"El virus no va a desaparecer". Así de contundente se muestra la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria cuando tiene que dibujar el futuro de la pandemia. Y no es la única. revistas tan prestigiosas como 'The Lancet' afirman que, por esto mismo, el fin de la pandemia está más cerca de lo que pensamos. Sí, no será el final que todos esperábamos y buscábamos. Será un final en el que el Sars-CoV-2 y el COVID-19 seguirán con nosotros.
Precisamente por eso, es un final para el que tenemos que empezar a prepararnos. Si queremos jugar bien nuestras cartas, no tenemos demasiado tiempo.
El escenario más probable "El escenario más probable es que el SARS-CoV-2 conviva con nosotros durante muchos años". No está claro si, como con la gripe o el virus respiratorio sincitial (VRS), seguirán existiendo olas como las actuales o su circulación se parecerá más o menos a los cuatro coronavirus catarrales que afectan a los humanos (y que se mantienen constantes durante los meses de frío sin llegar a generar un pico anual en ningún momento).
Como recuerda la SEMFYC, las interacciones de los cuatro grandes factores de los que depende ese escenario futuro (las características del propio microorganismo, la inmunidad desarrollada por la población, la estacionalidad y el comportamiento humano) son difíciles de predecir. No obstante, lo que parece claro a estas alturas es que no ocurrirá lo que ocurrió con el SARS-CoV-1. Es decir, no parece probable que desaparezca en los próximos años y eso acota los escenarios: sea como sea tenemos que prepararnos para convivir con él.
¿Cómo se aprende a convivir con un virus? Hay dos elementos fundamentales: el primero es ser proactivos en la gestión de la inmunidad al SARS-CoV-2. Nos encontramos en un momento especial en este sentido: porque, como señala la propia OMS, "en cuanto la ola actual se calme, habrá durante algunas semanas y meses una inmunidad global, ya sea gracias a la vacuna o porque la gente se habrá inmunizado por la infección, y también una bajada a causa de la estacionalidad".
En estas condiciones, "es plausible que la región [europea] se acerque al final de la pandemia", concluía Hans Kluge, director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa. "Es plausible" no significa "es seguro", claro. Al fin y al cabo, el virus sigue siendo imprevisible y nada impide que otra variante (con escape inmunitario) nos devuelva a la casilla de salida. No obstante, no es probable a corto plazo y esta nueva inmunidad generalizada debería llevarnos a una nueva realidad comunicativa que permita avanzar hacia una nueva (y estable) normalidad.
El miedo tiene las partas cortas. Durante meses, como denuncian cada vez más voces, la estrategia comunicativa de muchos gobiernos occidentales ha pivotado sobre el miedo. Sin embargo, esta estrategia tiene fecha de caducidad (y pierde efectividad a marchas forzadas). Fundamentalmente, porque "como se ha visto, la dinámica de una epidemia es muy compleja y en ella influyen multitud de factores. No se pueden obviar además los determinantes sociales que contribuyen a la infección: imposibilidad de teletrabajar, necesidad de desplazarse en transporte público, hacinamiento o imposibilidad de aislarse en la vivienda, dificultad laboral para hacer aislamientos y cuarentenas, etc".
La vuelta a la nueva/vieja normalidad. Con la estrategia del miedo los gobiernos tienen la tentación de "traspasar a los ciudadanos sus responsabilidades en estos ámbitos" y, finalmente, acabar dificultando la vuelta a la normalidad. Durante estos años, denuncia la SEMYC, "ha faltado una correcta evaluación de la relación beneficio-riesgo de cada una de las medidas adoptadas y un verdadero debate social sobre su implantación".
Imagen: Christian Hartmann/Reuters
Ver 38 comentarios
38 comentarios
juaner
La normalidad no es ni nueva ni vieja, es normalidad a secas. No os suméis a las expresiones de mercadillo de políticos y medios desinformativos varios.
grebleips
¿Y en la nueva normalidad los medios haréis autocrítica de todo el pánico al que habéis contribuído? ¿de todo el odio que habéis inoculado en la gente? O haréis como de costumbre, a otra cosa... mariposa.
maxsabines
Solo espero que los martes sean de Soylent Green.
