En 2015, un equipo de investigación de Pfizer descubrió que Enbrel, uno de sus medicamentos estrella que hasta ahora se usaba como tratamiento de la artritis reumatoide, parecía "reducir el riesgo de Alzheimer un 64%". Tras conocer los datos, como revela hoy el Washington Post, la farmacéutica lo decidió ocultar. ¿Por qué?
Un caso lleno de intereses

¿Qué ha pasado? Según explica el diario norteamericano, en 2015, un análisis de cientos de miles de reclamaciones de seguros reveló que el medicamento podáis tener efectos positivos a nivel neurológico. Los investigadores propusieron a la farmacéutica poner en marcha un ensayo clínico para comprobar si, efectivamente, eso era así. El ensayo hubiera costado como mínimo unos 80 millones de dólares.
Pfizer, tras estudiar el caso entre 2015 y 2018, decidió cancelar esa línea de investigación y no hacer públicos estos últimos datos. Tal y como explica el Washington Post, la farmacéutica reconoció haber ocultado la información y se habría justificado basándose en sus “rigurosos estándares científicos”. Así lo ha confirmado también desde al diario El Mundo.
Ciertamente, a nivel teórico, la molécula es demasiado grande para atravesar la barrera hematoencefálica. Es decir, no debería de tener un efecto sobre enfermedades como el Alzheimer. De hecho, hace más de una década, Pfizer ya intentó usarla para tratar la enfermedad y concedió ayudas a investigadores independientes, pero no consiguió resultados interesantes.
¿Por qué lo ocultó? Las explicaciones de Pfizer pilotan sobre la escasa certeza que ofrecían los nuevos datos (que no debemos olvidar que eran análisis de datos de seguros) frente a los que disponía la compañía previamente. La portavoz de la empresa, Ed Harnaga, ha explicado que ocultaron la información para evitar iniciar una línea de investigación que hubiera desaprovechado muchos recursos sin demasiado sentido. ”La ciencia fue el único factor determinante para no seguir adelante”, ha explicado.
¿Dónde está el problema? Hay tres problemas básicos: el primero es que, justo mientras Pfizer tomaba la decisión sobre el Enbrel, la compañía farmacéutica estaba cerrando el área de la compañía encargada precisamente de investigar tratamientos contra el Alzheimer. el segundo es que la patente del medicamento estaba a punto de expirar. Como vimos en el caso del tratamiento de la depresión con ketamina, el hecho de no tener patente hace mucho menos atractiva la inversión necesaria para aprobar un nuevo uso de cualquier medicamento. Financieramente hablando.
El tercer problema está en la incertidumbre de si, ante esos nuevos datos que sugerían que el fármaco sí podía atravesar la barrera hematoencefálica, Pfizer debía haber vuelto a hacer los estudios de toxicidad del medicamento. En principio, esta es la "acusación" más grave. Sobre todo, porque aunque la evidencia que había encima de la mesa era muy endeble, la pregunta va a seguir encima de la mesa hasta que se vuelva a evaluar.
Indignación en la comunidad científica Las críticas no se han hecho esperar y muchos científicos, como Rudolph E. Tanzi, investigador especializado en la genética del Alzheimer y profesor en la Harvard Medical School, no entienden cómo es posible que no se publicaran datos fundamentales en un trastorno frente al que aún estamos tan indefensos. "Positivos o negativos, son datos que nos dan más información para tomar decisiones mejor informadas”, explicaba Keenan Walker, profesor asistente de medicina en la Universidad Johns Hopkins.
Ver 80 comentarios
80 comentarios
DrKrFfXx
Esto debería juzgarse como crimen contra la humanidad.
Usuario desactivado
Es lo que pasa cuando dejas al sector privado a su aire. Pero claro, si propones intervenir en el mercado o crear farmacéuticas públicas llegan los liberales a llamarte comunista mientras señalan histéricos hacia Cuba y Venezuela...
Usuario desactivado
Esperemos que se juzgue y condene a los responsables de ocultar esta información.
Debería haber una ley que dijera que si tienes información sobre algo que puede beneficiar a la humanidad (aunque sea cobrando) y lo ocultas por puro interés comercial o privado, entonces la humanidad tiene derecho a pegarte un tiro.
frg92552
Lo siento, pero no veo tanto drama. Entiendo perfectamente que el Alzheimer es una lacra y que cualquier avance en su tratamiento o en su prevención es bienvenido pero vamos... con fuegos artificiales.
