"Madrid es España", decía hace unos días Isabel Díaz Ayuso y, a la vista de los acontecimientos, razón no le faltaba. Porque ha sido necesario un larguísimo enfrentamiento entre la Comunidad y el Ministerio de Sanidad para que, casi ocho meses después del inicio de la pandemia en España, se hayan propuesto una serie de reglas objetivas y protocolos nacionales que permitan actuar de forma directa y decidida.
No obstante, esto no es más que el principio del camino. Lo que se acordó el martes por la noche entre Gobiernos estatal y autonómico es que el Ministerio llevaría la propuesta Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para que el resto de Comunidades lo votaran. Algunas autonomías han declarado que lo ven como un paso positivo, mientras que otras se han manifestado en desacuerdo. Tendremos que esperar para conocer el desenlace, pero tras semanas centrando el foco en Madrid hay una pregunta clave encima de la mesa: ¿Cuál es la situación del resto de España y, lo que es más importante, cómo nos afectará vivamos donde vivamos?
¿Qué se acordó entre el Ministerio y la Comunidad de Madrid?

Lo que se pudo ver ayer es, en términos generales, lo que se denomina una "solución de compromiso". Madrid se comprometió a implementar medidas más duras, como le pedía el Ministerio; y, por su parte, el Gobierno se comprometió a generalizar el criterio que ha estado manejando estos últimos días a todo el país, como pedía desde la Comunidad.
¿Qué medidas se pondrán en marcha? Según explicó el Ministro, las medidas propuestas van a ir orientadas a la limitación de la movilidad y los contactos sociales, la reducción de aforos y horarios y el "refuerzo de las capacidades". Y, efectivamente, el borrador de la propuesta de Sanidad contempla:
- Restringir la entrada y salida de los municipios afectados, salvo para los desplazamientos justificados habituales (asistencia a centros sanitarios, trabajo, retorno a la residencia habitual o cuidado a mayores).
- Limitar las reuniones sociales a seis personas.
- Limitar el aforo en los establecimientos comerciales en un 50% y fijar la hora de cierre en las 22.00. En cuanto a la hostelería, el aforo será del 50% en interiores, del 60% en exteriores y la hora de cierre será de las 23.00. Prohibir el consumo en barra.
- Fijar el número máximo de asistentes a los velatorios en 15 para los espacios abiertos y 10 en espacios cerrados. En los lugares de culto, el aforo se limita a un tercio.
- Reducir al 50% el aforo de las instalaciones deportivas en interiores y del 60% en exteriores.
¿Qué criterios se van a proponer finalmente para iniciar las medidas? Durante los últimos días, el ministerio ha defendido establecer en "500 casos por cada 100.000 habitantes" el límite para tomar medidas estrictas en un área determinada. Tras el acuerdo de ayer, los criterios serán algo más complejos y afectarán a todas las ciudades de 100.000 habitantes que:
- Superen una incidencia acumulada de 500 casos por 100.000 habitantes en 14 días
- Tengan más del 10% de positivos PCR
- Tengan una ocupación del 35% de las plazas UCI
Los criterios vs la realidad española

En la gráfica superior puede verse cómo han evolucionado las incidencias acumuladas (en 14 días) en las últimas semanas. A la cabeza, podemos ver Madrid (con 775,13 casos por cada 100.000) seguido de Navarra (683,26) y, mucho más a atrás, La Rioja (448,87) y Castilla la Mancha (403,37). No obstante, los criterios del Ministerio no se aplican sobre comunidades, sino sobre ciudades de más de 100.000 habitantes. Si buscamos entre éstas, veremos que 27 municipios superan los 500 casos por cada 100.000 habitantes. 18 de ellas son madrileñas, aunque la ciudad más afectada es Lorca en la Región de Murcia. Al final del artículo tenemos la relación completa de municipios que se verían afectados.
Otro criterio fundamental es la ocupación de camas UCI. En el gráfico inferior se puede ver la situación en las comunidades y ciudades autónomas más afectadas. En este caso, Madrid también encabeza la tabla y, de hecho, junto con La Rioja son las únicas comunidades que superarían el 35% de ocupación de las UCIS por pacientes COVID. Este indicador es muy interesante por lo que nos dice de la capacidad del sistema, pero es engañoso. Como vimos en la primera ola de la pandemia, estos datos pueden verse afectados por dos factores.

