Por si hubiese alguna duda de hasta qué punto la vivienda se ha convertido en un tema capital en España, algo que ya mostró la calle el pasado 13-O y el CIS con sus encuestas, la política se ha encargado de dejarlo claro en este arranque de 2025. Ayer Feijóo presentó su recetario para mejorar la accesibilidad vía rebaja fiscal. Y hoy ha sido el presidente Pedro Sánchez el encargado de desgranar 12 medidas con las que aspira a despejar lo que su propio Gobierno tacha ya de "emergencia social".
Entre esa batería de políticas hay una que ha llamado la atención por su contundencia. El Gobierno quiere ponérselo difícil a los inversores de fuera de la Unión Europea y sin residencia en España que quieren comprar casas en el país. ¿Cómo? Vía carga fiscal, desincentivándolos. La gran pregunta es… ¿Servirá esa medida para paliar el desafío que afronta el país en materia de vivienda?
¿Qué ha pasado? Que el Gobierno ha querido arrancar el año dando un protagonismo especial a la política sobre vivienda. Lo había avanzado ya a finales de 2024 y ha tardado menos de dos semanas en concretarlo: durante un foro titulado "Vivienda: quinto pilar del Estado del bienestar", Pedro Sánchez se ha dedicado a desgranar 12 nuevas medidas que él resume en una sola frase: "Más vivienda, mejor regulación y mayores ayudas para el acceso".
En ese amplio recetario se incluyen la transferencia de propiedades y suelo a la Empresa Pública de Vivienda para reforzar la oferta social, reforzar la vivienda protegida, impulsar un nuevo programa de rehabilitación, exenciones fiscales para los caseros que alquilen basándose en el Índice de Precios de Referencia, considerar como negocios los pisos turísticos o limitar la compra de casas a extranjeros de fuera de la UE.
¿Cómo que limitar la compra? No es la primera vez que el Gobierno mueve ficha para restringir la especulación en el ladrillo español desde fuera de la UE. Lo hizo ya en 2024, cuando decidió cortar el grifo de las 'golden visa'. Y quiere hacerlo de nuevo ahora limitando la compra de vivienda por parte de extranjeros no comunitarios que además no sean residentes. ¿Cómo? Vía fiscal.
"Para ellos la carga fiscal será de hasta el 100% del valor del inmueble", avanza el presidente del Gobierno. Y por si quedasen dudas del porqué de la medida, compartió una cifra: "Solo en 2023 los no residentes de fuera de la Unión Europea compraron 27.000 casas y pisos. No para vivir en ellas. Lo hicieron principalmente para especular. Para ganar dinero con ellas. Algo que en el contexto de escasez que vivimos no podemos permitirnos".
El dato: 27.000 viviendas. La cifra es interesante, aunque sugiere que las limitaciones a las compras de extranjeros de fuera de la UE que no residen en España difícilmente servirán para atajar los dos grandes desafíos del mercado residencial español: la oferta y los precios. Los datos del Banco de España) muestran que en 2023 se registraron alrededor de 640.000 operaciones de compraventa con un ritmo de aproximadamente 50.000 firmas mensuales.
El propio organismo regulador estimaba hace poco que, a pesar de la amplia bolsa de pisos vacíos o desocupados que se reparten por España, el país tiene un déficit de 600.000 viviendas, sobre todo en las provincias de Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga y Alicante. Hace solo unos días El Confidencial revelaba que ahora mismo en nuestro país se construye un 70% menos que hace dos décadas, lo que representa el mayor desplome de toda Europa.
De índices e IRPF. Aunque es una de las más llamativas, las limitaciones a la compra extracomunitaria no es la única medida que presentó hoy Sánchez. Otra igual de potente y encaminada a abaratar el coste de los arrendamientos tiene que ver con los precios, el IRPF y el índice de referencia creado por el Gobierno. Moncloa quiere premiar a los caseros que se basen en él, al margen de dónde esté su propiedad, sea o no una zona declarada 'tensionada', ofreciéndoles una exención del IRPF del 100%.
¿Son los únicos con cambios? No. El recetario del Gobierno se completa con más medidas centradas también en el mercado del alquiler y que 'juegan' con la carga fiscal, aunque en un sentido opuesto. Por ejemplo, el Gobierno propondrá al Congreso que las viviendas turísticas "sean consideradas un negocio y pasen a tributar como actividad económica, incluyendo la aplicación del IVA en zonas donde haya dificultades en el acceso a la vivienda y saturación turística". El movimiento no es del todo nuevo. Ya se perfiló en el paquete fiscal de 2025 pactado por PSOE y Sumar.
