Los primeros resultados de la vacuna de AstraZeneca y la universidad de Oxford muestran que tiene una eficacia media del 70.4%. De esta forma, los resultados de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 "palidecerían" antes los de sus más directos competidores, la vacuna de Pfizer y la de Moderna que estas semanas han apuntado a eficacias por encima del 90%.
Aunque, según los datos presentados, "es eficaz al prevenir que muchas personas desarrollen síntomas y se ha demostrado que funciona bien en diferentes grupos de edad" y tiene ventajas interesantes (es más barata, más fácil de conservar sin necesidad de mantenerlas a temperaturas muy bajas), lo cierto es que estos datos entran dentro de lo esperado. La mayoría de los datos, en realidad. Porque hay uno en concreto que puede resultar delicado.
"La vacuna a la que mira la mayor parte del mundo"

En realidad, la "batalla" entre la vacuna de Oxford y las de Pfizer o Moderna es una "batalla" entre dos generaciones de vacunas distintas. Mientras las dos últimas utilizan el conocido ARN mensajero para que las propias células de del cuerpo humano produzcan la proteína de espiga del virus y el sistema inmune aprenda a combatirlo. Es una técnica nueva que no se ha utilizado nunca a este nivel.
En cambio, los científicos de Oxford y AstraZeneca optaron por utilizar una técnica "más tradicional" y utilizaron un adenovirus que afecta a chimpancés modificándolo para que se parezcan al SARS-CoV-2. Esta es la estrategia habitual que se lleva usando durante las últimas décadas: utilizar virus conocidos e inocuos para "hacerlos pasar" por el virus que nos interesa.
No obstante, y más allá de todo esto (aunque, hasta donde sabemos, puede estar relacionado) el dato más preocupante de la vacuna de AstraZeneca es la diferencia entre los dos regímenes estudiados. Los investigadores analizaron cómo funcionaba en el régimen 1 (media dosis, seguida de una entera con un mes de diferencia) y el 2 (dos dosis completas con un mes de diferencia). Lo curioso es que mientras el primer escenario daba una eficacia de cerca del 90%, en el segundo bajaba por debajo del 62%.
Sus resultados daban una eficacia media del 70%, pero teniendo en cuenta la temporalidad de los estudios de eficacia, hay motivos para preocuparse por su eficacia a medio plazo. No obstante, los datos son buenos: están dentro de lo que pensábamos que sería el mejor escenario posible. La tentación de compararlos con las otras vacunas es comprensible, pero se trata de productos muy diferentes. Por su precio, su eficacia y sus características logísticas, esta es la vacuna que realmente podría llegar a la mayor parte de la población del mundo.
Habrá que esperar a tener todos los datos, pero el dibujo general sigue siendo positivo.
Ver 18 comentarios
18 comentarios
tostadora
A ver vamos a explicar cosas muy simples:
1- Cualquier empresa cotizada en USA tiene que avisar publicamente de eventos o movimientos que puedan hacer variar su cotización, por lo tanto MODERNA Y PFIZER no van a mentir, estariamos hablando que estas dos compañias desaparecerian y toda su directiva iria a prision.
2- Se ha tardado tan poco como explica el articulo porque es un nuevo tipo de vacuna que lleva en desarrollo muchos años, aunque ninguna nunca habia sido comercializada.
3- De hecho se puede dar la paradoja que la de MODERNA y PFIZER sean mas seguras ya que no incluyen el virus en su dosis cosa que la de AstraZeneca sí.
Dejemos de volvernos locos y celebremos que estamos mas cerca de acabar con esta pesadilla. Ha sido un logro obtener una vacuna en tan poco tiempo. Nunca hemos estado mas preparados para un evento asi en la historia, pese a medidas absurdas que toman los gobiernos.
tnuocsid
El artículo se deja en el tintero lo más importante de todo, y es que esta vacuna por su mecanismo de acción es la que menos riesgo tiene de tener efecto secundarios ocultos.
Por eso muchos científicos piden que sea esta y no otra, la que se inocule masivamente a la población. Un 70% ya es suficiente para detener la propagación del virus.
Usuario desactivado
Ya les vale al equipo de publicistas.
Mire que rápido fueron los de Pfizer en subir su efectividad del 90% al 95% en cuanto Moderna dijo que la suya estaba al 94,5%.
korben_
Si hay una dosificación para que la vacuna tenga un 90% de efectividad, su efectividad realmente es del 90%... hacer una media es un error, solo hay que aplicar la dosis correcta.
punk84
Es acojonante lo patética y crédula que es la gente.