Esa es la cifra del momento. La de las 939.534 personas que ya han recibido la primera dosis de la vacuna de AstraZeneca en España, según los datos del Ministerio de Sanidad. Y no solo por las dudas y la ansiedad que debe estar generando el caos informativo que ha desatado la cascada de países suspendiendo temporalmente las vacunaciones con esta vacuna; también por la incertidumbre de no saber a ciencia cierta qué pasará si esta paralización se alarga en el tiempo.
Y a ese casi millón de personas hay que sumar todos aquellos que estaban a punto de vacunarse y, por extensión, los 40 millones de personas que aún están por vacunar en el país. ¿En qué situación queda toda la campaña vacunal con este parón de, al menos, 15 días? ¿Nos aproximamos a un enorme cuello de botella de vacunaciones que aleja los objetivos del 70% de vacunados en verano? Tratamos de responder todas estas preguntas
¿Qué ha pasado con la vacuna de AstraZeneca y por qué España ha paralizado las vacunaciones?

A lo largo de las últimas semanas, ciertos países europeos detectaron algunos casos de tromboembolismos entre personas que habían sido vacunadas con la vacuna de AstraZeneca. Los datos agregados de todo el continente, como ha recordado la Agencia Europea del Medicamento en varias ocasiones, no permiten establecer una relación entre una cosa y la otra (es decir, no hay más casos entre vacunados que entre no vacunados). Sin embargo, se trataba de un tipo concreto de trombosis que llamó la atención de estos países y les hizo paralizar, preventivamente, el lote de la vacuna que podía presentar dudas.
Hasta ahí es un proceso de farmacovigilancia bastante habitual: surgen dudas, se analizan los datos y se paralizan procesos si fuera necesario. Sin embargo, el viernes pasado Dinamarca (que recordemos es el país de la UE que más ha vacunado y menos depende de esta vacuna a corto plazo) decidió frenar todas las vacunaciones con esta vacuna y, a partir de ese momento, los países que se han sumado a esa paralización no han dejado de crecer provocando un efecto 'bola de nieve'.
Ayer, con Alemania, Francia e Italia, eran ya una decena de países europeos y esa "presión" obligó a convocar una reunión del Consejo Interterritorial de Salud para, finalmente, suspender la vacuna también en España. Es decir, lo que hemos visto estos días es una combinación entre un proceso relativamente normal y razonable de farmacovigilancia y un "contagio" entre países de medidas a medio camino entre la prudencia y la contención de riesgos mal entendida.
He recibido la primera dosis de la vacuna, ¿debo preocuparme?

En principio, todos los datos apuntan a que la vacuna no tiene relación directa con las trombosis. Mientras escribo esto, se han notificado 37 casos entre los 17 millones de vacunas que se han administrado. Cifras muy parecidas a las de la población general y, además, cifras muy bajas. Hasta el punto de que incluso si esa relación existiera probablemente los riesgos vinculados a la vacuna serían no solo mucho menores que los de la enfermedad (porque recordemos que el COVID-19 también genera trombos), sino que hay medicamentos en el mercado con riesgos mayores (la píldora anticonceptiva, sin ir más lejos).
Es decir, según los datos que disponemos, no hay razones para suponer que la salud de los vacunados está comprometida por la vacuna. Sin embargo, tampoco tiene sentido negar que las vacunas como todos los medicamentos pueden generar reacciones adversas. Los procesos de aprobación no se centran en asegurar que son 100% libres de riesgos, sino que esos riesgos son lo suficientemente bajos y los beneficios lo suficientemente altos. Por ello, si notamos algún síntoma extraño, es recomendable ponernos en contacto con nuestro médico (o, directamente, ir a urgencias).
He recibido la primera dosis, ¿Qué ocurre si la paralización se retrasa más de 12 semanas? ¿Cómo?
"La segunda dosis de la vacuna Astrazeneca se pone entre 10 y 12 semanas después de la primera, por lo tanto hay tiempo para estudiar los casos y tomar una decisión. Hay que pedirle a la gente calma y tranquilidad", explicaba ayer la Ministra de Sanidad a la salida del Consejo Interterritorial que paralizó la vacuna. Lleva razón y esa es la principal baza con la que cuentan todos los países que han suspendido las vacunaciones.
A la vista de los datos, las autoridades sanitarias europeas esperan que las vacunaciones se recuperen en pocos días. Al fin y al cabo, es un proceso homologable a las paralizaciones de los ensayos clínicos que vimos durante el año pasado. Estas expectativas se deben, en buena parte, al convencimiento de que la autoridad sanitaria de Reino Unido no se ha encontrado con este problema pese a que ha puesto muchas vacunas en el país.
¿Qué ocurrirá si finalmente se alargara la paralización? Precisamente por esto, no está claro. Ningún país ha presentado planes de contingencia para modificar los planes de vacunación si esta paralización se alarga. La buena noticia es que, como señalan los datos de Escocia, la primera dosis de AstraZeneca tiene una eficacia de un 94% frente a hospitalizaciones por COVID-19.