Las socimis también verían cómo varía el escenario, de tal forma que sus ventajas fiscales quedarían condicionadas a si las sociedades promueven inmuebles de viviendas protegidas. El amplio decálogo del Gobierno se completa con otras decisiones relacionadas con el impulso de una Empresa Pública de Vivienda, blindar la vivienda protegida o fomentar las rehabilitaciones de edificios vacíos para dedicarlos a alquiler asequible. "Nos vamos a dejar la piel en la causa de la vivienda", presume Sánchez.
La gran incógnita. Esa es la teoría. Queda la incógnita de cómo se trasladarán cada una de esas medida a la práctica y qué impacto tendrán en el mercado. Hoy mismo Cinco Días revela que en Cataluña hay grandes fondos desprendiéndose de sus pisos cuando finalizan los contratos de alquiler en vigor y sacándolos a la venta movidos por el marco normativo. En concreto, el tope de precios y la regulación. Sobre los alquileres turísticos y su tratamiento como negocios, hay ejemplos más o menos cercanos de países que han aplicado tasas sin que estas hayan tenido grandes efectos.
El caso más claro probablemente es el de Noruega, que en 2018 decidió que los caseros con arrendamientos de corta estancia, pensados principalmente para turistas, debían tributar con una tasa del 22%. La medida se apodó "Airbnb tax". En 2023 un grupo de investigadores decidió indagar en cuál había sido su impacto real y se encontró con un balance discreto o directamente nulo: "No encontramos un efecto significativo del impuesto en la propensión de los anfitriones a anunciar propiedades en Airbnb".
Imágenes | Tushar Agarwal (Unsplash) y Pool Moncloa/Fernando Calvo
Ver 47 comentarios
47 comentarios
mistercarter7
Yo solo haré una pregunta: donde están las 180.000 viviendas públicas que prometió hace unos años?? En estas 12 medidas ni están ni se las espera
vilani
Que ganas de perder el tiempo y proponer medidas que salen del bolsillo de los Españoles.
Solo hay dos medidas efectivas;
Seguridad jurídica para los arrendatarios y cortar por lo sano con los pisos turísticos.
La pregunta es porque los inútiles de los politicos que saben perfectamente el porque del problema de la vivienda no quieren hacer lo que hay qua hacer para solucionarlo.
Todos son parches, subvenciones, ayudas y demás tonterías que no solucionan nada a parte de hacer un agujero al dinero de los Españoles.
gonzalogarciapoveda1
Pero quieren dejar de hacer el ridiculo y empezar a hacer casas de una puta vez?? xD
Sr_Truhan
Perfecta manera de cargarse la inversión extranjera y de poner una piedra mas en el camino del negocio de la construcción en España.
Hace falta tener pocas luces para aplaudir medidas así.
A ver cuándo nos vamos dando cuenta que los pisos no crecen de forma espontánea del suelo, que para construirlos se necesita dinero, y que de ese negocio dependen muchos puestos de trabajo. Ni los constructores tienen la obligación de regalar nada a nadie, ni los propietarios privados ninguna obligación de ejercer ningún cometido correspondiente a la administración Pública.
Si quieren facilitar la vivienda a los menos favorecidos, que se construya vivienda PÚBLICA YA, pero ningún empresario va a dejar de ganar dinero por favorecer a nadie, ni ningún propietario va a poner en riesgo sus propiedades por lo que diga el gobierno.
Cuanto más vamos, más se parece esto a un gobierno Bolivariano... ya vendrán los lloros...
togepix
Solo digo que el otro modelo , el del pelotazo , porque alguno de aquí no se entera , nos llevo a la ruina del país y a 7 millones de parados .
Por si nos tomáis por idiotas y no os enteráis de nada .
Llevándose 7 millones de parados por delante . Las cajas , el estado de bienestar y los recortes que aún sufrimos .
Solo lo recuerdo para quien tenga memoria corta .
juan.f
Hay algunos datos sesgados en esta artículo:
¿27.000 viviendas son muchas o pocas? Por sí solas no resuelven el problema, desde luego, pero existe un problema grave (muy localizado en ciertas áreas, no en todo el territorio del país) con la especulación internacional. Ponerle coto a eso es necesario a largo plazo, con independencia del peso que esto tenga a corto.
