Alquilar casa en España no es tarea sencilla. Por precios y condiciones, pero también por una simple cuestión de oferta. Tras el boom de vivienda disponible durante la pandemia, cuando hubo un trasvase de pisos turísticos al mercado del arrendamiento residencial, el stock se ha ido ajustando hasta situarse en mínimos históricos. Así lo refleja el último informe elaborado por UVE Valoraciones, que deja sobre la mesa un dato revelador: la oferta de pisos y casas disponibles para arrendar se ha desplomado cerca de un 30% en cuestión de cuatro años.
La situación, eso sí, varía de una región a otra.
Una caída de casi el 30%. El porcentaje es rotundo. Y afecta a todos aquellos que estén buscando un apartamento en alquiler. Según el último estudio de UVE Valoraciones, elaborado con datos del portal inmobiliario Idealista, la oferta de viviendas disponibles para el arrendamiento en España se ha contraído casi un 30% en cuestión de cuatro años. Para ser más precisos, ha descendido un 27,5% desde 2020, lo que la sitúa en mínimos de la serie histórica. Si en abril de 2020 había 81.980 ofertas para inquilinos, a día de hoy suman apenas 59.419.
Lejos de la pandemia. El dato queda muy por debajo de la oferta que llegó a alcanzarse durante la pandemia, cuando el sector registró un intenso trasvase de viviendas turísticas al mercado del alquiler residencial. Aquel peculiar escenario, condicionado por los confinamientos y demás restricciones del COVID-19, provocó que el stock de casas disponibles para inquilinos casi se duplicase en cuestión de meses. En abril de 2020 había 81.980 ofertas. En diciembre eran ya 145.116.
Hasta el mínimo. La situación es hoy totalmente distinta. En abril de 2022 el mercado sumaba ya 64.596 ofertas y su volumen se ha mantenido entre las 60.000 y 80.000 hasta ahora, cuando la compañía de tasación identifica 59.419, el mínimo de la serie. El dato coincide con un aumento del precio de la vivienda, que según el portal Idealista se sitúa a nivel estatal en 12,7 €/m2, por encima de los 10,5 de hace dos años o los 10,7 de 2020. De hecho es el mayor registro desde al menos 2006.
El mapa importa. Que a nivel general la oferta de viviendas en alquiler haya descendido a mínimos no significa que esa sea la situación en todas las regiones de España. El estudio advierte que hay provincias en las que se registran stocks muy reducidos, aunque sin llegar al récord. De hecho sus autores advierten de que en la mayoría no se sitúan en el mínimo histórico. Una de las claves es el peso de las provincias de Madrid y Barcelona, en las que se concentra el 26,54% de toda la oferta de arrendamiento. Con Alicante, Málaga y Valencia suponen el 48,75%.
Cambian los equilibrios. El equilibrio es bastante distinto si de lo que hablamos es de viviendas a la venta. En ese caso las ofertas de las provincias de Madrid y Barcelona acaparan apenas el 15,08%. Los autores del estudio también han analizado la oferta de alquiler de algunas ciudades y qué peso tienen dentro de su propio mercado inmobiliario. Sus resultados arrojan conclusiones interesantes. Mientras en Madrid la oferta supone el 0,47% del total del parque de viviendas; en Barcelona alcanza el 0,57%, por lo que la oferta relativa de alquiler es mayor allí.
27 candidatos por piso. El de UVE Valoraciones no es el único estudio reciente que indaga en cómo ha evolucionado la oferta y demanda del alquiler inmobiliario. El Mundo publicó ayer un análisis, basado también en Idealista, que muestra hasta qué punto y con qué rapidez se ha incrementado la presión para conseguir un piso.
Si a principios del año pasado había de media 17 candidatos interesados por cada anuncio de vivienda en arrendamiento, hoy ese dato es mucho mayor y se sitúa ya en 27. En las grandes metrópolis la competencia es incluso mayor. En Vitoria se alcanzan las 70 solicitudes por oferta y en Madrid y Barcelona, unas 40.
Reflejo en los precios. Esa complicada ecuación entre stocks limitados y elevada demanda, combinada con las dificultades para regular el mercado —algo que se está constatando con claridad en Barcelona pese al nuevo índice de precios de referencia—, acaba reflejándose en un indicador decisivo: los precios.
Así lo señala el presidente de UVE Valoraciones, Germán Pérez Barrio, que advierte que la escasez de oferta está subiendo los precios del alquiler. Para evitarlo, aboga por construir viviendas destinadas precisamente a arrendamientos asequibles. Al menos a medio y largo plazo. En el corto, apunta la posibilidad de animar a los propietarios de viviendas vacías a ponerlas en el mercado.
