El pulpo como sinónimo de dominación mundial, en 12 preciosos (y algo paranoicos) mapas históricos

El pulpo. Una viscosa criatura que, como aprendimos en los libros de Julio Verne, puede llegar a crecer metros y metros ahí abajo, en el submundo marino. Un peligro oculto y dispuesto a aparecer con sus ventosas para apresarte y sumirte en las profundidades sin que puedas hacer nada por remediarlo.

Como hemos contado ya por aquí, es sabido que los mapas han servido y sirven para imponer una visión del mundo. Lo que debería ser una representación fidedigna de la realidad se acaba convirtiendo en una reinterpretación del territorio que con su pretendido valor educativo modifica nuestra manera de ver el mundo. Si de esto eran conscientes los exploradores o políticos desde el siglo XV, obviamente también lo sabían los que se encargaban de preparar los elementos propagandísticos de las grandes guerras del siglo XXI.

Como explican desde el Museo de la Biblioteca de la Universidad de Cornell, la primera vez que se vio la asociación entre el pulpo y el enemigo geopolítico fue en el mapa satírico de Fred W. Rose de 1877. Publicado para influir ideológicamente en el conflicto de la guerra ruso-turca el país “ruso” es un gigante dispuesto a apresar a toda Europa cercándola con sus cuantiosas extremidades como alimento para cefalópodos.

Así lo explicó Frank Jacobs en un reciente artículo para Big Think: ”el pulpo es un emblema perfecto del mal que se extiende a través de un mapa: su fea cabeza es el centro de una inteligencia malévola que está manipulando sus obscenos apéndices para llevar la muerte y la destrucción a su entorno " La impresión de esta caricatura conmocionó a los publicistas, que en años siguientes se harían eco del tropo para incluirlos en sus propios diseños. El pulpo es el enemigo ruso, pero también puede ser el propio capitalismo, el Japón imperial o la propia Europa colonial que extrangula a los pueblos inválidos de África.

La colección de propaganda persuasiva de la Colección de PJ Mode nos da la oportunidad de apreciar la variedad y riqueza de las ilustraciones que giran en torno al motivo púlpico y que en otro tiempo infundieron miedo entre los niños y aliento para la guerra entre los hombres.

1) “Mapa de Guerra al estilo cómic para el año 1877”. Publicado dos meses después de que Rusia atacara al imperio otomano en respuesta por la masacre turca de los búlgaros cristianos. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
2) “Confiance, ses amputations se poursuivent”, Confía, el sistema de amputaciones sigue en marcha. 1942, póster propagandístico de la Francia ocupada por los alemanes mostrando s Churchill como un pulpo gigante fumando un puro. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Patrick Cokayne Keely, “Indie Moet Vrij! Werkt en Vecht Ervoor!” ¡Los indios deben ser libres! ¡Trabajar y luchar por ello! 1944, ilustración que muestra a Japón como un pulpo con tentáculos controlando a los indios del este. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Kisaburō Ohara, “Gracioso atlas politico de Europa y Asia”. 1904, mapa antirruso creado por un estudiante japonés en la Universidad de Keiko durante la Guerra ruso-japonesa. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Anónimo alemán. “Freiheit der Meere”, Libertad de los mares. 1918, retratando a Gran Bretaña como un amenazador octópodo dispuesto a terminar con la “libertad de los mares”. Sus tentáculos alcanzan hasta 30 espacios supuestamente colonizados o invadidos por el Imperio Británico. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
W. B. Northrop: “El feudalismo provoca desempleo”. 1909, mostrando al pulpo del “Feudalismo” estragulando a la ciudad de Londres, aunque el mapa deja los territorios monárquicos al margen de los poseídos por los más acaudalados. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Louis Emile Manche. “De Dollarpoliep”, El Pulpo del Dólar. 1942, propaganta antiamericana creada por los nazis en Países Bajos mostrando a los Estados Unidos como un pulpo que cerca las Américas y empieza a alcanzar el territorio del Pacífico y del este del Atlántico. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Nicolas Baladiez, “La ‘pieuvre britannique’ – L’Angleterre dans le nord de l’Ocean Indien”, El pulpo británico: Inglaterra y el Norte del Océano Índico”. 1905, publicado en el Journal des Voyages: Aventures de Terre et de Mer, mostrando al Imperio Británico como un pulpo que va a alcanzar a la península arábica y al cuerno de África. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Joseph Ferdinand Keppler, “¡Siguiente!”, donde vemos a Standard Oil como un pulpo expandiéndose por los Estados Unidos, estrangulando a los estados capitalistas y al Congreso. 1904, publicado originalmente en la revista Puck. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Henry Mohr y Oliver Starr, “El pulpo rojo: reimpresiones completas de una serie que detalla cómo, en las últimas dos décadas, la Unión Soviética ha alcanzado unas alarmantes cotas de territorio en su camino hacia la dominación mundial”. 1980, publicado originalmente por St. Louis Globe-Democrat. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Scott Johnson, “Dios y los gorilas”. 1936, acompañando un artículo de Dale Kramer para New Masses, con una caricatura del periodista de Hearst Arthur Brisbane como un pulpo gigante asfixiando ciudades como Seattle o San Antonio. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.
Maurice Neumont, “La Guerre est l’Industrie Nationale”, La guerra es la industria nacional. 1917, propaganda francesa que describe el crecimiento del ejércido alemán durante dos siglos y su expansión territorial. Cortesía de la colección PJ Mode, en su colección de Mapas Persuasivos ubicada en la Biblioteca de la Universidad de Cornell.

Si quieres explorar más ejemplos de imágenes históricas persuasivas las puedes encontrar en la Colección virtual de PJ Mode en la Universidad de Cornell.

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com

VER 0 Comentario

Portada de Xataka