El artículo llama la atención sobre la caída en un 70% de la construcción en España respecto a hace 20 años como la más dramática de Europa. Pero no refleja que hace 20 años estábamos en plena burbuja especulativa en la que se construían muchísimas más viviendas de las que reclamaba el mercado y muchas más de las que nunca se habían construido. O se dan todos los datos o no se dan.
Muchas voces reclaman que se construyan más viviendas ahora. Pero si no se dedica la inmensa mayoría de esas viviendas a vivienda pública de alquiler con precios ajustados, difícilmente mejorará la situación. Porque, enlazando con lo que dije antes, en este país la mayor burbuja del precio de la vivienda se generó justo cuando más vivienda se construía. ¿Casualidad? Desde luego que no, fue puro interés especulativo. Si desde al administración se anima a "construir mucho" y no se hace nada para controlar un mercado adulterado, esas nuevas construcciones no ayudarán a bajar los precios. La ley de la oferta y la demanda, cuando la oferta y la demanda está en las mismas manos, no se cumple.
Una última cosa: la mayoría de los comentarios hacen referencia a que los políticos son "inútiles" y se duda permanentemente de su inteligencia. Cuando el análisis consiste en dudar de la inteligencia de los políticos, creo que no hay mucha inteligencia en el analista. No lo digo para ofender, pero los políticos no son más tontos ni están peor informados que nosotros. Si toman decisiones aparentemente arbitrarias o absurdas deberíamos esforzarnos más en entender sus motivos, porque normalmente lo estúpido solo es la apariencia de lo inconfesable cuando no se sabe qué ocurre realmente.
En cualquier caso, las medidas propuestas por el gobierno son muy tibias y no van a cambiar nada.
pocust
¿Ahora os parece mal que se limite la compra de vivienda por parte de extranjeros para especular? Estas compras adulteran el mercado, como si no son 27 mil y son sólo 27. Vaya vergüenza de artículo.
TOVI
Sea la proporción que sea del total, es una buena medida que se limite su compra para especular a un bien de primera necesidad. Llega tarde y seguramente mal legislada, pero por algo se empieza (supongo).
phoneswaping
No me parece mal, pero también hace falta construir urgentemente, sobre todo vivienda de protección oficial.
alexascarez
Simple:
1. Impuestos altos a los fondos buitres y grandes tenedores de vivienda: que no les sea rentable.
2. Vivienda estatal pública para alquiler: nada de regalar casas. Si luego tienes dinero para una casa te la compras y dejas tu piso de alquiler a una persona que no tenga recursos.
3. Impuestos altos a las viviendas vacacionales cuando pasen de un número alto de vv por persona
tomjoma2024
Donde quiere ir a parar sr. Sanchez? A una república Bolivariana ? estamos cada vez más cerca. Envista el problema y encarese con lo que hay que solucionar.
enmadrid
x
l0ck0
no iba a construir tropecientasmil viviendas hace años para solucionar el problema??
efdtlc
Complicado el tema.
Los impuestos deberían ser diferentes para los alquileres de larga duración (los de corta duración deberían tener unas condiciones distintas).
Y los alquileres de larga duración debería tener un impuesto progresivo en función del porcentaje sobre el sueldo medio.
Y la vivienda vacía (a partir de tercera residencia) debería ser penalizada con impuestos muy altos.
Por último, la vivienda debería estar limitada a dueños particulares, no a empresas, salvo los bancos y las empresas locales o estatales de vivienda.
chaos1984
Menos dar seguridad jurídica al propietario...maniobras de todo tipo. Además, falta vivienda en muchas localidades, por el simple hecho del atasco burocrático que arrastramos para la construcción y el miedo de "que viene una burbuja" como construyamos. Pues nada, sigamos así.
chaos1984
Y a los que decís que lo de la okupación es una invención de los fachas, un ejercicio muy simple, meteos en Idealista, buscad en Córdoba capital viviendas ocupadas y veremos si es para estar preocupado o no
josemaredondo
Testaferros y chimpún
kimpin
por alli alguno dice que no auyente el capital extranjero, que compra como negocio y viene dispuesto a comprar a precios altos para los españoles pero para ellos no, para mi esto va camino a una gentrificación los dueños seran extranjeros desplazando a los locales
BlaBlaBla
27.000 acompañado de nada no es un dato, es un número