Alejandro
El titular del artículo es tan obvio como que si metes un dedo en un vaso de agua, al sacarlo está mojado. Lo puedes escribir cada día y siempre será verdad.
A lo que apunta la OMS es, ya que no podemos acabar con el microbio, tenemos que acostumbrarnos a vivir con él. Mientras tanto, va muriendo gente ( 250 este fin de semana) y hacemos como si nada.
Es cierto que las vacunas ayudan, es cierto que la última variante es menos letal, pero lo que me parece realmente cierto es que no tienen ni puñetera idea de cómo vamos a estar dentro de medio año… pero algo hay que contar para tener a la gente entretenida. Y de paso justificar que hacemos algo.
A cuidarse y a disfrutar lo que se pueda.
Un saludo.
YoNoSoyTuPadre
El fin de la pandemia iba a venir con los confinamientos. MENTIRA!
El fin de la pandemia iba a venir con la vacuna. MENTIRA!
El fin de la pandemia va a venir con omicron. OTRA MENTIRA!
El cuento de nunca acabar
Usuario desactivado
Cambiamos la palabra "pandemia" por "endemia" y convertimos al virus en mascota. Vaya ideaza para no admitir que hemos llegado al mismo final desde el mismo principio por el camino más lento. Ahora, todos al psicólogo a ver si les ayuda a superar la adicción a los pinchazos y las mascarillas.
laopinion18
Este epidemiólogo de la universidad de Yale comenta datos oficiales del Reino Unido que demuestran que las personas que han pasado el Covid y se "vacunan" sufren un deterioro de su sistema inmunitario. El doctor Kirsh recalca que son datos oficiales.
mmune response post-vaccination
Yale epidemiologist Dr. Harvey Risch describes the UK data on immune response post-vaccination
“It means that they are doing something that’s damaging the immune response in a more general way” 👀
videtti
El plan de la serie de Utopía parece que ha salido bien.
Una nueva forma de reducir algo la población humana.Mañana inventaran algo nuevo y más letal.
Usuario desactivado
El virus tiene toda la pinta de quedarse con la humanidad hasta el final de los tiempos dada la mutabilidad del mismo, a día de hoy no es como pasar una simple gripe, la gripe no se cepilla a tanta gente ni es tan contagiosa y eso que prácticamente todos estamos vacunados, veremos que ocurre en los años siguientes cuando muchos que hoy se han vacunado ya no lo hagan mas, teniendo en cuenta que 4 de cada 5 que están en las UCIs son no vacunados y que solo el 20% de la población está sin vacunar. Lo de que te tengas que vacunar todos los años no lo veo realista y menos con lo mal que te pones al siguiente día (por lo menos mi caso con el segundo y tercer pinchazo).
yunguel
Lo de que tenemos que convivir con él, lo sabíamos desde abril de 2020. Que corten el rollo ya con las restricciones que estamos hasta las narices de que prometan y no cumplan.
Adrián
Estoy de acuerdo que la peor falla en esta pandemia en todos los países fue la gestión del riesgo, y sigo pensando que quienes debieron haber liderado la gestión de esta pandemia en cada país, son los médicos epidemiólogos militares, no los veleidosos políticos.
imf017
Sea como sea, y por mucho que se crean que soy un antivacunas (así está la sociedad), sigo esperando que volvamos a la normalidad que teníamos antes de la pandemia: sin restricciones ni mascarillas. Para ello tenemos vacunas (imagino que se recomendará que nos vacunemos anualmente, especialmente los grupos de riesgo como ya se venía haciendo con la gripe), a las que se añadirán nuevos medicamentos específicos para este virus. Y ahora ya podéis criticarme, e incluso afirmar que las farmacéuticas se hacen de oro y cosas por el estilo.
enlacaratelodigo
si claro cada vez esta mas cerca y este fin de seman han muerto mas de 250 personas, pero es no le importa a nadie, ¿mientras no te toque a ti verdad?