Estos médicos están diciendo que dejes los antibióticos a medias. Puedes mandarles a freír espárragos

Estos médicos están diciendo que dejes los antibióticos a medias. Puedes mandarles a freír espárragos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
Elizabeth Misner 207528

"La idea de que parar el tratamiento antibiótico antes de tiempo favorece el desarrollo de resistencias antibióticas no cuenta con suficiente evidencia". Esa es la idea central de un análisis que acaba de publicarse en el British Medical Journal y que, siendo sinceros, acaba de dejarnos a todos un poco descolocados.

Si los investigadores están en lo cierto, hemos de tirar años y años de "hay que acabarse el tratamiento hasta el final" a la basura. ¿Es eso así? ¿Hemos sido engañados? ¿Debemos dejar de tomar antibióticos cuando nos parezca? Nosotros hemos leído el artículo y nuestro consejo es que no le hagáis ningún caso.

El caso contra los ciclos de antibióticos

Matt Briney 272533

Y eso que tengo que reconocer que la idea central es buena. El equipo de Martin Llewelyn, especialista en microbiología en la Brighton and Sussex Medical School, revisan los últimos estudios de algunas infecciones comunes (otitis, amigdalitis o neumonía) y comparan la duración del tratamiento óptimo con la duración que habitualmente 'indican' los médicos.

El resultado es que, en la mayoría de los casos, la duración óptima es menor a la habitual. Por ejemplo, en la otitis se suelen indicar diez días de antibióticos, pero parece suficiente con cinco; de la misma forma, con la amigdalitis también suelen ser diez días, pero con tres tendríamos el problema más que resuelto. Aclaro que estos periodos son británicos, las guías españolas recomiendan una semana de tratamientos a cada una de ellas.

Aparentemente esto puede parecer un problema menor. Al fin y al cabo, cuánto más fármaco, mejor. Sin embargo, cada bacteria es distinta. Hay bacterias en las que esto es, sin duda es cierto, como la de la tuberculosis. En otras en cambio, no.

E Coli At 10000x Original

Con bacterias como la Escherichia coli o el Staphylococcus aureus tenemos una relación distinta. Pueden producirnos infecciones (e incluso matarnos), pero lo cierto es que además convivimos con ellas todos los días. Están en nuestra piel, en nuestras manos y en los objetos cotidianos.

Cada bacteria distinta y los tratamientos deben de adaptarse a ellas

Solo cuando entran en el torrente sanguíneo (o encuentran una vulnerabilidad inmunitaria) originan una infección. En este caso, parece razonable que cuanto menos contacto tengan las bacterias con el principio activo, menos posibilidades de que se generen resistencias.

Parece de sentido común. Cada bacteria es distinta y cada antibiótico también. Y en este contexto de desarrollo de resistencias antibióticas, debemos de utilizar la dosis precisa para cada problema concreto. Todo lo que se salga de ahí, es un error.

¿Cuál es el tratamiento perfecto?

Michal Grosicki 231146

En esto, el artículo acierta de lleno. Porque en su base, lo que se señala es que, en muchas ocasiones, hay escasa investigación sobre tratamiento óptimo para cada enfermedad. Y eso, a la larga, puede ser peligroso.

Señalan que los médicos, como no puede ser de otro modo, prescriben algunos tratamientos siguiendo heurísticos poco precisos. Por tanto, la conclusión a la que llegan los investigadores es que lo mejor es 'pasar' de lo que digan los facultativos y dejar de tomar la medicación cuando "nos encontremos bien". Algo que ya se propuso (con poco éxito) a finales de siglo.

No obstante, la imagen que se da de los tratamientos antibióticos es casi una caricatura

Aquí es donde la cosa se pone extraña. Los autores cargan con la idea de 'ciclo' de antibióticos porque, como ya hemos explicado, suele ser poco preciso. No obstante, no siempre lo son. Si nos fijamos en las infecciones del tracto urinario, veremos que requieren ciclos cortos de antibióticos que duran entre 2 y 3 días.

Esto es habitual; como habitual es que los médicos adapten los ciclos al caso concreto (dentro de las posibilidades que da la oferta farmacéutica y la facilidad de administración). ¿Necesitaríamos más precisión? Claro, pero eso no quiere decir que la duración de los ciclos actuales se determinan al azar, ni muchísimo menos.

No hay que acabar con los ciclos, hay que reformarlos

Rhodi Alers De Lopez 196141

Por otro lado, y quizá donde está el mayor problema del artículo, es que la alternativa que proponen es mala. Dejar el tratamiento cuando te encuentras mejor no sirve. Ni la remisión de los síntomas significa la remisión de la infección, ni todas las enfermedades son iguales (ya hemos comentado el caso de la tuberculosis). Lo razonable es abogar por una mayor personalización, no por 'pasar' de la opinión del experto.

Sobre todo, porque ha faltado tiempo para que los medios saquen titulares como "Los peligros de terminar el ciclo de antibióticos" o "Completar el tratamiento con antibióticos puede poner en riesgo la salud". ¿Qué sentido tiene desacreditar la recomendación médica si aspiramos a que esas recomendaciones mejoren? Ninguno.

El caso de las estatinas (cuando un par de artículos científicos y su eco mediático provocaron que entre un 11-12% de los pacientes que las necesitaban dejaran de tomarlas sin motivo) parece que se ha olvidado pronto en Reino Unido. También se ha olvidado su repercusión sanitaria. Y es una auténtica pena porque, al final, los más perjudicados son precisamente los que menos información tienen.

Imágenes | Elisabeth Misner

Comentarios cerrados
Inicio