Era cuestión de tiempo, pero eso no lo hace menos polémico y conflictivo. España está preparando un nuevo sistema para vigilar el COVID-19 que abandona la "notificación exhaustiva de casos" y, como adelantaba Pablo Linde en El País, se parecerá mucho al sistema actual de vigilancia de la gripe. En plena sexta ola y con niveles máximos de incidencia puede parecer un movimiento audaz, pero como señalaba la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, "esta ola ha sido distinta a todas las demás" y son esas diferencias las que empiezan a dibujar el verdadero fin de la pandemia.
Gobierno y comunidades llevan trabajando en este nuevo enfoque desde verano de 2020 y, aunque las distintas olas han ido retrasando su introducción, parece que ahora cuando se está terminando de definir y cuando se fijará una fecha para ponerlo en marcha. ¿En qué consiste esta nueva forma de monitorizar la enfermedad y qué nos dice sobre el futuro de la pandemia?
¿En qué consiste el nuevo sistema?
Vayamos a lo sustantivo. Ya hemos hablado de la famosa transición de "pandemia" a "endemia"; es decir, del momento en que nuestra capacidad para prever y controlar la evolución de una enfermedad convierte lo que venía siendo un problema de salud pública en un problema de gestión sanitaria. Un problema que puede ser grave, pero que supone el fin de la excepcionalidad. Ese paso conlleva muchas cosas y, tradicionalmente, entre ellas vienen los cambios de contabilidad.
La idea en la que trabajan Gobierno y comunidades conlleva abandonar progresivamente la vigilancia universal del COVID-19 y pasar a usar una red centinela. A nivel básico, esto significa dejar de cotar los casos uno a uno y poner en marcha un sistema de muestreo (estadísticamente significativo). Se seleccionarán un grupo de médicos, centros de salud y hospitales gracias a los cuales (a la información que faciliten) se podrá seguir la evolución de la enfermedad.
Es el sistema que, por ejemplo, usamos hoy por hoy con la gripe y, por ello, no es algo difícil de implementar. De hecho, hay cinco comunidades que "ya han empezado en modo piloto la vigilancia con este sistema en primaria, y nueve en hospitales" para determinar qué centros y hospitales son los que monitorizar en el futuro, explicaba Linde.
¿Una oportunidad perdida?

El cambio de un sistema de conteo exhaustivo a uno de muestreo es, pues, una buena noticia. Es una de las señales más claras de que para las autoridades sanitarias la pandemia está progresivamente llegando a su fin. No obstante, nos hace preguntarnos varias cosas fundamentales sobre cómo se gestionan los datos sanitarios del país. Es decir, ¿tiene sentido usar métodos de muestreo cuando tenemos archivados (y podríamos examinar a nivel estadístico) los historiales médicos de todos los ciudadanos del país? ¿No sería mejor poder saber a tiempo real cuántas gripes, covides o resfriados se diagnostican y tratan en España? ¿No nos daría una imagen más precisa, más potente, más verídica?
Dicho de otra forma, ¿no estaremos perdiendo la oportunidad de adaptar los sistemas de vigilancia epidemiológica a las nuevas tecnologías de gestión de datos? Es cierto que el cambio de un sistema a otro conlleva más cambios que solo el método de conteo. Sin ir más lejos, conlleva el fin de los testeos masivos. En un contexto endémico como al que parece que nos acercamos (y a falta de saber qué ocurre con los antivirales orales) determinar la enfermedad respiratoria que tiene cada paciente solo tiene relevancia clínica para el sistema de salud cuando se ha de aplicar un tratamiento concreto; esto es, cuando el caso es grave y, normalmente, ya está hospitalizado.
No obstante, la sensación de oportunidad perdida es difícil de disipar. Sobre todo, porque ninguna de esas cuestiones organizacionales y diagnósticas está en contradicción directa con mejorar nuestros sistemas de monitorización sanitaria. Poco a poco, la idea de que la pandemia nos iba a servir como un momento crítico para actualizar el sistema sanitario y llevarlo al siglo XXI se va quedando más y más lejos. Hay algunas buenas noticias (y cambios que, nos gusten o no, han venido para quedarse), pero las bases del sistema siguen ancladas en el mismo momento tecnológico que antes de la pandemia. Es, lo miremos como lo miremos, una de las grandes oportunidades perdidas.
Imagen | Omar Elsharawy
Ver 67 comentarios
67 comentarios
acontracorriente
El problema también es que cuando dan las cifras de fallecidos son de gente que tenía COVID, pero no indican cuántas han muerto DE Covid.
