Israel decidió abrir los colegios, Dinamarca También; Israel fracasó, Dinamarca no. El 6 de abril, mientras buena parte de los países europeos estaban sumidos aún en los momentos más tensos de la pandemia, Copenhague decidió que era hora de empezar a pensar en cómo re-abrir las escuelas. Ese día se notificaron 278 casos nuevos en una población que no alcanza los seis millones.
El 15 de ese mes, con 185 casos declarados, el sistema educativo se abrió para los alumnos de primaria y los estudiantes que estaban a punto de graduarse. Dos semanas después, el R0 -- el "ritmo de reproducción" del virus -- había pasado de 0,6 a 0,9. Eso hizo que países como Alemania retrasaran la apertura de sus escuelas, pero Dinamarca siguió adelante. Hoy se considera un caso de éxito a nivel internacional: esto es lo que podemos aprender.
Lecciones de Dinamarca

Grupos pequeños... Los planes iniciales establecieron que los niños se agruparan en grupos de 10 ó 12 alumnos. Esos grupos tendrían asignados de forma permanente a un maestro con la idea de que funcionaran como compartimentos estancos. Es decir, como explica el epidemiólogo Diego Bassani, con la idea de que los alumnos solo se relacionaran entre ellos. Se reorganizaron los calendarios para que las entradas fueran escalonadas y, siempre que fuera posible, se habilitaron todos los accesos al centro para evitar aglomeraciones en la entrada.
...y aislados entre ellos. Uno de los objetivos del Ministerio de Educación era que no hubiera contacto estrecho entre distintas cohortes de edad. Esto era sencillo en las aulas, pero en el recreo se hacía más complicado. Por ello, se dividieron los patios en zonas separadas, se prohibió a los niños jugar con alumnos que no estuvieran en sus grupos de referencia y, para minimizar el contacto, las autoridades reservaron los parques públicos para niños en horario escolar. De esta forma, las escuelas podía usarlos.
Este aislamiento se extendía a adultos (padres y profesores) en el ámbito escolar. Por eso, los alumnos de primaria estaban de forma permanente 'vinculados' a un solo profesor y los padres tenían prohibida la entrada al centro.
Espacio, espacio y espacio. El Gobierno puso en marcha una iniciativa de coordinación para poner a disposición de las escuelas todo tipo de hoteles, bibliotecas, museos o centros de conferencias que estuvieran cerca de su zona de influencia. De esta forma se trataba de descongestionar los centros y se intentaba
Higiene y prueba/error No obstante, no siempre se podía garantizar la distancia de seguridad. En ese caso, la normativa exigía que todo el material se limpiara dos veces al día. Además, como medida de seguridad, se acordó que los niños se limpiarían las manos, como mínimo, cada hora y media (así como antes y después de ir al recreo, al servicio o al comedor); esta medida acabó por abandonarse cuando algunos niños desarrollaron problemas dermatológicos leves.
Pero el número de reproducción subió

Efectivamente, durante la primera semana de mayo las autoridades sanitarias danesas alertaron de que el R0 del virus estaba creciendo y que era importante mantenerlo por debajo de 1. Esto generó mucha polémica tanto dentro como fuera del país. No obstante, al examinar los datos, se vio que los fueron precisamente los niños que no habían vuelto a las escuelas (entre 13 y 19 años) los que sufrieron mayor aumento de infecciones.
El gobierno danés interpretó que el repunte se debía realmente a un cambio técnico que había coincidido con la apertura de los colegios: el aumento del número de PCRs que se estaban haciendo en el país. Como en muchos otros países, en Dinamarca durante las primeras semanas de la crisis, las PCRs se concentraron en personas con síntomas medios y graves. Eso se fue ampliando a medida que se introducían sistemas de rastreo (y el número de contagios, consecuentemente, creció).
Con todo eso en mente, Educación puso en marcha un plan para incorporar a todos los alumnos tratando de respetar las medidas implementadas. La primera iniciativa fue reducir de dos a un metro la distancia de seguridad. Eso permitió recuperar mucho espacio útil y testar si se traducía en un repunte mayor de casos. El 18 de mayo se abrieron los institutos para la educación secundaria y el 27 se incorporaron el resto de alumnos. Luego, progresivamente, se fueron retirando las reglas de distanciamiento dentro de las clases de cara a recuperar la normalidad educativa, pero se mantuvieron entre cursos y con los adultos.
