Como cada 4 de febrero hoy es el Día Mundial contra el Cáncer. Bajo el lema «Nosotros podemos. Yo puedo», otro año tenemos la oportunidad de reflexionar y pensar en una enfermedad que en los próximos veinte años se llevará quince millones de almas.
Cuando fue diagnosticado de un cáncer en enero de 2014, el novelista sueco Henning Mankellescribió una serie de columnas sobre la enfermedad. En una de ellas decía, “Yo soy un hijo de los años 40 y creo que todos los de mi generación asociamos automáticamente el cáncer con la muerte. Aunque yo sé, como los demás, que los estudios que se han realizado sobre cáncer han avanzado de manera increíble en los últimos 50 años y que cáncer no es sinónimo de un final inevitable, sin duda la vieja creencia permanece en algún lugar dentro de mí”. Aprovechemos este 4 de febrero para ver el estado actual de la lucha contra el cáncer y disipar, un poco más, esa vieja creencia.
El cáncer en cifras

Una tercera parte de la población española padecerá cáncer en algún momento de su vida. De esta manera, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en los próximos cuatro años se esperan 246.713 nuevos diagnósticos, casi un cuarto de millón de personas (un 12,6 % más que en 2012). En América Latina y el Caribe, para 2030 se estiman que se diagnosticarán 596 000 casos nuevos cada año. El cáncer es según la OMS, la quinta causa de muerte del mundo.
Según la SEOM, como podemos ver en el gráfico, los tumores diagnosticados con mayor frecuencia en la población española fueron el cáncer de colon (32.240 casos nuevos), seguido del cáncer de próstata (27.853 casos nuevos), pulmón (26.715 casos nuevos), mama (25.215 casos nuevos) y vejiga (13.789 casos nuevos). Si lo segregamos por sexos, las cifras cambian: el más común en mujeres es el de mama y en hombres, el de próstata.
Los avances en la lucha contra el cáncer
La oncología es una de las áreas de investigación biomédica que más diversidad presenta. Cada tipo de cáncer tiene sus propias referencias, sus propias particularidades y, también, sus propios tratamientos (que se lo digan a los que se examinan este sábado del MIR). Esto hace que repasar el estado del arte de la lucha contra él sea una tarea demasiado compleja. No obstante, podemos observar algunas tendencias muy fuertes que ya están dando grandes resultados.
Avances genéticos

Ya parece claro que esta década será la década de la ingeniería genética. Con la aprobación el lunes de la investigación con embriones humanos en el Reino Unido, vamos a dar el siguiente paso en la investigación en la lucha contra las principales enfermedades de base genética.
También en la lucha contra el cáncer. Hasta ahora, pensábamos que los tumores en adultos se producen por mutaciones que ocurrían durante la edad adulta. Pero ahora parece que los perfiles genéticos se establecen años antes de ser diagnosticados. Tantos que en muchos casos se establecen durante el período embrionario. Algunos científicos ya están estudiando la salud embrionaria de los tejidos para prevenir (y a partir de ahora, intervenir) en los cánceres cuanto antes.
Mejores diagnósticos...

En los últimos años, el mundo del diagnóstico del cáncer está muy revuelto. Por un lado, la mejora de los tratamientos está motivando una fuerte reflexión sobre los problemas de los grandes programas de cribado (por ej. la realización periódica de mamografías a mujeres mayores de 45 - 50 años) conllevan como recursos de salud pública. Con esta reflexión se está trabajando muy intensamente en mitigar el sufrimiento que genera los falsos positivos, algo por alta parte consustancial a un proceso de cribado.
Pero también se estamos descubriendo mejores biomarcadores que permiten distinguir mejor los tumores malignos de otras patologías benignas relacionadas y nos indica de forma mucho más precisa la agresividad del tumor. Es más, el desarrollo de esta línea de trabajo está generando tests genómicos que predicen la respuesta al tratamiento en el mismo diagnóstico, abriendo la puerta a una medicina radicalmente personalizada y aportando una información valiosísima en el diseño de los tratamientos.
...y mejores tratamientos