Por poner un ejemplo, si un señor de 90 años le da un infarto y se muere, pero da positivo en COVID, la muerte es contabilizada como muerte COVID, de esas que tanto morbo les dan a los medios de comunicación dar datos día tras día.
Usuario desactivado
Es una oportunidad estupenda para abandonar la histeria colectiva, y volver a la normalidad sin adjetivos.
imf017
Sí, pero yo quiero que se acaben las restricciones y, sobre todo, que ya no tengamos que llevar el puto bozal a todas partes.
Trocotronic
Pues si esto es una oportunidad perdida, lo del RADAR COVID ya ni te cuento. Menuda pérdida de dinero.
jorsus
Teniendo en cuenta que nunca se han contabilizado caso a caso ya que las pruebas reales realizadas son anecdóticas.
Eso me lo dicen amigos y familiares que tengo que son médicos y enfermeros.
Prácticamente nunca se le hace la prueba a alguien ingresado por "falta de medios". Palabras textuales de un medico de urgencias amigo mio.
Al menos en Andalucia se dice que tienes covid si cumples ciertos parámetros, pero la prueba solo se hace en casos de personas enfermas graves o que son del grupo de riesgo. Otra cosa diferente es que el enfermo se pague de su propio bolsillo la prueba.
Si solo haces la prueba a los que están en la uci y al grupo de riesgo es imposible saber cuantos casos reales hay de la enfermedad.
Y eso a sido así desde el primer día.
Basta ya de engaños.
Nunca han intentado saber cuantos casos reales había por que no interesaba a los políticos. Cada prueba es un gasto que no revierte en votos al partido de turno. Da igual de izquierda o derecha solo entiende de llenarse los bolsillos.
Los médicos trabajan con estimaciones desde el primer momento de pandemia.
observer_mad
No somos capaces de consultar los datos médicos de alguien de Andalucía desde un hospital de León, porque los sistema de sanidad de cada comunidad son incompatibles con los del resto, pero vamos a meter analítica de datos y big data para controlar epidemias... JAJAJAJAJAJA
punk84
No hay ninguna oportunidad perdida, no se cuentan resfriados porque solo son resfriados, nunca se ha hecho y no se hará, no porque estemos en un siglo u otro, si no porque básicamente no es necesario.
Y por mucho que algunos mojen la cama soñando con grabar, contar y controlar hasta cuando se nos cae un moco, ciento comunicarles que las cosas no van a resultar así, de hecho, vienen tiempos difíciles para los que han participado en impulsar ciertas agendas.
La partida está llegando a su fin, que Dios reparta suerte y justicia.
bigticket
Esto es como cuando pierdes una guerra y ocultas los heridos y muertos para que parezca que no ha pasado nada. Ahora es el Doctor Sánchez el que va a declarar el fin de la pandemia, claro que si
dark_god
Esto es para descongestionar la atención primaria. Básicamente es quitarse el trabajo de encima de tanto volumen de llamadas y citas. Está claro que con la cantidad de contagios que hay el tema de rastreadores e intentar contener la epidemia confinando a contactos estrechos ya no funciona por el volumen de contagios, pero dar la pandemia por "controlada" y simplemente mantener una vigilancia a efectos estadísticos tampoco me parece ni solución ni la mejor altura para eso.
Marco Antonio
El caso es que aquí en Alemania ya se ha pasado al control 2G+ en todos los sitios casi posibles, recuperados o con las tres dosis, o si tienes 2 te haces un test de antígeno valido solo en los centros de test, que por cierto son gratis uno al dia.
No vale hacerse uno que traiga uno de su casa y se lo haga en el momento para entrar. Te dan en el centro de test un QR de positivo o negativo.
En España aun solo se controla la doble vacunación, porque aún no han pasado los 9 meses que la UE a dado para la caducidad de las vacunas puestas. Vista está la incidencia en España.
Hasta que en España no se hagan las pruebas gratis y a todo el mundo que quiera hacérselas, no va a bajar la incidencia.
Usuario desactivado
Recurrir a una fotografía extranjera para el encabezamiento cuando aquí las tenemos, del palacio de hielo mismamente...
Sumar en España siempre ha sido cosa de políticos. Se nos da de muerte.
sapito_uy
El verdadero objetivo de eliminar el muestreo uno a uno: el dinero que se gasta. Lo demás son adornos.
vodor
Si se hace a nivel europeo me parece razonable/a valorar, si es solo un país el que empieza a ofuscar datos de contagios me parece mal y podría ser incluso peor para el turismo y la confianza de la población por la sensación de no tener información para nada fiable de la pandemia, creo que ahora solo pasa en unos pesos países (en especial de África)
Por otra parte, si es a nivel europeo (a poder ser usando un sistema homogéneo) se puede defender mejor, alegar que al ser algo más leve mucha gente no lo declara (se toma por su cuenta un Paracetamol) y es más fiable algo estadístico que tome nuestras aleatorias ¿te dejarías hacer test aleatorios por la calle sin ninguna justificación?
