Por primera vez desde el inicio del brote, China ha pasado 24 horas sin sumar ni un solo contagio local de coronavirus a la lista de más de 80.000 infectados que tiene el país. Es más, como ha explicado la Comisión Nacional de Sanidad, en todo el territorio chino ni siquiera se ha detectado un caso sospechoso. Todos y cada uno de los 34 casos que se diagnosticaron el día de ayer fueron "importados"; es decir, eran viajeros procedentes de otros focos de la pandemia.
Hace ya casi una semana que el gobierno chino dio por superado el pico de la pandemia y, aunque aún sigue habiendo fallecidos en la provincia de Hubei, las cifras se han ido reduciendo y solo se ha registrado ocho nuevos fallecimientos en los registros oficiales del país asiático. Algo que, sin duda, resalta con Italia que contó 475 fallecidos en las últimas 24 horas.
Una vez pasado lo peor de la epidemia, los países asiáticos, con China a la cabeza, han pasado de ser el foco de la enfermedad a una especie de "refugio" y muchos gobiernos empiezan a estar preocupados con la posibilidad de que el virus vuelva desde los nuevos focos provocando una nueva crisis. Por ello, desde el lunes es obligatorio que todos los pasajeros en vuelos internacionales que aterricen en Pekín (nacionales o extranjeros) pasen una cuarentena preventiva de 14 días pagada por ellos mismos en centros especiales. Otras ciudades, como Shanghai, Chongqing, Sanya o Wuhan, han aplicado una medida similar a los viajeros provenientes de una quincena de países, incluida España.
Sin embargo, la cuarentena sigue

Aunque desde finales de febrero China está tratando de reiniciar la economía en las regiones menos importadas (sin aligerar las medidas de distanciamiento social), lo cierto es que el corazón de la pandemia seguía esencialmente parado. En Hubei, incluso ciudades que no habían registrado un caso nuevo en 20 días, la cuarentena seguía en marcha. No obstante, en los últimos algunas restricciones se han ido levantando.
No quiere decir que las medidas se levanten de golpe. Más bien, la provincia de Hubei está empezando a introducir las medidas (más laxas) que se seguían en el resto del país. Los ciudadanos pueden comenzar a salir de la calle, aunque no pueden salir de sus barrios y están monitorizados con los mismos códigos de salud que se usaban estos días en ciudades como Shangai (pero no en Hubei porque la cuarentena era total).
En general, se espera que la recuperación de la vida cotidiana sea un proceso largo y progresivo. De esta forma, las autoridades pretenden asegurarse de que no existen "bolsas" del virus que vuelven a liberarse con el fin de la cuarentena. Sea como sea, aún parece lejos el final del bloqueo en China.
Como también lo parece en Italia. Hoy mismo, el jefe del Gobierno italiano, Giuseppe Conte ha anunciado que las medidas de confinamiento se prolongarán más allá del 3 de abril. "Las medidas que hemos tomado, las que provocaron el cierre de la mayoría de las empresas en el país y el de las escuelas, se prolongarán cuando lleguen a su término", ha explicado en una entrevista con el diario Il Corriere della Sera
Imagen | Estación de Metro de Jishuitan, Pekín
Ver 55 comentarios
55 comentarios
c_b
China miente más que habla...
Desde noviembre con el virus rulando por allí y hasta febrero sin ponerse las pilas.
Y si miramos los muertos en Italia se comprueba que el número real de infectados y muertos en china no tiene nada que ver con las cifras de las que presumen.
sanamarcar
Está claro que en España estamos preparando una purga de incompetentes, ya sabemos que pasa cuando queda un sólo foco...
innova
Ojala sea verdad , y no porque no se hacen pruebas a todos los sopechosos.
mszerox
Corea del Sur ya esta tambien a punto de solucionarlo.
Esto demuestra que la cuarentena funciona si se aplica bien.
carlos_alfafar
Aqui siguen saliendo vuelos con turistas y trayendo a gente q no pasa cuarentena. Las tripulaciones vuelan sin protección por lo q son carne de cañón para infectarse e infectar. En fin. No entiendo nada.
gummer.pineda
España les aseguro que esta mejor que México, en México nuestro presidente no va hacer nada, va a dejar que la pandemia entre y el solo va a estar viendo como pasa
magnum500
Yo cerraba completamente las fronteras para evitar empezar de nuevo, por lo menos hasta que haya alguna vacuna, cura,...
eae007
Por los comentarios se deduce que los zurdos ganaron la batalla comunicacional porque absolutamente ningún país aplicó la solución liberal, todos aplicaron una solución más o menos socialista (con más o menos estado).
Y no, los liberales no tendrían pocas camas y respiradores, al contrario, ahora que la demanda se ha disparado, la oferta empezaría a crecer y tendríamos una sanidad privada de la hostia, pero no se puede entender porque absolutamente ningún político le conviene que el pueblo entienda que no los necesita, igual que una buena empresa no necesita gerentes, sólo trabajadores y directores/dueños.
En fin, les recomiendo el libro "La virtud del egoísmo" de Ayn Rand, en especial el capítulo "La ética de la emergencia". Se van a sorprender de qué haría un liberal auténtico (me refiero a que, por ejemplo, un liberal nunca tomaría deuda porque eso significa impuestos futuros a generaciones que no están representadas porque justamente son futuras, cosa que ambos partidos - PP y PSOE - han hecho).
El siguiente libro que recomiendo es “Law, Legislation and Liberty” de Friedrich A. Hayek (premio nobel de economía 1974). En especial el capítulo 14 titulado “The Public Sector And The Private Sector”.
Por último, un informe del máximo exponente del liberalismo argentino Alberto Benegas Lynch (hijo): http://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/ABL-Krause-Salud.pdf
En especial el punto 5.2 Salud pública.
Una vez que ambas posiciones sean claras, se pueden discutir los hechos porque leen a Mark y a Keynes pero nadie lee (o escuchó nombrar) a Mises, Hayek, Rothbard, etc.
Saludos!
PD: cumplan la cuarentena, no sean giles!