Recuerdo los tiempos en los que empezó a darse a conocer Folding@home, aquél proyecto de computación distribuida que surgió oficialmente para PlayStation 3 con la finalidad de aprovechar su - por entonces - enorme potencial. Las cosas han cambiado, el hardware ha evolucionado y uno de los grandes productos del recién extinto 2012 puede ser el que herede sus funciones. Hablamos de Raspberry Pi, claro.
Es cierto que no es el computador más potente, pero sí uno de los más pequeños, de los que menos consumen y también de los que menos calor generan. Pongamos sesenta y cuatro Raspberry Pi juntos, una carcasa construida con piezas de Lego y cableemos el conjunto. El resultado es real y lo han probado en la Universidad de Southampton, en Reino Unido.

Forma parte de un pequeño proyecto del Computational Engineering and Design Research Group de la Facultad de Ingeniería y está liderado por Simon Cox. Lo difícil no es montar cada uno de los Raspberry Pi y conectarlos, si no en instalar y configurar todo el software para que funcione correctamente. Sí, el conjunto también puede ejecutar una tarea en paralelo en los sesenta y cuatro núcleos en base a crear un proceso para cada uno de ellos, si bien la configuración de los sistemas operativos no es apta para novatos y, todo sea dicho, es un proceso bastante avanzado. El propio Simon Cox ha publicado una amplia lista de instrucciones para conseguirlo.
La gracia de este invento es el bajo presupuesto para tener un pequeño supercomputador. Los Raspberry Pi salen por unos 3000 euros aproximadamente, a sumarle toda la instalación y cableado. El software es completamente gratuito y, si bien el resultado dista enormemente de los supercomputadores actuales (el primero del Top500 actual, el Cray XK7 tiene 560640 núcleos basados en procesadores AMD Opteron; eso es otra liga) debería ser más que suficiente para ciertas labores. Este pequeño cluster de Raspberry Pi tiene un rendimiento/precio realmente atractivo.
Algunos datos generales son los siguientes:
-
64 núcleos ARM a 700 MHz. (aunque puede subirse hasta 1 GHz.)
-
1 TB de espacio de almacenamiento total basado en tarjetas SD de 16 GB
-
32 GB de memoria RAM (a razón de 512 MB por cada SoC)
-
Potencia total de unos 200 vatios (a razón de unos 3 vatios por cada placa, si bien este valor depende enormemente del porcentaje de uso de la CPU así como de los periféricos conectados). Equivale a un ordenador doméstico de gama media-alta.

Ya comentábamos en nuestro especial sobre ARM que el futuro de la arquitectura tendría un importante papel en los grandes centros de datos. Y este pequeño proyecto de la Universidad de Southampton - cuya finalidad es simplemente didáctica - es un ejemplo más de ello.
En Genbeta Dev | La Raspberry Pi y unas piezas de Lego se pueden convertir fácilmente en una supercomputadora. Más información | Southampton University.
Ver 25 comentarios
25 comentarios
adriangg
Calculo que por 3000€ puedo montar un pc con 2 xeon de 8 nucleos cada uno (32 threads en total) y 32GB de RAM, seriamente, hay alguna posibilidad de que este montaje sea capaz de enfrentarse a la potencia de los xeon? 64 Raspberry Pi consumen menos de unos 250W?
chechill
y las SD de 16Gb... a 12-14€... hay que sumarlo.
tambien hay que contar las chorrocientas regletas electricas del chino para conectarlos todos... como el anillo único... :p
raulgr
El proyecto es interesante, pero seguramente un solo Xeon de 8 núcleos tenga mejor rendimiento y con una buena GPU para procesamiento paralelo ya ni hablamos. Y por el mismo precio. O sea, que "supercomputador" pero de los de hace 30 años.
Otra cosa es que como proyecto didáctico para introducirse a sistemas paralelos por poco precio sirva, pero se han pasado un poco con la publicidad engañosa.
josemicoronil
Creo que en todos los comentarios se habla de potencia, potencia, y más potencia, pero ¿y esos escasos 200W de consumo?
Creo que no nos centramos en la importancia de eso mismo: De lo poco que consume, ya que éste clúster consume poco más que un sólo procesador de los que se utilizan para hacer los supercomputadores.
Aparte, también estamos demasiados centrados es cuántos GFLOPS es capaz de alcanzar ésto, de que va a ser menos que con las otras CPUs, etc., cuando también hay que centrarse también en la enorme cantidad de hilos que se pueden tener, que para ciertos usos (como un servidor DNS, por poner un ejemplo) podría ser más útil en ciertos casos.
Bueno, me dejo de líos que es muy tarde ya y ésto es sólo un pequeño ensayo de lo que verdaderamente se puede llegar a hacer con estos curiosos Raspberry Pi :)
Salu2
marcos2
A mi me parece muy bueno el estudio, no tan bien lo de superordenador, que es como llamar deportivo a un seat panda con dos alerones y un turbo.
Es buen PC, puesto que supera a la media, en eso estamos bien, pero superordenador, en el mismo post pone que hay uno que tiene mas de 600000 núcleos, eso si que es un superordenador, superman, superchero,.... xd
No creo que salga rentable comprarse uno de estos, pero si que viene bien la info, saber que se puede hacer con otros medios. Si todos comprasemos lo que nos venden, pues realmente no habría evolución. Y la tecnología que nos ocultan, seguramente los haya mas potente que el de 600000 núcleos, ¿qué no?
davico_rosello
cuántos gflops dicen que alcanza?
resk-ryan
alguien sabe como hacer los mismos con un ordenador comun,no me da mas ganas de tener q actualizar constantemente mi pc. tengo 3 ordenadores con una antiguedad de 2 años y quiero hacer una fusion de ellos para asi quitarle provecho a cada lanzamiento de juegos,me comentaron q se puede hacer con thunderbolt, pero nada en especifico como q gadgets utilizar
Amadeus
Sin entrar en detalles técnicos que desconozco, con solo ingresar "Raspberry Pi" en Google la primera referencia habla de 25 euros, y las siguientes de precios entre 25 y 45, etc.
Es fácil deducir entonces que el 3000 es un error de tipeo, y se quiso decir 30.