Imagen | Hospital Clinic
Ver 58 comentarios
58 comentarios
Usuario desactivado
A mi me parece que hay algo mas de fondo, 37 casos de trombosis por 17 millones es una porqueria y actualmente hay en circulacion medicamentos que se dan como chucherias (como diferentes tipos de pastillas anticonceptivas), que tienen casos de trombosis del orden de 1 por 1000 casos y de muchas otras cosas mucho peores
Hasta aqui la parte objetiva, ahora, desde mi punto de vista, creo que el ser humano se ha malacostumbrado a ver aumentar constantemente su esperanza y calidad de vida, cuando ambas cosas tienen un limite, el biologico. Puede que aun no hayamos alcanzado ese limite, pero posiblemente esta pandemia haya sido una zancadilla importante y haya que tomar decisiones como ver qué conviene más. ¿Que van a dejar de poner estas vacunas por esos casos de trombos y le van a dar mas cancha al coronavirus? Pues totalmente en contra de decantarse por algo que ocasiona perdidas humanas y economicas en favor de evitar 37 trombos por 17 millones de dosis.
bigticket
Del coronavirus es menos que una gripe, las mascarillas no sirven para nada y la cepa británica será testimonial llega el pínchense sin miedo, sea patriota y confíe solo en fuentes oficiales
Agenda 2030. Gobierno de España.
controlando
Hace no muchos días dije aquí mismo que era bastante suspicaz con estas nuevas vacunas (que tienen la catalogacion de EXPERIMENTALES de la OMS), y que prefería esperar un poco a que se hubieran puesto varios miles (o millones) de personas antes de ponérmela yo, ya que sus efectos secundarios no estaban en absoluto claros para nada. Es decir, no me calificacba como anti-vacunas, sino solo como precavido, ya que la vacuna me la pienso poner, pero no todavía, hasta que no esté suficientemente testada.
Bueno, pues los neuróticos que por aquí circulan me llamaron de todo menos guapo.
El paso del tiempo y de la realidad me ha acabado dando la razón, y ahora más que nunca me mostraré precavido y a la espera de ver como evoluciona esto, antes de convertirme yo en conejillo de indias.
Y me la suda sobremanera lo que piensen o digan los neuróticos Covidianos. Es más, les animo a que se las pongan ellos lo antes posible. Y si no les producen efectos secundarios muy graves, me la pongo yo. Que prediquen con el ejemplo.
macmiguel
Más allá de estos casos de trombos, lo cierto es que la base de datos europea de informes de presuntas relaciones adversas ha registrado ya más de 50.000 casos sospechosos de efectos secundarios graves de la vacuna Astrazeneca, muchos de ellos comunicados por el propio personal sanitario. Son datos de los que no hablan los informativos pero son reales y se pueden consultar aquí https://dap.ema.europa.eu/analytics/saw.dll?PortalPages
macmiguel
Así están a día de hoy los riesgos y beneficios de vacunarte.
- Si te pones la vacuna, vas a tener muy probablemente unos efectos secundarios brutales a corto plazo. Ya han aparecido algunos casos de trombos relacionados con las vacunas en las primeras semanas que se están ahora estudiando. Y a medio y a largo plazo no sabemos que te pasará porque no se han hecho estudios para averiguarlo, pero te informamos que algunos científicos están diciendo que podrías tener en un futuro problemas de fertilidad o enfermedades autoinmunes, aunque tampoco ha habido tiempo de verificarlo, claro está.
- Como beneficio, vas a evitar contraer una enfermedad de la que con toda probabilidad ni te vas a enterar si la pasas, y que si eres joven y sano, la probabilidad de que te afecte gravemente es prácticamente anecdótica. Por otro lado, puede que se reduzca algo la transmisión del virus a nivel comunitario, pero está sin demostrar, porque lo único que se sabe hasta ahora es que probablemente previene la enfermedad, así que habrá que olvidarse de aquello de contribuir a la inmunidad de grupo. Como seguirás contagiándote y contagiando a los demás, tendrás que seguir llevando mascarillas y siguiendo todas las restricciones que ponga tu gobierno. Lo del pasaporte COVID que podría ser una ventaja habrá que ver si va adelante por las trabas legales y de discriminación que conlleva y porque si después surgen brotes entre vacunados, cosa bastante probable, tendrán que acabar retirándolo.
Así está el tema.
Usuario desactivado
También se han notificado un millón de muertes entre los 8.000 millones de habitantes del planeta, y nos dicen que es el fin del mundo civilizado.
Que chulas son las estadísticas, que me permiten decir sin miedo a equivocarme que en el Vaticano hay 2 Papas por km2 (4 si contamos a Ratzinger cuando vaya de visita).
Dimas
Hay algo que no me queda claro. Si con la primera dosis la efectividad es tan alta, ¿qué problema hay si no se suministra la segundad dosis? ¿La diferencia solo sería en temas de efectividad o también influye en el plazo de inmunidad? ¿No administrar la segundad dosis puede conllevar otros efectos negativos?
KaSaBre87
Si me tengo que poner una vacuna, será esta antes que las otras, ya que esta es una vacuna como las de toda la vida, y las otras juegan con tu ARN o ADN para su fin, sin saber a ciencia cierta qué consecuencias pueden tener.
Un saludo
albator
El problema es que la farmacéutica solo cobra la mitad, es decir gana menos.
Porque por lo que parece con una sola dosis de astrazeneca te quedas igual de inmunizado que con la de johnson & johnson.
tboneporn
Tu amor por la dictadura Putiniana,me provoca las mismas lágrimas que las del hipócrita leninista hasta ahora vicecosa de este desgobierno de inútiles totalitarios.
Eso sí,a lo mejor llevas razón y la vacuna sovietica era cosa buena de recomendar, pues siempre será mejor que la que administraban con un paraguas los de la KGB,esta al menos la administraran de forma mas ortodoxa y con un poquito de alcohol antes del "aguijonazo".
:---)
bigticket
No habia pruebas de que el Amianto matase, ni más reciente el silice. Los que durante años alertaron eran conspiranoicos y alarmistas