En los 40 días que han pasado desde el estallido del brote del nuevo coronavirus en el mercado de animales vivos de Wuhan, han cambiado muchas cosas en la forma en que expertos y autoridades sanitarias luchan contra la epidemia. Sin embargo, había una cosa que había permanecido bastante casi inmutable desde entonces: el periodo máximo de incubación del virus era de 14 días.
Es decir, si pasados 14 días de la posible exposición al virus, no había síntomas, se podía descartar la infección. De ahí surgían las dos semanas de cuarentena que recogen todos los protocolos oficiales de actuación contra el virus y también la medida de prohibir el acceso al recinto de la MWC a todos los visitantes que "hayan estado en China hace menos de 14 días" que la GSMA anunció este fin de semana. Sin embargo, una nueva investigación china liderada por el reconocido epidemiólogo Zhong Nanshan (veterano de la crisis del SARS) señala que el periodo máximo de incubación podría ser de 24 días, 10 más de lo que creíamos.
De confirmarse, las medidas de la GSMA no solo estarían obsoletas, sino que serían irrelevantes.
24 días

El estudio realizado con 1.099 pacientes infectados por coronavirus en 31 regiones distintas de China muestra que aunque el periodo medio de incubación está en torno a los tres días (y no cinco como se pensaba inicialmente), hay casos que llegan sin dificultad hasta los 24 días. Además son que lo que hasta ahora considerábamos uno de los primeros síntomas clínicos, la fiebre, solo se manifestó en un 43,8% de los pacientes en el momento de su primera visita al médico. Sin embargo, se terminó desarrollando en el 87,9 % tras su ingreso hospitalario.
Esto significaría que la ausencia de fiebre es más frecuente de lo que se pensaba y, por lo tanto, se pone en cuestión la eficacia de los controles térmicos, otra de las medidas que anunció la GSMA para incrementar la seguridad de los visitantes y participante del Mobile.
Es estudio también trae buenas noticias. La principal es que es menos letal que el SARS y el MERS. "Mientras el nuevo coronavirus tiene una tasa de mortalidad (provisional) del 2%, el SARS estuvo sobre el 10% y el MERS fue del 35%", explicaba Ian Lipkin, director del Centro de Infecciones e inmunidad de la universidad estadounidense de Columbia.
Es importante señalar que, pese a que las autoridades chinas ya trabajan sobre sus conclusiones, el estudio aún no ha sido publicado y, por ello, debemos prudentes en la interpretación de los datos y recordar que ya hemos tenido estudios sobre el coronavirus que han resultado erróneos). Sin embargo, la importancia del dato es capital y, en estos momentos, las autoridades sanitarias de todo el mundo están revisando las conclusiones con vistas a modificar unos protocolos que pueden haber quedado desfasados.
¿En qué situación deja esto al Mobile?

En una situación como la actual, las medidas que la GSMA anunció el domingo pasan a perder su utilidad de "cortafuegos". La sensación de seguridad que querían transmitir a los participantes con la prohibición de acceso a las personas que hayan visitado China en los 14 días previos, los controles térmicos o las certificaciones médicas se desmorona. Ninguna de ellas sería efectiva para asegurar que el virus no traspasa los muros de la Fira de Barcelona donde se celebra el MWC.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la GSMA no fue nada original con sus medidas. Como explicábamos ayer, las restricciones no fueron más que una "traducción" de los criterios epidemiológicos y clínicos que recogen los protocolos internacionales a la realidad del Congreso y a su capacidad operativa. Es razonable pensar que, en los próximos días, si se modifican estos protocolos para incluir este periodo de incubación extendido, las medidas de seguridad del Mobile se vuelvan más estrictas.
Lo que no está nada claro en este momento es si ese movimiento servirá de algo. Hoy por hoy, el MWC se tambalea y da la sensación de que nada puede impedir la cascada de cancelaciones que amenaza con dejar sin contenido uno de los mayores eventos tecnológicos del año.
Ver 19 comentarios
19 comentarios
lamarse35
cancelar es lo mejor que pueden hacer.
Que lo pospongan a otra fecha cuando todo esté mas tranquilo... o que simplemente lo cancelen para este año y que cada compañía use YOUTUBE para que cada empresa retransmita desde su casa.
El riesgo de ir a coger algo es demasiado elevado.
arroba.ruben
Sería de una absoluta e imperdonable irresponsabilidad seguir adelante con esa feria. Si un país con los férreos controles de China, que ves las calles desiertas y parece un apocalipsis zombie, no ha sido capaz de controlar la epidemia aún, en España nos come a todos. Espero que se imponga la cordura al interés económico de unos pocos y lo cancelen. Las cifras oficiales de infectados y muertos bien podrían estar absolutamente manipuladas viniendo de China y la emergencia sanitaria podría ser mucho peor aún de lo que nos cuentan. No se a que espera el Gobierno para intervenir y prohibir la feria, por el interés de todos lo españoles.
Usuario desactivado
No es por nada, pero si yo fuera a visitar el MWC y tengo que presentar un justificante medico, lo mas probable es que no fuera salvo que me sea absolutamente imprescindible. Estoy seguro de que es muy importante para muchos expositores, pero no creo que lo sea tanto para la mayor parte de visitantes, especialmente si los fabricantes mas importantes no van.
Dudo mucho que lo lleguen a celebrar este año, y no tanto por el virus sino por las ausencias que ya se han anunciado y que propiciaran que mas empresas se den de baja, al entender que los visitantes se reduciran en una proporcion similar a la superficie ocupada por las empresas que ya no van.
Wayne
Espero que No se celebre .
Seria una irresponsabilidad . Cualquier concentración de personas incrementa el riesgo de contagio de cualquier enfermedad.
No por ello hay que cancelar eventos, pero estamos hablando de una situación de crisis con un NUEVO VIRUS sobre el cual se desconocen muchos datos .
El Mobile , tiene varios agravantes : dura una semana, es en recinto cerrado durante muchas horas, y sobre todo , atrae a MILES de personas de china y países asiáticos , que son los más afectados por la epidemia actual.
Hay mucho necio que se empeña en defender lo indefendible . Será porque tiene intereses económicos en el evento . Otra razón no puede haber .
Si por cancelar el evento "estamos equivocados " , la única consecuencia será económica .
Si No lo cancelamos y estamos equivocados , entonces las consecuencias son trágicas .
No hay más !
Grandes empresas han cancelado su asistencia . Se ve que Intel , Nvidia, Sony , LG, Ericsson , Amazon , etc ... Son tontos ...
NO !!!!
SON LOS PRIMEROS INTERESADOS EN IR !!! PARA ESO PAGAN !!!!
Pues ere que ere .... Todavía hay asnos que echan mierda diciendo que es una conspiración política .
En fin ...
arbey
Mucho hablar del MWC, pero hay muchas más ferias internacionales en las que NO ha habido ni media cancelación, sin ir más lejos el SICUR que se celebra en IFEMA este mes y los expositores más grandes son de empresas que vienen de china. Es la mitad de grande que el Mobile pero nueve a unas 60.000 personas ... y de cancelarlo o medidas se habla CERO.