Sin embargo se nos olvida que los laboratorios farmacéuticos son empresas privadas y que, como todas las empresas privadas del mundo, invierten en algo si van a conseguir un retorno de esa inversión en forma de beneficios. ¿Acaso Google cuando desarrolla esas soluciones y luego las da "gratis" lo hace por buen rollito? No, las da gratis porque a cambio de los datos que obtiene de los usuarios que las utilizan obtiene unos rendimientos económicos del copón.
Que conste que los laboratorios no son santo de mi devoción, pero hay que ser coherentes y poner las cosas en contexto. Estuve 8 años trabajando en una multinacional farmacéutica (de las poquísimas que tienen I+D en España) y presencié de primera mano las cantidades exorbitantes de recursos que es necesario dedicar para desarrollar un nuevo medicamento. Normalmente son necesarios unos 10 años no para comercializar el producto sino para poder empezar a realizar ensayos clínicos en humanos. Eso y cantidades escalofriantes de dinero.
Por contra, así como para el resto de las patentes la validez es de 20 años, para los medicamentos es de 10. Transcurrido ese tiempo, el principio activo puede comenzar a comercializarse como genérico.
La patente de Enbrel caducó en 2012. Los datos del estudio de la compañia de seguros son de 2015, tres años después del vencimiento de la patente.
Los estudios necesarios para verificar la validez científica de la información de la compañía de seguros habrían requerido una inversión muy importante en tiempo y recursos para investigar sobre un producto del cual ya no tienes la patente.
Lo siento, pero ningún consejo de administración de ninguna empresa, da igual si es un laboratorio farmacéutico o una churrería, aprobaría una inversión de este tipo para regalársela a la competencia. A lo mejor en los mundos de Yupi si, pero en el mundo real no. Y más aún si existen dudas respecto a la validez científica de estos datos. Porque no, si descubres un nuevo uso terapéutico de un principio activo del que ya te ha caducado la patente, no te conceden una nueva patente.
Pero vamos, cualquier laboratorio de genéricos o cualquier centro estatal de investigación es muy libre de coger estos datos y gastarse el dinero en realizar los estudios pertinentes para demostrar (o rebatir) la eficacia del principio activo en la prevención del Alzheimer.
sapienssap
Esta noticia es falsa. Llevan publicados desde 2015 ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4451045/
olati
No se explica bien... Se supone que Pfizer no le interesa investigar otros usos por que su patente está expirada?
Entonces cualquiera podría gastar millones de dólares en esa investigación y luego venderlo como medicina para el alzheimer?
sologizmos
La vdd es un tema muy dificil, solo realmente conociendo el tema o metido en el mismo puedes opinar, lamentablemente o "logicamente" lo malo es lo primero que se piensa, si me preguntan yo diria en genericos vs originales
diviboxxx
es tan sencillo y cruel como que el mundo se mueve por dinero y ya, el resto sobra.
duwixo
Ya caduco la patente y ya sabemos que el Etanercept pudiera funcionar contra el Alzheimer, lo que sigue es hacer un ensayo.
Ahora los hackers de sombrero blanco tienen en la mira a Pfizer
goyito666
La investigación médica tendría que ser pública y estar en manos estatales. Es ilógico para un ejecutivo que una solución económica a un problema les suponga dejar de vender medicamentos que les reporten mas dinero para paliar los efectos de dicha enfermedad. En manos privadas estamos vendidos.
estebanlezcano
y luego se quejan de la medicina alternativa... que solo las pastillas y las famaceuticas tienen la "verdad" y la "cura"
danielmartinez8
Eso es algo totalmente inaceptable e intolerable. Las curas si existen y sí están ahí, solo que a esos oligopolios se les acabaría el negocio si esas curas salieran a la luz. Las grandes farmacéuticas, llaménse Pfizer o como se quieran llamar, no son más que mercaderes de la muerte, no muy diferentes a los fabricantes de armas. Y lo peor de todo es el poder que tienen, en mi país hace poco intentaron acabar con las regulaciones en los precios de medicamentos, para poderlos vender al precio que quieran y así lucrarse y sacarle aún más beneficios al dolor y el sufrimiento de las personas. Son criminales.