Nueva York ha sido desde siempre una ciudad de inmigración, multiétnica y multicultural. También un faro de esperanza para aquellos que buscaban una vida mejor. Pero eso se está volviendo en su contra. Como todo en esta vida, cuando algo se lleva a cabo al extremo, surgen los problemas. La enorme afluencia de inmigrantes y solicitantes de asilo está poniendo a prueba la capacidad y los recursos de la ciudad. "Este problema destruirá Nueva York", señalaba su alcalde Eric Adams.
Ahora la ciudad se enfrenta a un nivel de personas sin hogar no visto desde la Gran Depresión de la década de 1930.
Los datos. Según han comunicado los funcionarios esta semana, la ciudad de Nueva York acaba de superar un hito lamentable: por primera vez en su historia tiene a más de 100.000 personas sin hogar que duermen cada noche en el sistema de albergues y refugios. Según datos de la Coalición para las Personas sin Hogar, esa cifra supera ya los 110.000. Y hay que tener en cuenta que ahí no se incluye a otros miles que duermen en las calles.
Para empeorar la situación aún más, está creciendo la afluencia de solicitantes de asilo, que ahora constituye más de la mitad de la población acogida. El alcalde Eric Adams dice que la ciudad se está quedando sin dinero, espacio y personal para atender a esos solicitantes de asilo. “No veo un final para esto. Recibimos 10.000 inmigrantes al mes…. La ciudad se encuentra en medio de una crisis”. En total, aproximadamente 1 de cada 80 personas en la ciudad más grande del país no tiene un lugar permanente donde vivir.
La situación actual. La ciudad ya ha gastado más de 1.200 millones en viviendas para inmigrantes sólo este año y piensa gastar otros 4.000 millones el próximo año. Incluso se está considerando instalar tiendas de campaña en Central Park para albergar a los inmigrantes recién llegados, lo que indica cuán desesperada es la situación. Y es que más de dos tercios son familias con niños. ¿De dónde vienen? Principalmente de países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador y Colombia. Desafortunadamente, albergar a los solicitantes de asilo es más costoso ya que muchos de ellos, sin permisos de trabajo, no pueden pagar sus necesidades básicas.
La mayoría son mayores. El Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano explica además que los adultos mayores suponen el conjunto de más rápido crecimiento de la población sin hogar. Es lo que muchos expertos llaman (de forma peyorativa) un creciente “tsunami de plata”. Se estima que los costes de atención médica y vivienda en la ciudad de Nueva York se triplicarían por este problema en 2030 en comparación con 2011, y en Los Ángeles aumentarían un 67%.
¿Por qué? Principalmente porque la enorme generación del baby boom, que desde la década de 1980 ha contribuido en gran medida a la población sin hogar, ahora es anciana. Y el envejecimiento de Estados Unidos significa que más personas mayores se ven abrumadas por el alto costo de la vivienda y otras crisis financieras.
A futuro. Los legisladores de la ciudad han lanzado una campaña pública para resaltar la gravedad de la crisis migratoria y el alcalde ha pedido a las instituciones federales que aceleren la autorización de trabajo para los solicitantes de asilo También han anunciado una nueva política que sólo permitirá a los inmigrantes permanecer en los refugios de la ciudad durante 60 días, después de lo cual tendrán que volver a solicitar vivienda.
La crisis inmobiliaria. Aunque gran parte de la esfera política habla de crisis migratoria, el profesor de la City University de Nueva York, Philip Yanos, no está tan seguro. Y separa el problema de los recién llegados de la falta de vivienda asequible. Los altos costes inmobiliarios son, de hecho, el factor más importante para que una persona se quede sin hogar, especialmente para los mayores que viven con el Seguro Social y que ya no trabajan.
De hecho, el rápido crecimiento de los precios de la vivienda en los últimos años también está golpeando San Francisco, tal y como hemos comentado en Xataka. El 53% de los encuestados que se han quedado en la calle en el último año afirma que la causa fueron las “dificultades económicas”. Y una cuarta parte de las personas que se quedaron sin casa en 2018 se encuentra en la calle por primera vez. Es decir, no son personas que han estado entrando y saliendo de las calles. Sino que es algo que nunca antes les había pasado.
Imagen: Flickr (Guillaume David)
En Xataka | El "efecto dónut" del teletrabajo: cómo ha trasladado la economía de Nueva York del centro a la periferia
Ver 71 comentarios
71 comentarios
eltoloco
La diferencia de ahora con la gran depresión de 1930 es que en ese momento había una gran depresión económica, con muchísimas empresas quebradas y trabajadores en la calle, mientras que ahora hay bonanza económica y un número nunca antes de visto de millonarios, milmillonarios e incluso billonarios. Los políticos gobernando para los más poderosos como nunca antes se había hecho, a costa de pisotear, escupir y tirar al fango al pueblo. ¿Hasta cuando creen que va a aguantar una sociedad así? Cuanto más tensen el hilo más cerca estará la revolución y el final de sus privilegios.
