Salir del nido es complicado y, si tienes entre 18 y 30 años, sabrás que independizarse y abandonar la casa de tus padres en España es tremendamente difícil. Hay multitud de factores que influyen como los sueldos, el precio de la vivienda, los alquileres por las nubes, la inseguridad en algunos contratos y hasta motivos culturales. Pero no, no es una realidad sólo de España.
Y en este mapa podemos ver la edad media a la que los jóvenes europeos dejan la casa de sus padres, que varía muchísimo entre el norte y el sur del continente.

Los más precoces. El mapa, elaborado por Landgeist con los datos más recientes de Eurostat, nos muestra esta realidad en la que países como Finlandia (a los 21,4 años), Dinamarca (a los 21,8 años) y Suecia (a los 21,8 años) son los que representan la edad media más baja. Sus jóvenes se van de casa pronto, muy pronto, pero es algo que también se da en Noruega (22,5 años) o Estonia (a los 22,8 años).
En Xataka ya hemos hablado de este fenómeno alguna vez, siendo el porcentaje de personas entre 25 y 34 años que viven con los padres minúsculo en esa zona del norte (por debajo del 5% de los mismos). Y es una realidad que, más al sur, es una quiera.
Los remolones. Ese porcentaje de jóvenes que viven con los padres asciende a medida que bajamos la vista al sur. En España está cerca del 40%, pero no es el país en el que se abandona más tarde el nido. La edad media a la que nos independizamos es a los 30,4 años, muy similar a los 29,1 años o 30 de Portugal e Italia, respectivamente.
En los Balcanes, el escenario es muy diferente. Según estos datos, los jóvenes montenegrinos se llevan la palma, saliendo de casa de sus padres a los 33,3 años. En Macedonia del Norte abandonan el hogar a los 32,1 años y los croatas se independizan a los 31,8 años. En la zona central de Europa la edad media está entre los 23 y 25 años, y hay un par de factores que explican esa enorme diferencia entre el norte y el sur.
Factores culturales. Lo primero es que no podemos pasar por alto la cultura familiar y colectiva de países como España, Italia, Grecia o Croacia, entre otros del sur y este de Europa. Los jóvenes tienden a permanecer más tiempo en los hogares debido a fuertes lazos intergeneracionales, la idea de que los jóvenes apoyen a la familia y porque, cuando se cursan estudios superiores, se permanece más tiempo en la casa familiar para reducir costos.
Y económicos. Pero más allá de los lazos familiares, hay algo irremediablemente ligado a esa edad media en la emancipación: el dinero. Esa idea de los lazos familiares es casi romántica, pero una realidad es que acceder a un trabajo en ciertos países es complicado, lo que acarrea una alta tasa de desempleo juvenil, por lo que no se puede acceder a una vivienda y, como resultado, se fuerza la dependencia económica de los padres.
En países del norte como Suecia, Dinamarca o Finlandia, hay políticas sociales que, gracias a subsidios educativos (directamente gratuidad en algunas universidades) y una vivienda más accesible, permite esa independencia más temprana. El mercado laboral también es diferente, lo que favorece que los jóvenes abandonen el hogar cuando comienzan sus estudios superiores o empiezan a trabajar.
De la manera que sea, es una crisis que hace que parece no tener fin y cuyos responsables, según los jóvenes de algunos de los países más afectados, son los propios gobernantes. Además, no hay esperanza en una mejora de la situación a corto plazo.
Ver 45 comentarios
45 comentarios
mistercarter7
Pero no estamos con el gobierno más progresista del universo? Porque yo solo veo retroceso en todo lo que importa a la gente de a pie
alpy
Yo, en España, me emancipé a los 20 años. Básicamente porque tenía trabajo estable y quería mi intimidad.
Lo de factores culturales me lo creo más bien poco. Pueden emanciparse y seguir visitando y queriendo y ayudando a los padres, no hay que seguir viviendo con ellos. Pero está muy bien que mamá te siga haciendo la comida y lavándote la ropa y que papá te siga dando dinerito para el fin de semana, y tú dedicarte a tocarte los webs tan tranquilo y echarle las culpas de todo al trabajo, al precio del alquiler, al presidente del gobierno o a la guerra de Ucrania.
Vivir independiente tiene sus ventajas e inconvenientes. En cualquier caso, vivir con los padres a los 30 me parece indigno.
emedoble
La gran mayoría empieza con un trabajo dónde cobra el salario mínimo y con suerte algún pequeño extra de convenios. Pongamos que se va a los 1.100-1.200€. Pero claro, esos trabajos suelen estar en ciudades donde el alquiler de un piso varia entre 600 y 800€, por lo que con suerte vas a destinar entre el 50 - 70% de tus ingresos, solo a tener un techo. Con el resto vas a tener que arreglarte para comer, ducharte, pagar gasolina, movil y seguros, lo cual es una misión imposible.
mitxael
Ocasión tras ocasión se sucenden constantes ataques a la cultura del sur de Europa. Dejando la economía aparte, nos empeñamos o nos empeñan en que tenemos que ser como los nórdicos, pero por qué tenemos que desmantelar la familia y promover el individualismo salvaje. Esto no es más que otro ataque del Estado para seguir haciendose cargo de todas necesidades a costa de destruir las estructuras sociales tradicionales.
picaxo
Este problema cada vez irá agrandándose más. El principal problema es la vivienda. Y esto está pasando por TODO el mundo. Cada vez son más y más caras. Se necesitan muchísimos más años de hipoteca para pagar un piso normalito. Se necesita que las comunidades y el estado construyan muchas más viviendas de alquiler con un precio estable y acorde a los sueldos. Y esta no es una medida comunista, se hace en muchos de estos países ricos que se independizan tan pronto, donde ha gobernado tanto la derecha como la izquierda.
Hace 20 años, además de que los pisos eran mucho más baratos, también había muchísimo más VPO. Pero por desgracia, hacer pisos se ha vuelto muchísimo más caro, por culpa de la crisis del 2010-2013, perdimos muchísima mano de obra cualificada, y ahora no hay casi nadie que quiera trabajar en la construcción. Además, de que la mayoría de constructores están ya jubilados, o quebrados, y casi todo lo que quedan, son empresas grandísimas, que quieren sacar muchísimo más rendimiento del que sacaban los constructores pequeños. Así que aunque aumenten los terrenos disponibles, y hagan más pisos, no va a ser suficiente.
Conozco algunas poblaciones pequeñas, que llevan sin construir absolutamente NADA desde hace 10-12 años. Y los precios de las viviendas se han duplicado o triplicado de precio, por la falta de stock.
Y lo de las grandes ciudades, es que ya es una locura... A menos que tengas suerte y hayas conseguido alguna profesión que tenga un mayor sueldo de lo normal. Es bastante complicado vivir solo o incluso en pareja.
ultraverse
Se quedan en casa más tiempo para poder "disfrutar lo votado" más tiempo con toda la familia..
Jesus Martinez
Esta es la mejor época para que un joven se independice.
Ahora un Europeo tiene la ventaja de poder elegir entre 30 países donde hacer su vida. Creo que en ninguna otra parte del mundo existe esa ventaja.
Yo vivo en La Toscana donde la calidad y costo de vida me parecen ideales pero tengo amigos viviendo en todas partes sea Alemania, Francia, Suecia, Noruega etc… y hasta algunos en Argentina donde dicen que es un paraíso a pesar de que escucho malas noticias de Argentina…