¿No han tenido rebrotes?

Lo cierto es que sí, a finales de julio y principios de agosto la segunda ciudad del país, Aarhus, sufrió un brote que situó el área metropolitana por encima de los 100 casos por cada 100.000 habitantes. No obstante, y aunque se aplicaron medidas a nivel local (trabajo desde casa, bachiller on-line, restricciones en hospitales y residencias, cancelación de festivales y grandes reuniones, etc...), se optó por no tocar las guarderías, la primaria y la secundaria.
Tiene su explicación. Si hay una idea clave que está surgiendo de la gestión de la crisis es que los brotes en las escuelas dependen directamente de los brotes en la comunidad. Las escuelas pueden tener diversos roles en la pandemia y es necesario intervenir en ellas para usarlas, en la medida de lo posible, como cortafuegos. Sin embargo, de poco sirve lo que hagamos en ellas si no tenemos herramientas operativas para controlar la pandemia a nivel comunitario. Esa es una lección que también podemos aprender del caso danés.
Imagen | Kristijan Arsov
Ver 52 comentarios
52 comentarios
InternetMouse
Hay países y países.
hay países que se toman en serio el tema del COVID y trazan planes basados en estudios, mientras que otros improvisan.
Los hay que, independientemente del signo ideológico del gobierno, nadie toca la educación porque para ellos es una inversión de futuro. Mientras que otros quieren meter mano porque les interesa una sociedad de idiotas.
Hay países que respetan la conciliación familiar y otros que no; hay países países que apuestan por nuevas tecnologías y energías renovables y otros que no porque eso les quitaría a los políticos sus retiros dorados en consejos de administración;
Si en España estamos como estamos es porque los españoles luchan duramente y con furia para tener la mierda de país que tenemos.
En los países nórdicos también hay muchos idiotas y muchos garrulos, pero al parecer hay un mayor porcentaje de gente responsable.
Rooben
España ?
Aprender ?
langosto
A ver, que no es que podamos aprender algo de Dinamarca. Es que cualquier persona con un poco de sentido común tiene claro que hay que reducir los ratios de alumnos en las aulas.
El problema: para hacer eso en España, tienes que duplicar o triplicar el número de docentes.
A día 17 de agosto, es una entelequía.
Carlos Alberto
Si "más mayores" se refiere a personas de más edad que las primeras, ¿que significa simplemente "mayores"?
Si "mayores" se refiere a personas de más edad que las primeras, ¿que significa "más mayores"?
Realmente no sé que opción es más mejor.
Ariasdelhoyo
Y así estamos en España, trazando planes a quince días o poco más.
En mi opinión hay que ponerse en el peor de los escenarios que es que los niños no puedan ir a clase y se organice de verdad una enseñanza online, pero no el mamoneo del mes de marzo. Algo de verdad.
Y si vamos viendo que la cosa va mejor, se pueden ir haciendo pequeños grupos que vayan un número limitado de horas al día, o a semanas alternas o algo así. Y a medida que vamos viendo cómo evoluciona se vaya hacia la normalidad.
Como hay gente que no puede conciliar, pues a esos se les busca otra solución que, dado que los profesores online, no necesitan todo el tiempo, pueden atender personalmente a esos niños.
Pero vamos, que esto tenía que estar hecho ya.
Jordi Mercader
Según el artículo parece que los daneses han hecho un análisis exhaustivo y han llegado a conclusiones sorprendentes. Han llegado a la conclusión de que si se hacen más pruebas pues, seguramente, salgan más positivos. Este mismo escenario creo que se puede extrapolar a otros países, sin embargo, es obviado en alguno de esos países.
Lejos de llegar a acusaciones simplistas (no llevan bien la mascarilla, no siguen las normas de higiene, los jóvenes son unos supercontagiadores, etc...) investigan a fondo el problema y detectan el problema real.
En ocasiones sigo creyendo en que otros países lleguen a hacer estos análisis con profundidad en pos de encontrar un equilibrio entre la salud y los derechos.
