Europa vive una convulsa situación geopolítica. Por diversos factores, pero agravada tras la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Hay demasiados desafíos abiertos: presiones económicas, confrontación comercial y tecnológica debido a la guerra comercial con China (que ha pillado al coche eléctrico y a ASML entre medias), desunión entre Estados miembros y las crecientes tensiones con Estados Unidos.
Todo eso se ha recrudecido estas últimas semanas y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene claro cuál es el camino: rearmar Europa.
A río revuelto… Para su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha llegado con todo. En cuestiones relacionadas con Europa, el multimillonario se ha pronunciado sobre aranceles a productos europeos, pero también ha mostrado interés en hacerse con Groenlandia y a terminar con la guerra de Ucrania. Esa idea de hacerse con Groenlandia provocó un movimiento danés de respuesta para que el país comprara California
Por otro lado, la intención de lograr la paz en Ucrania no es un movimiento altruista. Un objetivo es dejar de invertir en seguridad en países extranjeros. Otro, poder controlar depósitos de tierras raras. Los informes de su presencia en suelo ucraniano parecen estar desfasados, pero eso no frena las ambiciones de un Trump que el pasado fin de semana protagonizó un acto curioso con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski.
La gresca. El 28 de febrero fuimos testigos de un hecho insólito: un encontronazo entre Zelenski, Trump y J.D. Vance, Vicepresidente de Estados Unidos. Si algo quedó claro tras el acalorado debate televisivo en prime time es que ambos líderes tienen una falta total de sintonía (antes ya declaró que era difícil llegar a un acuerdo con Zelenski y lo llamó “dictador”). Pero quizá sea algo más que una falta de entendimiento entre los líderes de dos países.
No se puede contar con EEUU. El motivo es que, tras el acontecimiento, Europa ha cerrado filas en torno a Ucrania. Diferentes líderes europeos han mostrado el apoyo al líder ucraniano, con respuestas rápidas como las de Pedro Sánchez y Feijóo apoyando al país europeo. La respuesta estadounidense no ha tardado en llegar. Hace unas horas, Donald Trump ordenó paralizar la ayuda militar a Ucrania como castigo por el encontronazo del viernes.
“ReArm Europe”. La bronca entre los líderes, que pareció una encerrona en la Casa Blanca, impulsó un sentimiento en redes entre los usuarios europeos: no se puede contar con Estados Unidos, y Europa tiene que actuar para hacer frente a las amenazas externas. Y no es un runrún popular, sino algo que, desde la propia Comisión Europea, acaban de respaldar.
La presidenta Ursula von der Leyen ha firmado un comunicado instando a los Estados miembros a sumarse al plan de rearme europeo: ReArm Europe. En él, comienza manifestando dos temas importantes: que Europa está amenazada de manera “real y tangible” y que debe “asumir una mayor responsabilidad por su propia seguridad”.

Más allá de Ucrania. Tras diferentes reuniones estas últimas semanas, la Comunidad ha llegado a la conclusión de que hay que “aumentar masivamente el gasto en defensa”. La Presidenta alude a la situación en Ucrania y afirma que esta medida se debe tomar con “urgencia inmediata” para apoyar al país europeo, pero que también debe abordarse para cumplir con una “necesidad a largo plazo de asumir una responsabilidad mucho mayor por nuestra propia seguridad”.
El plan. Así, ha enviado una carta a los líderes europeos para plantear esta cuestión antes del Consejo Europeo que se celebrará este jueves. En ella, y en la reunión, se debatirá la opción de utilizar “todos los mecanismos financieros al alcance para ayudar a los Estados miembros a aumentar rápida y significativamente sus gastos en capacidades de defensa”.
La intención de von der Leyen es que sea algo inmediato y urgente, pero que se formalice a lo largo de esta década.
Show me the money. Claro está que este tipo de movimientos requiere una inversión considerable. Estados Unidos, sin ir más lejos, invertirá 850.000 millones de dólares en defensa -el 40% del gasto militar global-. La manera que tendría Europa de ponerse al día, según la Presidenta, es:
- Liberar el uso de fondos públicos en defensa a nivel nacional, permitiendo que los Estados miembros tengan margen fiscal para poder invertir sin activar el Procedimiento de Déficit Excesivo. Según el comunicado, si los Estados aumentaran su gasto en defensa en un 1,5% del PIB promedio, se generaría un margen fiscal de casi 650.000 millones de euros en cuatro años.
- Activar un instrumento que proporcione préstamos de hasta 150.000 millones de euros para invertir en defensa. Bajo el mantra “gastar mejor y gastar juntos”, von der Leyen aclara que se debe reforzar la inversión en defensa aérea, antimisiles, sistemas de artillería, misiles, municiones, ciberseguridad, movilidad militar y algo que la guerra de Ucrania ha traído a la mesa: la guerra con drones y la defensa ante esos drones.
- Redirigir fondos a inversiones relacionadas con la defensa con incentivos para que los Estados miembros decidan, si así lo desean, utilizar los programas de política de cohesión para aumentar el gasto en defensa.