Dos factores que, además, pueden parecer incluso contradictorios. El primero es el aumento de camas (normales y de UCI) ante el crecimiento de la presión hospitalaria. Este fenómeno puede mantener los números artificialmente bajos si no se tiene en mente la capacidad real y la capacidad extraordinaria del sistema. El segundo es el recrudecimiento de los criterios de hospitalización e ingreso en cuidados intensivos. Y es que, a medida que el espacio y los recursos se tensan, la gravedad de los pacientes que son encamados sube progresivamente.
No obstante, es un indicador clave porque bien usado (y teniendo en cuenta estos condicionantes) nos permite adaptarnos a la presión hospitalaria y reforzar las partes más importantes. Algo similar ocurre con el índice de positividad de las PCRs. Andalucía, Aragón, Castilla la Mancha, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra y La Rioja superan el 10% que fija la propuesta del ministerio. Madrid sigue, de nuevo, en cabeza.
En sentido técnico, el número de PCRs que dan positivo no es solo un indicador del número de casos sino también de la capacidad del sistema para rastrear casos y tener la epidemia bajo control. Siguiendo las recomendaciones de la OMS y del Ministerio, cuando la epidemia empieza a descontrolarse se concentran las PCRs en los casos más probables y eso hace que la positividad suba. Por eso es un indicador fundamental (aunque esté muy relacionado con cómo y a quién le hacemos las pruebas).
¿A quién va a afectar estas medidas?

Lo cierto es que, si tomamos como referencia estos criterios todos lugares afectados se encuentran en la Comunidad de Madrid (Madrid, Fuenlabrada, Parla, Alcobendas, Torrejón de Ardoz, Getafe, Alcorcón, Leganés, Móstoles y Alcalá de Henares). Es posible que Logroño y, sobre todo, Pamplona también acaben afectados por las medidas en las próximas semanas, pero dependerá de la evolución de los próximos días porque ahora no llegan a cumplir todos los requisitos. Pamplona, concretamente, tiene menos del 35% de ocupación de camas UCI por COVID.
No obstante, afectadas o no, la mayor parte de ciudades con alta incidencia ya tienen ciertas medidas para tratar de frenar los brotes. En Lorca, hay restricciones similares a las de la fase 1 de la desescalada desde hace tres semanas: los comercios tienen un aforo restringido al 50%, las terrazas están al 75% y los colegios siguen dando clase online. En Pamplona, llevan dos semanas con limitaciones de aforos en las reuniones en el ámbito público (seis personas), la prohibición del consumo en barra a partir de las 12 del mediodía o la limitación al 50% de ceremonias, velatorios y entierros, culto, mercadillos o centros de formación no reglada.
Es así en numerosas ciudades por todo España por lo que, para conocer la efectividad real del protocolo de Sanidad, hay que ir a la regulación de cada ciudad. Es precisamente ahí, en esos casos, es donde habrá que poner el foco en los próximos días. Las características de Madrid (cosas densidad poblacional o la movilidad intra e interurbana) han sido muy discutidas, pero no hemos hablado tanto sobre por qué se están dando esos brotes en ciudades medianas y pequeñas.
¿Y en ciudades de menos de 100.000 habitantes?

Como en el caso anterior, los gobiernos autonómicos llevan semanas confinando pueblos y ciudades pequeñas por todo el país. De hecho, casos como Totana con una incidencia de 1.155 casos por cada 100.000 habitantes en la última semana están conllevando el confinamiento directo y la implementación de medidas similares a la Fase 1 de la desescalada.
Las ciudades de más de 100.000 habitantes suponen, como reconocía el mismo ministerio, un reto especial porque por su interconexión con el entorno presentan problemas a la hora de implementar un confinamiento.
Municipios de más de 100.000 habitantes con alta incidencia