Pd: durante esa transición vamos a dar mezcla de datos parciales y reales?, Mezcla de estadísticos y reales? O lo que venga mejor al político que decida?
esiguall
Pues mejor que se pierda la oportunidad, porque si se cuentan casos de gripe igual que se están contando los de COVID (con farmacias notificando test positivos y luego si la pcr sale negativa NO se resta) podemos flipar con la cantidad de gripe que puede llegar a haber por ahí.
Si ahora mismo no se hiciera ningún test a nadie, ni nos enteraríamos de que existe el covid, ya que los hospitales y las muertes no son ni más ni menos a las de cualquier invierno de antes del 2020 gracias a las vacunas.
flashmcarthur
Teniendo en cuenta que actualmente no hay sistemas centralizados de Historiales médicos, ni siquiera en hospitales privados, ya me explicaras como quieres cruzar 40 millones de historiales en cientos de programas de diverso padres y madre.
Sin contar con el RGPD que prohibe todo uso de datos médicos que no esté explícitamente consentido por el paciente (y este caso obviamente no lo es) por eso se diseñaron sistemas paralelos jurando y perjurando no usar datos sensibles.
Que seria interesante, si, pero no es tan sencillo como coger un excel y hacer sumitas (que parece que es lo que cree el redactor de la noticia)
Dan
La situación actual también es una aproximación y no refleja el número absoluto de casos... pero el problema como siempre es el dinero. Para diagnosticar la presencia de un virus con algo de significancia necesitas una PCR o algo parecido y hacerlo masivamente cuesta mucho dinero. No sé si se habrá abaratado desde que empezó la pandemia, o seguimos (como Estado) pagando lo mismo...
Escepticum
No creo que se deje de contar los casos. Lo que creo que se va a dejar de hacer es dar información exhaustiva y ALARMANTE.
Vivimos en un mundo paranoico donde aproximadamente cerca del 50% de la población es tendente a creerse las teorías de la conspiración más peregrinas y el resto, buena parte es tendente a creérselo todo a pies juntillas. Mucha de esa gente es carne de cañón del fuego mediático, es decir, titulares alarmistas, infundados o exagerados destinados a cosechar clicks... y de paso generar pánico sin medida entre muchos incautos.
Mi opinión al respecto: YA ERA HORA.
yuri_primero
La típica reacción infantil de esconder la cabeza y con eso ya no te ven. Escondiendo los datos, la realidad no va a cambiar, quieren cambiar la percepción de la realidad que no es lo mismo. Con ello también esconden su propia incompetencia, que en el fondo es lo único que les importa. Por otra parte, se hace negocio, ese inmenso campo de la sanidad privada por explotar en España.
llobaca
Test anales ya!!!
machonesa_
Ya era hora, parece que la ciencia médica estaba descubriendo que todos tenemos decenas y decenas de virus y bacterias patógenas 24/7/365, y que solo hay que hacer un análisis concienzudo de esos patógenos, muchos de ellos de consecuencias graves, para entrar en psicosis colectiva.
Tener patógenos nunca ha sido sinónimo de enfermedad, hasta hoy.
Menuda panda de ciencificuchos convertidos por los telediarios en eminencias.
angry dog
vanpiros esiten
nulesfutbolsala
PLANDEMIA = Control social, reducción de población, vacunación experimental, sometimiento a la población a la esclavitud y tiranía, pérdida de derechos constitucionales.....
pablosalidogaona
Yo me alegro que esto poco a poco este entrando en la normalidad. Y me alegra no haberme vacunado del covid, tenía pensado hacerlo pasado unos años después de ver si hay efectos serios , no 1 de cada 1 millón, si no algo más serio, sobre hijos, que pueda producir enfermedades a largo plazo. Pero tal y como esta la cosa ahora, ya no.
TOVI
Si el cambio es a mejor y los datos mas precisos y reduce los tiempos de reacción, pues estupendo aunque como con cualquier cambio, nunca llueve a gusto de todos.
Seguro que ahora llegarán los ofendidos de la privacidad que por que tienen que figurar sus datos para estos estudios y no se cuantas conspiraciones mas. Eso si, las quejas se escriben desde su precioso smartphone super privado