Imagen | Samuel Ryde (Unsplash)
Ver 41 comentarios
41 comentarios
pocust
¿Es que nadie ha leído el artículo antes de comentar? El culpable de la falta de oferta es principalmente uno: LOS PISOS TURÍSTICOS. Se deberían prohibir en zonas tensionadas inmediatamente, es esencial.
togepix
Espera espera espera ….
Que la culpa de que el mercado esté calentito es el estado ? ( Gobierno progresista )
Primera noticia que tengo !
Las competencias de vivienda están en manos de las comunidades autónomas , y sorpresa : aquellas que NO han aplicado determinadas normas “ intervencionistas “, tienen los precios más caros igual ….
Como puede ser que en Madrid , y Galicia los precios estés disparados ? Si gobiernan los liberales !
Ah ya , que la culpa es del gobierno , políticos .
Nunca jamas de especuladores , o del mercado agresivo , que se regula solo claro .
imf017
Y a todo esto sin mencionar que según donde vayas, la mayoría de alquileres están en B, es decir, no declarados. En Vigo es la tónica habitual.
mlax
Según leo a algunos, la culpa es del gobierno. Y yo pensando que era de los fondos buitre que han acaparado el mercado. Quién les dio entrada? He ahí la cuestión. Porque el gobierno no es ningún gran tenedor y si decide serlo creando viviendas para alquiler social se le va a echar todo el mundo encima, sobre todo los que han metido tantos millones y ven comprometido su negocio.
sanamarcar
Coste para hacer un millon de pisos de 80m2 a 15 minutos de ciudades que no sean Madrid o Barcelona, 100.000 millones de euros, un 7% del PIB español. No interesa. Y caían los alquileres a plomo. Se acababa la tontearía. Y serian mejor en eficiencia que el 90% del parqué español.
TOVI
Estas cosas pasan por dejar especular con un bien de primera necesidad como es la vivienda.
Mientras la rueda gire, que mas dá, ¿no? Pues al final, nos encontramos con la cruda realidad, precios de viviendas disparados, alquileres aún peor, y la gente sin vivienda digna que comprar a precio razonable, obligando a destinar grandisimo parte de su sueldo al pago de una vivienda, y por supuesto, a trabajar los 2 miembros de la familia a jornada completa.
¿Así como quieren que crezca la población?
Mol O Boo
Nueva Ley de Alquiler...¡es el socialismo amigos!
black_ikarus
Casi seis años gobernando y estos que venían a solucionarlo todo sólo han agravado mucho más el problema de la vivienda (entre tantos otros).
crossovertm
Todos los dias tenemos nuevos escandolos pero aqui nadie habla de la poca o nula creacion de nuevas viviendas para aumentar oferta y bajar precios. Luego estan los lumbreras con politicas de limitar precios cargandose la poca oferta.
ale
Tenéis que entenderlo , el estado es gigante y si bajan precios pierden elecciones. Ya que ellos controlan el mercado y si dejan caer precios no podrán seguir ganando más en impuestos y los bancos perderían activos y tampoco podrían pedir prestado al BCE porque de su colateral pueden pedir más y financiar al Estado.
Ya es suficiente que alquiles : dinero que tiras a la basura para los que no podemos tener un piso porque no tenemos la entrada ni salario de 5000€/mes etz ( y eso ke llevamos 20 años viviendo de alquiler pagandolo, los bancos siempre tan increíbles eso si depsues el BCE les presta cientos de miles de millones pero a ti o a mi nada excepto para el que ya tiene, no sirven de nada)
Que además ni nos dejan tener un piso
Saknalrak
El precio de todo se autoregula en función de la oferta y demanda.
Hay muchos factores que limitan la oferta (pisos turísticos, fondos buitre, falta de construcción pública, falta de rehabilitaciones...etc).
Y me pregunto, por qué hay tanta demanda ?
No será que somos demasiados, y que cada vez somos mas ?
jubete
Eso no es cierto. El problema es que hay unos cuantos ricachones latifundistas y bolsoranos que están acaparando la poca vivienda que no acaparan los fondos buitres especuladores, pero ahora la situación va a mejorar porque hay alguien a los mandos que sabe lo que hay que hacer y además es guapo.
#abajo-la-especulacion #fuerza-obrera #presi-tu-si-que-vales #ayuso-dimision #que-se-mueran-los-feos #viva-yolandada