Por qué los medios de comunicación han hablado tanto de Trump (y no, no es por las visitas)

Los medios, internacionales y nacionales, han empezado a hacer autocrítica. Una columna de hoy de El País daba ejemplo del mismo sentimiento que le ha sobrevenido a buena parte de la prensa: la pesadumbre por creer que son ellos mismos los que han alimentado a la figura de Donald Trump.

El New York Times también lanzaba unos llamativos datos: según sus análisis, la prensa de Estados Unidos había “regalado” en los últimos tiempos una cobertura mediática por valor de casi 2.000 millones de dólares a Trump, mientras que lo que se hablaba de los por entonces también aspirantes a la Casa Blanca eran 746 millones para Clinton, 321 millones para Sanders o 313 para Cruz.

La idea ha ocupado buena parte de las conversaciones y reflexiones de los periodistas, especialmente en el caso norteamericano, y una de las principales justificaciones a esta inmensa cobertura del fenómeno Trump caía del lado del interés mediático. Es decir, que cualquier información sobre el caricaturesco multimillonario generaba una inmensa cantidad de visitas, mejoraba todos los ratings de audiencias. Un estudio reciente pretende sacudir los cimientos de esa idea: la cantidad de clicks hechos a noticias sobre Trump no compensan la saturación de información sobre el político.

Trump para el pueblo... ¿pero sin el pueblo?

Los informantes de la página Parse.ly dicen haber analizado casi tres mil millones de páginas vistas de 250.000 artículos publicados en más de 300 medios norteamericanos. Los datos los extrajeron de la red desde principios de noviembre de 2015 y hasta octubre de 2016 (es decir, casi el período completo de campaña y precampaña). Como el NYTimes apuntaba, es muchísima más la información publicada sobre Trump (esa persona capaz de romper cualquier record de mentiras dichas por un político en elecciones), pero algo pasa cuando miras las visitas generadas por la audiencia.

Como puede verse en ese gráfico, que se basa en los primeros seis meses, los medios habían publicado hasta el 50% de las noticias de candidatos sólo sobre Trump (20% para Clinton, 15% para Sanders). Y pese a ello, quien mejor retorno de visitas tenía por artículo no era Trump, ni mucho menos. Clinton le aventajaría, y Cruz iría bastante a la par. El gráfico es interactivo, y sería muy interesante de consultarlo al completo en su página.

Segregando el retorno de cada candidato en el tiempo, además, vemos cómo otros candidatos como Sanders tuvieron momentos en los que cogieron impulso mediático, lo cual podría haber sido una oportunidad periodística de prestarle mayor atención a esos políticos y no continuar publicando sobre Trump. Y en cualquiera de los casos, está claro que la cobertura no ha sido ecuánime ni proporcionada.

Hablamos, por supuesto, en cuanto a porcentaje de espacio dedicado, ya que otro tema sería cómo los medios se posicionan sobre un candidato al dar sus informaciones. Si miramos sólo las páginas vistas a través de buscadores (esto es, qué demandaba la gente desde Internet en vez de clickar en lo que los medios le ofrecían), el candidato que más ha interesado a los internautas ha sido Sanders.

Trump, un valor seguro para los periodistas

Parse.ly justifica estos resultados a la idea del ciclo mediático 24-7. Los periodistas tienen cada vez menos tiempo para elaborar las piezas y, por tanto, las noticias que tienden a escoger son aquellas sobre las que les da tiempo a escribir, lo más simple. Como por ejemplo, una verificación sobre si lo que ha dicho Trump es cierto o no, si se está contradiciendo sobre algo que había dicho en el pasado, etc.

Otros columnistas se han decantado por otra opción. Según Elspeth Reeve de New Republic, los medios tienden a cubrir al ex empresario porque es una figura interesante. Provocadora y desafiante, que invita a los analistas a la reflexión y a crear artículos más nutritivos. Su figura, su pasado, sus testimonios, sus espacios populistas… Ningún otro candidato ha sido tan seductor como él, con lo cual se extrae que la responsabilidad de popularizarlo sería de aquellos mismos que, aunque le repudian, le han dado un altavoz.

O puede que el seductor de Facebook

Y sin embargo, todo esto podría ser un análisis de datos equivocados (y después de lo ocurrido con la politología, estaría bien ser cautos). Unos gráficos propios de The Wall Street Journal elaborados en cooperación con Facebook mostraba las menciones diarias de los usuarios de la red social sobre Trump eran, en un día normal, muy superiores a las que se llevaban por su parte el resto de políticos nacionales. Menciones de cualquier tipo, ya que el sentimiento de esas menciones variaba en distintos grados de simpatía o rechazo.

Si esa gráfica fuese cierta, los medios habría reaccionado a la demanda de información que pedían los lectores, tal y como apuntan medios como International Business Times o como explicaba el representante de CBS.

Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com

VER 0 Comentario

Portada de Xataka