- Por último, la opción de conseguir fondos a través del Banco Europeo de Inversiones, pero también con medidas para movilizar capital privado.
Recado a la OTAN. Entre todo el ruido generado estos días, ha sobrevolado la idea de que Estados Unidos abandone la Organización de las Naciones Unidas. El país norteamericano es uno de los que mejor cumplen con sus obligaciones en este sentido y, recientemente, se han levantado voces que claman que el país debería dejar la OTAN. Elon Musk, parte del gobierno de Trump, ha sido una de ellas.
Los acuerdos estipulan que, si alguien ataca un país de la OTAN, el resto deben movilizarse de inmediato, pero los últimos movimientos de Estados Unidos y comentarios como el de que no estarán para siempre, no ayudan.
En el comunicado, von der Leyen comenta que el plan ReArm Europe “podría movilizar cerca de 800.000 millones de euros para una Europa segura y resiliente”, pero tiende la mano a la OTAN al afirmar que seguirán trabajando estrechamente con sus socios. Estados Unidos incluido, claro, porque siegue siendo miembro de la OTAN.
¿Puede? Esa es la gran pregunta: si se aumenta la inversión militar, ¿Europa tiene músculo para fabricar? La respuesta es que sí y, de hecho, no ha hecho falta activar ninguna palanca para que empresas armamentísticas europeas hayan aumentado la producción y su crecimiento.
Las españolas Indra, Expal, ITP Aero o GDELS aumentaron su facturación en 2023; la polaca PGZ -de las mayores de defensa de Europa Central- creció un 14% en 2022 frente al año anterior; la alemana Rheinmetall también ha visto impulsados sus ingresos gracias a su producción de munición y tanques; la francesa Dassault Aviation más de lo mismo con su caza Rafale.
Otras destacables son la italiana Leonardo, la española Navantia, las francesas Airbus, Naval Group o Thales, las noruegas Nammo o Kongsberg Gruppen o las checas Colt CZ Group y CSG, entre otras.
Rearme mundial. Ahora bien, aunque estemos hablando de un rearme europeo, lo cierto es que no es tan extraño si tenemos en cuenta acontecimientos de los últimos años, más allá de lo comentado con Estados Unidos.
China está aumentando considerablemente su gasto militar, con el avance en prácticamente todas las áreas de defensa y con un particular impulso en el desarrollo del armamento nuclear. Y hasta Japón, que llevaba 70 años de desmilitarización, anunció hace dos años un ambicioso plan de rearme.
“Este es el momento de Europa. Y estamos preparados para dar un paso adelante”. Así es como von der Leyen cierra el esclarecedor comunicado y parece que sólo es cuestión de tiempo para que los diferentes países de la Unión Europea empiecen a tratar los pormenores de la iniciativa.
Imágenes | Comisión Europea, Rheinmetall
Ver 59 comentarios
59 comentarios
Rosonator
Yo personalmente siento que Europa ha vivido zarandeada por EEUU y Rusia ya más de 100 años, que llevan desplegando en nuestro suelo un conflicto a diferentes escalas desde la I Guerra Mundial. Si hasta hay quien relata que durante la segunda gran guerra ambas potencias especularon con Alemania para socavar los intereses de la potencia contraria.
Al final en lo que respecta a Europa, las últimas décadas las hemos pasado bajo el colonialismo yankee y la amenaza rusa. Nuestra soberanía real ha sido de auténtico chiste.
Y ahora es cuando llegan los dislikes: Mi opinión es que Europa tiene que rearmarse hasta los putos dientes, reducir al máximo la dependencia estratégica con las dos potencias (sobre todo en lo que refiere a energía), romper las alianzas militares y comerciales que involucren a ambos países, enseñarles el dedo índice, y buscar socios nuevos comerciales, mirando a China, la gran potencia emergente que proyecta poder de un modo bastante más civilizado que estos dos.
sr.lobo.
¿80 años de paz en Europa? ¿Es una broma?
Madre mía... Menudo nivel de periodismo.
Lo que me resulta acojonante es que ahora se acuerden de que un país sin ejército está a merced del resto... Se bajaron del unicornio y les dieron una patada de realizad que aún lo están asimilando.
Será un milagro si Marruecos no decide que Ceuta y Melilla son suyas... Y que nadie cuente con EEUU en ese escenario, más bien al contrario.
valadre
Lo que deberia hacer europa es empezar con programas nucleares y armar todos los paises con bombas nucleares y empezar la doctrina de "si alguien entra en vuestro territorio con un ejercito, bomba al canto" y listo. Francia ya tiene la tecnología y tenemos centrales de sobra para crear bombas nucleares a patadas en lo que canta un gallo. Al final lo unico que frena a los tiranos es el status de destruccion mutua asegurada...estan locos pero no tanto como para inmolarse.