Si repasamos sólo las últimas semanas (porque los avances en este campo se cuentan en semanas), podremos ver que se ha descubierto una proteína clave en la activación de las 'células madre cancerígenas' (Cancer Stem Cells) - un subgrupo especialmente peligrosas - de los cánceres de páncreas y los tratamientos con inhibidores en ratones están dando unos resultados muy prometedores. O cómo se está tratando de diseñar abordajes que usan los mecanismos de respuesta antitumoral del propio sistema inmune.
No solo eso, los aspectos quizá más olvidados de los tratamientos también están revolucionándose. Por un lado, se han mejorado tratamientos a enfermedades como el hígado graso o el contagio del VPH que pueden derivar en cáncer. Pero, además, avanzamos en e desarrollo de mejor métodos para reducir la resistencia a la quimioterapia, uno de los caballos de batalla de los tratamientos contra el cáncer.
Pero el gran reto sigue siendo llegar a donde está la enfermedad

Esto les va a sonar raro, la incidencia y la mortalidad por cáncer están aumentando en todo el mundo y eso es "una buena noticia". Eso quiere decir que especialmente en los países de ingresos bajos y medios está mejorando la esperanza de vida. Pero no es lo mismo tener un cáncer en Europa que en África. Los últimos estudios muestran la enorme desigualdad en las cifras de supervivencia tras la enfermedad entre los países con mayor nivel de desarrollo y los más empobrecidos. Por poner un ejemplo ilustrativo: mientras que en Europa hay un acelerador para aplicar radioterapia por cada 500.000 habitantes, en India hay uno para 5 millones de personas Pero no sólo hay diferencias entre países, sino que dentro también de los mismos países ricos hay zonas donde falta prevención, tratamiento y cuidados paliativos.
Pese a muy meritorias iniciativas por parte de la sociedad civil (la de AECC que está poniendo en marcha programas rurales en Galicia), éste sigue siendo el reto más importante en la lucha contra el cáncer: no dejar nadie atrás. Es tarea de todos maldecir la ciencia concebida como un lujo sanitario y no lavarnos las manos y desentendernos y evadirnos. Es tarea de todos hacer que el lema de este año cobre sentido y que efectivamente para que nosotros podamos, pueda cada uno.
Imágenes | OMS, SEOM, Libertas Academica,
Ver 12 comentarios
12 comentarios
sarpullido
Nos duele mucho el tema del cancer, pero nadie es capaz de renunciar a absolutamente NADA que le afecte aunque sea minimamente a su economia o habitos para luchar contra el...
Seguiremos echando diesel en los coches, seguiremos quemando petroleo para calentarnos, seguiremos comprando a china productos sin control alguno por que cuestan mas barato, seguiremos comiendo en cadenas de comida rapida a precios ridiculos aun a costa de destrozarnos por dentro, no seremos capaces de mantener una dieta minimamente sana, no seremos capaces de calzarnos las deportivas y correr o andar unos cuantos kilometros al dia, o prohibir que los coches entren en ciudades y usar la bici, o consumir productos ecologicos en vez de brutalmente manufacturados con colorantes, conservante, acidulantes, potenciadores del sabor, edulcorantes, etc, etc..., jamas apagaremos como sociedad el cigarro, y buscaremos la forma de hacer exactamente lo mismo pero de forma que nos haga sentir mejor de forma sistematica, como los cigarros electronicos, etc, etc....
La lista es tan tan tan larga que a veces pienso que tenemos menos cancer del que realmente nos tocaria por los habitos que tenemos.
Hay que luchar contra el cancer ANTES de contraerlo, la otra opcion es fuerza bruta, y ademas, aunque te cure el cancer suele tener otras consecuencias derivadas de la lucha contra esta terrible enfermedad.
Suerte a todos, la vamos a necesitar, estamos condenados.
ignoramus04
Puto cáncer.
Tener que pasar por quimioterapia es un auténtico drama.
Pero tampoco seáis flanders con la frase que está claro a qué se refería.
pcaballero
Excelente artículo, gracias Javier.
En España se investiga muchísimo en este tema, aunque desgraciadamente la mayoría de la inversión se destina al área genética, y deja fuera temas como la relación entre nutrición y cáncer, muy bien documentada científicamente.
La nutrición tiene un efecto crucial tanto en el desarrollo del cáncer (se estima que un mínimo del 30 % de los casos de cáncer están directamente relacionados con la nutrición), como en su curación.