Mientras tanto la gente hablando de rojos contra azules, democratas republicanos contra republicanos democratas, Kodos vs Kang, etc, etc, como si unos u otros tuviesen políticas económicas diferentes. Son la misma mierda de distinto color. La única guerra que hay son los poderosos contra el pueblo, y tanto unos como otros gobiernan a favor de los poderosos. En una palabra: PLUTOCRACIA
belialy
El sueño americano.
Usuario desactivado
La crisis migratoria actual en los Estados Unidos es culpa enteramente de la administración de Biden. Eso trae otro millar de problemas de los que casi no se hablan — además de los existentes que se acentúan.
El gran problema con Nueva York es que se la dieron de "ciudad santuario" sin saber lo que en realidad eso significa, o la connotación que pudiera tener frente a las diferentes circunstancias que se pueden afrontar. Pero la izquierda siempre se las da "de pueblo", cuando en realidad es exactamente todo lo contrario. El resultado es que, ahora que todo el mundo entra libremente y se distribuyen por todo el país (donde sólo una fracción llega a Nueva York), entonces es que sale lo de la crisis...porque "se les llenó el bote".
Se acabó la "compasión", los aires de samaritanos, y los deseos de ayudar a todo el mundo 😂
Y bueno, lo que pasa es que Nueva York y el resto de las "ciudades santuario" no habían vivido (ni vive) todavía lo que Texas, que les llegan cerca de diez veces más lo que les llegan a ellos a diario, incluído la estancia permanente a lo largo del estado. Pero siempre es muy fácil hablar las cosas cuando no se viven.
Corolario...sigan votando por los Demócratas, para que se descojone todo. En cuatro años se ha visto la versión 2.0 de Obama...y no tiene buena pinta.
Socialistas de mierda. Dondequiera que caen acaban con todo. Cuba está hecho una mierda. Ucrania no tiene comparación con la isla; aquí parece que se está en guerra permanentemente...pero comunismo para arriba y para abajo, y ni se te ocurra chistar, que no apareces ni en los certificados de defunción.
a_perez
Si en número total (100.000) es lo mismo pero son dos millones de habitantes más... no es lo mismo.
De hecho ha disminuido de un 1,4% a un 1,1%.
Que sí, que son 100.000 personas y es terrible, pero el titular es tendencioso.
Trocotronic
Donde estan esos liberales hablando de las bondades del capitalismo, a ver que los vea yo.
gg.gg/cpchat
Si estados unidos colapsa el continente completo va a recibir las replicas..
celduques.ulrikvonca
Gran parte de culpa también lo tienen los que precisamente se quedan en la calle, primero por no verlo venir y segundo por no irse a una zona más asequible. Aquí en Madrid pasa algo similar y dentro de unos años será peor, la gente con tal de vivir en la capital es capaz de vivir en un trastero a precio de piso, luego les pasa algo (y ya es triste no poder pagarse un trastero para dormir) y acaban volviendo a su tierra con sus padres, otros en la calle y en albergues.
rafaello76
Tanto en problemas de drogadicción, como de economía, cuando a EEUU le pasa algo, nosotros vamos detrás. Así que cuidad los comentarios.
chandlerbing
Que desarollen mas ciudades o campo atractivos para vivir con trabajo, servicios y centros de recreacion.
Porque de poco sirve ofrecer hogar en ciudades con poca densidad, si no hay empleo ni inversión.
Asi le han hecho en muchos lados y solo congestionan las vías para llegar a los centros urbanos de siempre.
Si venden sus ciudades como el sueño americano, que no les sorprendan las olas de inmigrantes que llegan buscando recrearlo.
ondersotomayor
Estaods unidos quejándose de los latinos que llegan huyendo de la pobreza aaa pero durante las guerras bananeras
Cada quien siembra lo que cosecha
obsisser
Eso que es? Venezuela?
gorbea0
Yo tampoco me podría permitir un piso en Nueva York.
todaviausoelnokian95
Estados Hundidos, Estados Fundidos, etc.
antoniobf649
Probando
antoniobf649
Esto tiene una explicación y no es que los EEUU sean un "infierno capitalista"
En el fondo es una pelea política. Por un lado en la frontera con México reciben muchos inmigrantes ilegales. Los políticos de esas zonas lo que quieren es devolverlos a sus países, pero legalmente eso no es tan simple. Muchos ilegales dicen que no son mexicanos sino de otro país, y puede que digan la verdad, pero el país que señalan puede decir que no les consta que sean de ahí. Por eso no se puede expulsa "ipso facto" al inmigrante ilegal, sino que se puede iniciar un proceso que dure incluso más de 1 año.