fenix76
Yo opino que este no es el modo en que Europa tiene que redefinir su política de defensa, armar mas a todos los países individualmente no creo que sea igual a que nos podemos defender mejor de un ataque . Cada país tiene unas necesidades y una visión de cuales son inversiones mas urgente, no podemos comparar la geografía y situación de Polonia con España por ejemplo. Mi opinión es que la única forma es creando un ejercito conjunto, independiente de las políticas individuales de cada país, formándolo con parte de los ejércitos nacionales , pero que tenga independencia propia para gestionarse y actuar sin la complejidad de los entresijos políticos domésticos de cada miembro. La mayor parte de los países europeos en esto incluyo a Reino Unido hemos vivido bajo la protección de la OTAN y con la idea de que después de la 2 guerra mundial y la desaparición de la URSS no habría guerras en nuestro continente que amenazaran la integridad parcial o total del continente . Bajo esta premisa se ha reducido el gasto en defensa y cambiando leyes como la del servicio militar. Ahora todo esto ha cambiado, tampoco hay que culpar a nadie, el loco que hay en la casa blanca actúa de una manera que jamás nadie pensó que haría un aliado. Aumentar el gasto militar solo por destinar una partida de presupuestos o sacándolo de la desviación del gasto como se planea, nos lleva a que cada país tendrá que aumentar individualmente las partidas y para eso en muchos casos tendrá que ser aprobada por gobiernos y partidos políticos. Esto va a ser algo largo y complejo, sobre todo en países como España y Italia, donde además de ser los países con Portugal mas lejanos a este conflicto tenemos una gran parte de la sociedad que el gasto en el ejercito lo sigue viendo incensaría históricamente, por la errónea idea de que ese dinero se tendría que destinar a otras carencias. Además viendo la situación en la que la OTAN esta, Europa necesita urgentemente la misma formula del articulo 5 de la OTAN, no pudiendo dejar que mañana cualquier agresor piense que los estados están solos o dependen de lo que EEUU piense que es bueno o malo para ellos.
pableras
La misma unión europatetica que ha obligado a unir los tapones a las botellas, la que ha abierto las fronteras de par en par, ahora dice que quiere rearmarse.
Con ositos de gominola, porque otra cosa .....
bernardo.ravinelli
Y todo ese pastizal no se financiará reduciendo gastos superfluos ni chiringuitos de unos y otros sino como gasto adicional a todo lo que ya se sostiene con los impuestos de los europeos, lo que indica claramente cuales son las prioridades de la clase política de europa.
daniel3241
Por supuesto que necesitamos rearmarnos, por supuesto que Europa tiene que tener una independencia total de su defensa, por supuesto que cada país de Europa debería de poseer armas nucleares NO PARA USARLAS sino para ser respetado y disuadir a potencias extranjeras como Rusia de invadir lo que le de la gana. Yo lanzo ahora varias preguntas.
¿Se hubiera invadido Ucrania si esta tuviera armas nucleares propias?
¿Por qué EEUU respeta (incluso podríamos decir que teme) tanto a China como a Rusia?
Y al contrario ¿Por qué el resto de potencias temen un enfrentamiento con EEUU?
La respuesta ya la sabemos, son potencias que poseen un enorme arsenal ya no solo de misiles (los mas veloces y potentes), sino de aviones, helicópteros, artillería, fabricas de municiones y sobre todo ARMAS NUCLEARES (algunos triada nuclear) y esto ultimo disuade a cualquiera de realizar las acciones que Rusia ha hecho con Ucrania.
EEUU no nos va a proteger ante un futuro enfrentamiento con alguna potencia como Rusia, por desgracia tenemos la obligación de invertir enormes cantidades de dinero en desarrollar una industria armamentística fuerte y flexible que nos permita mirar de tú a tú a todos estos paises y que no nos tomen como si fuéramos cualquier cosa (fíjense en la mesa de negociación entre EEUU y Rusia como han pasado olímpicamente de Europa, porque somo insignificantes para ellos).
Tradicionalmente
Todavía tengo que ver ese "rearme"...
tecnotec77
La corrupta a la que nadie ha votado nos va a meter en una guerra, no contenta con haber destruido la industria del automovilismo. Por supuesto tan transparente ella que no responde preguntas en la rueda de prensa
ultraverse
El único plan de la UE es.. coordinar una próxima fecha para reunirse para empezar a hacer un plan.
Menudo jarro de agua en la cara de los eurócratas (autonombrados como "representantes de la comunidad internacional"); su ombliguismo y engreimiento los cogió con los pantalones abajo. Se entiende todo cuando ves que Von der Leyen estaba más ocupada ocultando mensajes de sus "negociaciones" con Albert Bourla (CEO de Pfizer) sobre las vacunas COVID. Allí tienen a su lideresa, que cuida el "jardín vallado". Los lloros se los dirigen a ella..
https://www.politico.eu/article/ursula-von-der-leyen-eu-commission-shirks-public-responsibility-pfizergate-texts-albert-bourla-court-hearing-new-york-times/
fusqui
Que empiecen porque vuelva la mili obligatoria,si no todo son palabrerias
fomlimalma
Al final del dia trump le esta haciendo un favor a la EU de no ser su pagafantas y de una vez por todas independizarse militarmente y ser una fuerza relevante en la geopolítica internacional.... ya estábamos todos cansados que que estaban deeply concerned y no hacían nada para cambiar el mundo