Se llevan años demandando la presencia de nutricionistas en la sanidad pública para poder ofrecer intervenciones nutricionales personalizadas a todos los enfermos oncológicos, pero desgraciadamente la crisis se ha llevado esta posibilidad por delante.
Hay iniciativas como www.oncodieta.es , cuyo objetivo es ofrecer de forma masiva y a bajo coste intervenciones nutricionales personalizadas para pacientes oncológicos. Esto es posible gracias al desarrollo de sistemas expertos de Terapia Médica Nutricional, pero desgraciadamente no reciben la financiación ni la atención mediática que merecen.
Saludos
dictamen
"La incidencia y la mortalidad por cáncer están aumentando en todo el mundo y eso es una buena noticia."
Hacia mucho tiempo que no leía una frase tan desafortunada y tan estúpida... En este último año y medio he visto como 3 personas allegadas fallecían de cáncer... y dos de ellas jóvenes ¿Para ti es una buena noticia? Si quieres te presento a las familias y les explicas tu grandiosa frase...
`_´
pablo.javier.3538
El puto cancer es un drama, no entiendo como no ha habido avances importantes y que la gente siga cayendo por esta asquerosa enfermedad. Gente joven, que seguro que en algun momento del futuro se podrian haber curado. Deberian de volcarse e invertir el dinero que haga falta en solucionar o al menos atenuar esta lacra. Pero no, invertir en salvar vidas no es rentable, mejor robar o invertir en tonterias....siento esto, no paso una buena racha por culpa de esto...
Y la frase dichosa, he tenido que leerla varias veces para entender a lo que te refieres...
elmeditadorlaborator
Bueeeno, pues voy a escribir un comentario destinado al 1% de los lectores de este blog. Parto de la panorámica de que la gran mayoría de vosotros nos sabrá de lo que hablo, y/o estará pseudoescépticamente en contra.
Pues bien, comentar que el cáncer es una alteración de ciertos tejidos concretos que viene sucediendo en términos evolutivos desde el origen de la vida. No es ningún mal funcionamiento del organismo y su origen en general no se encuentra en la falta de deporte, ni una supuesta mala dieta, o alimentación tóxica.
Alteraciones en el organismo debido a traumatismos, enfermedades carenciales o intoxicaciones o envenenamientos se dan, en algunos casos hay relación con el cáncer pero en la grandisima mayoría de los casos el origen de los cánceres es otro bien distinto.
El origen es la respuesta de adaptación al medio que hace el ser vivo por pura supervivencia. Se trata de evolución a tiempo real. El cáncer puede suceder en tejidos endodermicos, mesodermicos o ectodermicos, y depende de en qué momento de la fase del programa biológico estemos para que tengamos una proliferacion de células extraordinaria en fase activa de conflicto biologico como es el caso del tejido de origen endodermico o en fase de conflicto solucionado como es el caso del tejido mesodérmico.
Para que haya cáncer debe haber habido previamente un choque biologico. Choque biologico no quiere decir choque emocional, ni psicologico, ni somático. hablamos de un choque que desequilibra la supervivencia del ser vivo, tenga o no tenga el ser vivo desarrollo emocional. Choques biológicos se dan en las plantas, en los reptiles en los cuales no hay gestión emocional alguna.
Es una cuestión puramente técnica relativa a la supervivencia. Si analizamos el tipo de tejido alterado entenderemso entonces que el cáncer se relaciona con choques biologicos asociados a la función de dicho tejido. Por ejemplo, un ser vivo tiene un tubo digestivo y hay un bocado que no logra digerir, deshacer, pues genera una proliferación extra en fase activa de conflicto, una formación en coliflor para segregar mayor sustancia digestiva, una vez se soluciona la fase conflictiva comienza la segunda fase, la fase en la que esa zona del tejido se deshace del tejido extra, justo entonces, y nunca antes ni después, sino justo entonces es cuando operan las bacterias y hongos concretos evolutivamente al tejido endodermico, necrosan el tejido y vuelta a la normalidad.
En el caso de los humanos sucede siguiendo el ejemplo que nuestra biología responde igual ante un trozo de fruta que se nos hace pesado de digerir que cierta situación que nos toca digerir y se nos vuelve pesada de digerir. Es una totalidad biológica y la respuesta es biológica. No psicológica ni sicosomática. Biológica.
y en fin, etc etc.... quien quiera saber más de Nueva Medicina Germánica y de 'las peligrosas mentiras pseudocienticas de nuestra secta' (ironic mode on), pues le recomiendo el link materialdenmg.com
Un saludo, voy a por el paraguas antipseudoescépticos.
Ciao!!!