¿Y que pasa mientras tanto con todos esos ilegales? Los políticos de Nueva York, que son demócratas, y están peleados con los republicanos que suelen ser de la frontera con México, han dicho que Nueva York los acoge a todos mientras se decide su situación legal. El resultado es que los meten en autobuses hasta Nueva York, y como no tienen un dolar ni pueden buscarse un trabajo legal mientras sean ilegales, pues acaban en la calle.
Que bueno, tampoco es tan horrible como puede uno pensar. Como dice el artículo, Nueva York se emplea a fondo para que por lo menos duerman en albergues, les construyen tiendas de campaña, etc.
Imagínense que en el caso de España pasase algo parecido: que el alcalde de una ciudad española se ofreciese a acoger a los miles de inmigrantes ilegales que llegan a veces en un sólo día a España. Seguramente esa ciudad se convertiría en la ciudad española con más personas sin hogar.
Y bueno, alguien podrá pensar que más que una pelea política es una cuestión humanitaria, que algo hay que hacer con esos ilegales mientras no se les devuelve a sus países, y que los políticos de Nueva York están dando ejemplo. Pues si es así, es triste que esto no se explique en el titular. Por lo menos yo no he leído esta explicación.
Recuerdo que cuando Obama estaba de presidente de los EEUU, decidió que ya que los republicanos no le dejaban sacar de las cárceles a los presuntos terroristas que EEUU había detenido por todo el mundo sin pruebas suficientes, seguramente los países que les acusaban de todo, serían consecuentes y les acogerían. Pero resultó que no.
Los mismos que se escandalizaban porque EEUU metiese en la cárcel a supuestos terroristas sin pruebas o apenas con pruebas, no querían traerse a esos presos a sus países y arriesgarse a que les hicieran un atentado terrorista.
¿Alguno de los lectores se anima a escribirle al alcalde de su ciudad para que haga lo mismo que el alcalde de Nueva York? Yo de entrada les digo que no lo voy a hacer. Pero si alguien se siente muy solidario quizás debería hacerlo. El problema, como digo, es que si el alcalde le hace caso, su ciudad podría acabar como Nueva York.
Pero siendo más solidarios todavía: que los lectores se comprometan a alojar en sus domicilios particulares a uno o más ilegales que hallan entrado en su país y mientras se resuelva su situación legal, Uds se comprometen a alojarles corriendo todo el gasto de su bolsillo. Si los ciudadanos de Nueva York fueran así de solidarios, no habría tanta gente sin hogar. ¿Que lo que les propongo es muy difícil de hacer? ¿Que como voy a meter a un desconocido tras otro en mi casa, que mi casa (y mi bolsillo) es muy pequeña, que se opondría mi familia, mis vecinos, etc? Pues así empezaran a entender lo que pasa en Nueva York.
Y de paso, lo que pasa en el mundo: es más fácil exigirle a los políticos que arreglen los problemas que arreglarlos uno personalmente.
A EEUU se le puede echar la culpa de muchas cosas que pasan en el mundo. La ideología de género, el movimiento woke, son todo inventos de EEUU. EEUU no fue el primer país que legalizó el aborto, pero cuando lo hizo eso fomentó mucho el aborto en el resto del mundo.
Pero de lo que no se le puede acusar es de ser un país atrasado que no inventa nada. Tengo 51 años y que yo recuerde la inmensa mayoría de las grandes innovaciones tecnológicas del mundo se han hecho en EEUU. Y han sido empresas privadas. Las Grandes Tecnológicas que abusan de su poder como Google, Microsoft, etc, son todas ellas empresas privadas de EEUU.
En el resto del mundo no hay mucha innovación. Ni de empresas privadas ni de las públicas. En teoría la innovación puede provenir también del sector público, así ha sido con la NASA, pero en muchos sitios, quizás porque no tienen más remedio porque no hay empresas privadas que se lancen a la aventura, la innovación poca veces se traslada del sector público al privado.
Habrá muchas razones que expliquen esto, pero una que se me ocurre es que por lo menos hasta hace poco en EEUU no se perseguía a los ricos ni a las empresas privadas. El sólo hecho de que sus impuestos sean muy bajos lo ejemplifica, y puede ser una de las razones por las que EEUU lidera la innovación tecnológica. Eso tiene como contrapartida que no tienen un Estado del Bienestar tan desarrollado como en Europa, ¿pero Europa puede presumir de hacer avanzar al mundo?
Por otro lado, se dice que en EEUU está desapareciendo la clase media. Yo lo que he leído es que en EEUU, país con 339 millones de habitantes, hay unos 100 millones de personas que viven en una familia que ingresa 100 mil dólares o más al año. Eso es clase alta y está aumentando. Lo que quiero decir es que en EEUU desaparece la clase media, en parte porque se está convirtiendo en clase alta. Y no se trata sólo de un puñado de privilegiados: son la tercera parte de la población, y cada vez son más.
Kiskillas
Es lo que tiene la inmigración masiva y totalmente descontrolada, y la droga, cosas que no había en 1930.