Fíjate bien en esta imagen de aquí encima. En ella, podemos asegurarte, hay 12 puntos negros repartidos en algunas de las intersecciones que forman las líneas grises sobre un fondo blanco. Son tres filas de cuatro puntos negros, pero por alguna razón nuestro cerebro sólo nos deja ver una o dos de esas intersecciones al mismo tiempo. El resto simplemente desaparecen, y es algo que lleva a muchísima gente desconcertada en las redes.
Todo empezó hace unos días cuando el profesor Akiyoshi Kitaoka (un psicólogo japonés de la Universidad Ritsumeikan) publicó esta ilusión visual en su Facebook, simplemente comentando que no se pueden ver los 12 puntos al mismo tiempo sin revelar las razones por las que esto ocurre. Tras unos retuits ampliamente compartidos el mundo parece haberse vuelto loco con la imagen, pero ver esos 12 puntos a la vez es más fácil de lo que crees.
Cómo ver los doce puntos en menos de tres segundos
No, tu mujer no es una bruja, Peter. Para aquellos a los que tengan prisa y simplemente quieren ver esos doce puntos al mismo tiempo de una vez y pasar a hacer otras cosas más importantes, ahí van dos formas de hackear la ilusión visual.
La primera: coloca tu mano delante de la imagen (por ejemplo metiendo tus dedos en las zonas entre donde sabes que están los puntos aunque no los veas) y éstos dejarán de desaparecer. Puede que lo veas mejor cerrando un ojo:
La segunda es para los que estéis utilizando un portátil: coged la pantalla e inclinadla hacia adelante o hacia atrás. Una de dos: o todos los doce puntos podrán verse sin efectos ópticos o todos desaparecerán por la variación en el contraste de la pantalla. También puedes hacerlo en una pantalla de sobremesa mirándola desde un ángulo muy pronunciado:
Listo, ya hemos matado el gusanillo de poder ver todos esos doce puntos simultáneamente. Pero si te sigue venciendo la curiosidad sobre por qué tu cerebro no consigue interpretar todos esos puntos y por qué estos pequeños trucos funcionan, entonces sigue aquí que ahora vamos con la explicación más compleja.
Las travesuras de la Cuadrícula de Hermann
Antes que nada, hay que decir que esta ilusión visual no es en absoluto reciente aunque no haya sido hasta ahora que haya corrido como la pólvora por las redes sociales. Apareció por primera vez allá por el año 1999 en un estudio sobre las variaciones de la llamada Cuadrícula de Hermann, bautizando el efecto de los puntos que desaparecen como "la ilusión de la extinción".
¿Y qué es esa Cuadrícula de Hermann? Pues es otra ilusión visual mucho más antigua (del año 1870) que probablemente ya habrás visto en el pasado en alguna de sus variaciones:
Desde esta web podéis generar vuestra propia cuadrícula de Hermann, del tamaño que queráis. No son más que una serie de cuadrados negros con líneas blancas entre ellos, pero a medida que vemos esos cuadrados podemos apreciar cómo en las intersecciones de esas líneas blancas aparecen puntos o zonas grises.
A pesar de lo antiguo de este efecto, hay quien todavía discute las razones exactas de que eso ocurra. La que más se valora echa la culpa a un fenómeno llamado Inhibición lateral, que nos describe cómo nuestras retinas se comportan al recibir cierto tipo de estímulos en forma de luz.
Expliquémoslo. Nuestras retinas detectan e interpretan la luz que llega a ellas gracias a una serie de nervios receptores que están distribuidos por ellas en forma de filas. Y cada uno de esos receptores es capaz de ser reaccionar individualmente a un estímulo de luz. Y se ha demostrado que cuando iluminamos sólo uno de esos receptores y no los que están a su lado, la respuesta que interpreta ese receptor es mayor que si lo iluminamos junto con los que tiene a su lado. Dicho de otro modo: un receptor da una respuesta menor si tanto él como todos los que hay a su alrededor reciben luz.
Una prueba de ello es esta imagen de aquí arriba donde los cuadrados pequeños que hay dentro de los dos cuadrados grandes (uno gris claro y otro negro) son del mismo tono gris. Pero como la cantidad de luz que rodean a esos dos cuadrados es diferente, parece que el tono de gris varíe.
Traslademos eso a la Cuadrícula de Hermann: vemos más luz en sólo la zona de las intersecciones ya que los cuadrados negros no emiten luz pero si lo hacen las líneas blancas. Y hay más luz en esas líneas blancas que se alejan de la intersección que en la propia intersección, lo que hace que los receptores vecinos del receptor que reacciona a la intersección sean los que reaccionen más, inhibiendo la respuesta de ese receptor de la intersección.
Otra forma de explicarlo: en la intersección recibimos luz desde las líneas blancas de arriba y abajo y a la derecha e izquierda. Pero las líneas que se alejan de esta intersección sólo reciben luz de dos lados en vez de cuatro lados, haciendo que los receptores reaccionen ignorando más la luz de la intersección de la de las líneas blancas que se alejan de él.
Por eso, en las intersecciones detectamos menos luz cuando en realidad hay más, y nuestras retinas nos engañan haciendo creer a nuestro cerebro que estamos viendo un punto grisáceo. Y por eso, cuando colocamos nuestra mano delante de la imagen de los doce puntos o la miramos desde un ángulo pronunciado, el efecto óptico se reduce ya que recibimos menos luz de los mismos elementos que lo provocan.
Rizando el rizo
Pero como hemos dicho antes, esto es la explicación que más apoyos tiene pero no está completamente aceptada por la comunidad científica. Sin ir más lejos desde esta web Michael Bach la tacha directamente de errónea, y nos ofrece su refutación apoyándose de la cuadrícula que tenéis justo encima de este párrafo donde las líneas blancas se curvan.
Comparad cómo con la Cuadrícula de Hermann recta los puntos grises van apareciendo en las intersecciones y en esta cuadrícula con las líneas curvas esos puntos ya no aparecen más. Bach argumenta que con la explicación de cómo reciben la luz los nervios receptores de las retinas deberíamos poder seguir viendo los puntos grises, pero no ocurre.
Así que ahora mismo, tu curiosidad tiene que conformarse con esta "ilusión de la extinción", aunque también tiene que tener en cuenta que no es algo que toda la comunidad científica acepte como argumento válido.
Ver todos los comentarios en https://www.xataka.com
VER 0 Comentario