Murcia:
- Lorca (995)
Andalucía:
- Lucena (958)
- Linares (589)
Castilla la Mancha:
- Talavera de la Reina (706)
- Guadalajara (646)
- Ciudad Real (587)
Castilla y León:
- Palencia (582)
Baleares:
- Ibiza (669)
Navarra - Pamplona (602)
Madrid:
- Fuenlabrada (969)
- Parla (855)
- Alcobendas (838)
- Torrejón de Ardoz (803)
- Madrid (788)
- Alcorcón (716)
- San Sebastián de los Reyes (709)
- Getafe (700)
- Collado Villalba (691)
- Colmenar Viejo (676)
- Coslada (671)
- Aranjuez (663)
- Leganés (617)
- Móstoles (602)
- Majadahonda (589)
- Alcalá de Henares (520)
- Arganda del Rey (520)
- Pinto (516)
Ver 48 comentarios
48 comentarios
juaner
Tarde y mal, como todo lo que han hecho desde principios de marzo. Panda de incompetentes.
En las próximas generales voy a votar de nuevo a Superlópez, porque no hay un solo candidato que de la talla, da igual el programa que te leas, da igual el partido político y su ideología, son todos la misma escoria iletrada.
Usuario desactivado
Hay algo que me sorprende, desde ciertos ámbitos políticos se presenta la pandemia como controlada porque hay suficientes camas UCI para atender a los enfermos, genial. ¿Pero que tiene que ver con el meollo del problema? Si mediante un esfuerzo en sanidad se triplicaran el numero de camas UCI podriamos atender al triple de enfermos pero eso no signfica que la gente no sufra y se muera. Es como decir: no os preocupeis, que tenemos ataudes para todo el que los necesite.
Parece que lo importante es no estresar el sistema sanitario (que no digo que no tenga importancia) por encima de reducir el numero de contagios y muertos como hacen otros paises, lease Alemania, a través de rastreadores y controles. Por ultimo lo unico que nos diferencia de paises como Italia (que tienen una vida social semejante, van a bares, etc) es que no tienen transferida la sanidad a las regiones ¿De que sirve que todas las comunidades autonomas lo hagan bien si basta con que una lo haga mal para que el virus se extienda? Pues sirve para una cosa, para que las administraciones se echen la culpa las unas y las otras.
grebleips
La locura y el sinsentido de normas absurdas se nos va de las manos. Qué alguien pare a todos estos cabestros que no piensan antes de actuar.
tecnotec77
Imaginad por un solo segundo que hubiera pasado si Quim Torra hubiera:
-dado un discurso exponiendo los mil motivos por los que Catalunya se merece un trato especial, rodeado de mil banderas, y haciendo venir a Sanchez a la sesión de fotos, un discurso sin sentido que repite mil veces...
-Cuando se da cuenta que su gestión es una mierda (no hay rastreadores pero si hospital nuevo de 60 MILLONES DE EUROS que tampoco tendrá personal de momento), saca un giro de guión, solo cerrará Catalunya si se cierran las demas zonas con incidencia similar. ¿Catalunya no merecía consideración especial?
-Acaba chantajeando al ministerio de sanidad con las vidas de 7,5 millones de catalanes, obligandole a aplicar la politica de una zona tan densamente poblada como El Barcelonès por ejemplo, a todo el estado
-al dia siguiente se da cuenta que tan solo ciudades catalanas (Barcelona, Sabadell, L'Hospitalet...) cumplen los requisitos que habían pactado conjuntamente, y anuncia que no los cumplirá, y pide que sanchez no actue con "motivos politicos"
-Ahora amenaza con denunciarlo en la audiencia nacional.
pues eso es EXACTAMENTE lo que ha hecho Ayuso en Madrid, cambiando los nombres de las ciudades etc. Y la prensa mainstream no dice ni palabra. Si fuera Torra quien hubiera hecho esto, o quien hubiera dicho que el virus lo causó "el estilo de vida de los imigrantes", o que "podemos gobernaba en chernobyl" o mil estupideces mas de la IDA, estaria toda la prensa ardiendo con mil motivos por los que Torra es satanás.
el doble estandar que manejan es bestial
Mr.Floppy
Medidas estúpidas o no, que den resultados o no, al menos por fin unifican criterios.
De esta forma, y si se cumplen, se acabaron (o deberían) de un plumazo las acusaciones de intereses políticos detrás, que la verdad es que ya cansan. Por parte de unos y de otros, porque esto no es más que un partido de tenis entre ellos.
kar1oko
Me parece que alguno de los Municipios de más de 100.000 habitantes que podrían verse afectados que habéis puesto al final, no lo serían por no superar esa población: Así a ojo, Palencia, Lorca, Lucena, Arganda, Talavera creo que no llegan. De fuera de Madrid, solo Pamplona.
pacochote
Aquí donde yo vivo, el alcalde decidió cerrar parques infantiles hace ya 2 meses, cuando apenas había incidencia de covid... Eso no nos ha librado de que entre en una residencia pública de mayores, y de repente en 3 días, de casi no tener a tener una incidencia alta.