Bravo por los daneses! Aunque nos pensabamos que solo hacían bien los quesos y las galletas, también saben hacer estudios.
pitutete
Muy bonico en Dinamarca. Con 6 millones de habitantes. Aquí tenemos 47 millones. Y a ver en que escuela vas a poner grupos de 12 alumnos, habría que construir unas 2 o 3 mil escuelas más para reubicar a gente más contratar a unos 15 mil docentes nuevos. Como eso no va a ocurrir y seguiremos como siempre, habrá 35 alumnos por clase y en octubre o noviembre volverán a casa. Yo haría otra cosa. Los alumnos de secundaria pueden estar en casa, son suficientemente mayores para que no sea demasiado problema para los padres que trabajan. Y los de primaria distribuirlos por las aulas vacías de los de secundaria. Así se reduciría el número de chavales por aula. Eso si, hay que contratar más docentes si o si. Es la única manera. Pero si los de primaria se vuelven a casa entonces si que hay un problema enorme que nos llevará a colapsar familias que están trabajando.
Piter_Parking
En españa los políticos aprenderán algo cuando puedan sacarse una comisión de ese aprendizaje, o subirse el sueldo, o poder robar algo. Si no, no les interesa.
manolomalocalvo1
Solución fácil: no volver a abrir de bachiller para arriba este curso
luis001
Mientras tanto en España seguimos con manifestaciones contra uso de mascarilla. Asi vamos, querrer libertad y sin autoresponsabilidad.
Nacho
10-12 estudiantes por clase es impensable en un colegio o instituto público en España y parece que nadie está haciendo nada para remediarlo.
Klaus
España aprendiendo algo bueno de otro pais?
No me desperteis de este sueño, que si vuelvo a la realidad, eso no pasara
vilani
Los políticos Españoles solo copian de otros países las maneras de cambiar el sistema para poder enriquecerse de una manera u otra. Pero copiar ideas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos sin poder sacar tajada?, ni en nuestros mejores sueños.
Usuario desactivado
Sí, sí...sigue creyendo que el mondongo es carne!
No es menos cierto que de aprender se puede aprender, pero de hacer lo mismo, es casi imposible. Las personas son diferentes, incluso dentro de las mismas ciudades/condados dentro de un país...y el bichito ese no perdona; sencillamente hay lugares que van a pasar mucho trabajo para "abrir", y otros que ni van a poder hacerlo, de lo contrario le estarán buscando la quinta pata al gato.
imaginationyt
Aquí un profesor en la enseñanza pública andaluza que se va a tener que comer ratios de 32/33 alumnos con mascarilla, espacios cerrados, etc., que hasta sin coronavirus para quién se lo cuentes es insalubre.
orochi2000
aprende mi querida españa. desafortunadamente nuestra cultura aun debe evolucionar, sin animos de querer ofender anadie, se que no somos todos
sapito_uy
En fin, las mismas pautas seguidas en Uruguay, que comenzó la reapertura en abril de las escuelas rurales y gradualmente el resto hasta fines de julio, donde ya estaba reabierta toda la enseñanza primaria y secundaria, aunque un par de días presenciales a la semana, con menos horario, menos niños por grupos, más distanciados, etc. En cuanto a la terciaria, muchas continúan en modalidad a distancia, mientras que algunas restauraron al menos las clases prácticas presenciales.
Tizona
plan.demia , lo que pasa es que los países nórdicos y del este de Europa se tomaron las recomendaciones de la bill gate oms por el forro , y no suelen usar las pcr por que son una basuras de pruebas que según admite la oms tiene un porcentaje alto de falsos positivos , cualquiera que no tenga un ego desmesurado y sea capaz de cuestionar la realidad impuesto sabrá que las pcr da positivo a muchísima gente sin síntomas , por eso se sacaron del sobaco los asintomáticos , ya que no sabían dar respuesta a tantos positivos sin ningún síntoma , por eso ahora están haciendo test pcr a cascoporro y la lavadora de cerebros tv , machando con las cifras de contagiados , todo para que a partir del 15 de septiembre tengan el caldo preparado para otro confinamiento hasta enero , en el norte de europa donde el frio favorece al virus la gente hace vida normal sin bozales , pero aquí con la calor que según decían mata al virus, no paran de salir contagiados ,
lo mejor es que en twitter circula la fiesta de wuhan el epicentro de la pandemia con miles de personas en un concierte tecno , ,,, jajaajjajaajajaa y la gente sigue sin despertar