El 24 de enero de 2020, diez miembros de una familia fueron a un restaurante de Guangzhou para celebrar el Año Nuevo chino. Era un local bonito, moderno. La sala donde cenaron tenía unos 145 metros cuadrados y estaba situada en la tercera planta sin ventanas de un edificio de cinco. Había 89 personas en el local. Fue una buena comida salvo por un pequeño detalle.
Entre el 26 de enero y el 10 de febrero, diez de esas 89 personas desarrollaron síntomas de neumonía por coronavirus. Cuando los rastreadores hablaron con todos ellos solo tenían un contacto de riesgo, un miembro de la familia en cuestión que acaba de llegar de Wuhan unas horas antes. No era raro habían permanecido en el mismo recinto cerrado entre 53 y 73 minutos en mesas que estaban a en torno a un metro de distancia.
Pero, curiosamente, no fueron los que más tiempo coincidieron en el local, ni los que estaban más cerca entre sí. ¿Por qué, de entre casi un centenar de personas, solo diez se infectaron? Es más, ¿por qué solo esas diez personas en concreto? La respuesta era mucho más inesperada de lo que podría parecer: el responsable era el aire acondicionado. Y eso, evidentemente, deja numerosas preguntas encima de la mesa. A medida que avanza el desconfinamiento y llega el calor al hemisferio norte, ¿qué sabemos sobre la climatización y el coronavirus?
La 'bomba de relojería' que se puede ocultar en los aires acondicionados

En las últimas semanas se hablado mucho de los "eventos de superdispersión". Es decir, del hecho de que, a diferencia de otras enfermedades infecciosas, con el coronavirus la gran mayoría de infectados no transmiten el virus y son solo unos pocos infectados los que acaban por contagiar a un gran número de personas. Las estimaciones actuales dicen que el 10% de los infectados originan el 80% de las transmisiones.
A día de hoy no sabemos si esos "superdispersores" tienen características genéticas, inmunológicas o sociales comunes. Sin embargo, sí tenemos evidencias de que los contagios masivos surgen en situaciones con circunstancias parecidas: "cuando hay personas infectadas en espacios cerrados y en contacto continuo con otras personas". Si nos fijamos en los estudios más extensos, vemos que "la mayoría de los clusters se originaron en gimnasios, pubs, locales de música en vivo, salas de karaoke y establecimientos similares donde las personas se reúnen, comen y beben, charlan, cantan, hacen ejercicio o bailan, frotándose los hombros durante períodos de tiempo relativamente largos"
En un mundo conquistado por el aire acondicionado, el sentido común nos dice que la confluencia entre el desconfinamiento y la llegada del verano al hemisferio norte se pueden generar muchos casos en los que personas infectadas pasen largos periodo de tiempo "en espacios cerrados y en contacto continuo con otras personas". Más aún si, como parece con el ejemplo del restaurante de Guangzhou, los sistemas de climatización resultan ser aliados inesperados del SARS-CoV-2.
Lo que sabemos sobre cómo se transmite el virus

De hecho, no es el único caso documentado en el que los sistemas de aire acondicionado parecen haber tenido un papel importante facilitando los brotes. Sin embargo, aunque los investigadores están trabajando a toda velocidad, aún no estamos seguros de cómo y por qué se produce ese efecto amplificador. Ante esto, lo que nos queda es recurrir a lo que sí sabemos sobre la transmisión del SARS-CoV-2.
En términos generales, hay tres formas fundamentales de contraerlo: Por contacto directo (al tocar zonas sensibles de un paciente infectado), por contacto indirecto (tocando objetos contaminados con el virus) y por el flujo respiratorio (a través de las gotas que expulsamos cuando tosemos, estornudamos o hablamos). Hay un caso más en el que la evidencia es menos clara: el contagio por aerosoles. Se trata de una situación intermedia entre la "vía del flujo respiratorio" (en las gotitas se posan rápidamente en el suelo) y la "vía aérea" (en la que el virus es capaz de vivir en el aire y retener su capacidad infectiva mucho tiempo).
Aunque, como digo, no hay un consenso absoluto entre los investigadores, con la evidencia disponible podemos asumir que este virus sí tiene capacidad de transmitirse por aerosoles; es decir, puede estar en el ambiente durante ventanas de tiempo que van desde los pocos minutos a varias horas. La cuestión, no obstante, no está en su capacidad teórica, sino en cuál es su vía de contagio prioritaria. De eso es de lo que depende que el efecto de los aires sea simplemente malo o sea muy preocupante.
¿Qué debemos hacer para evitar riesgos innecesarios?

Si trazamos un continuo entre el contagio por flujo y el contagio por aerosoles, la peligrosidad de los aires aumentará conforme la vía de contagio prioritaria del virus se sitúe más cerca de éste último. Con el contagio por flujo las máquinas de climatización tienen como principal problema que pueden aumentar el radio de diseminación del virus; con el contagio por aerosoles, los aires (especialmente en circuito cerrado) podrían acabar por aumentar considerablemente la 'carga viral' del ambiente. Esto último sería potencialmente mucho más peligroso.
La buena noticia es que casos como el de la comida de Año Nuevo de Guangzhou parecen insinuar que el medio principal de transmisión es el contagio por flujo respiratorio: en el restaurante en cuestión todos los infectados estaban en la dirección del aire acondicionado. Justo lo que esperaríamos ver en el tipo de contagio: las gotas se diseminaban más lejos, pero se posaban rápidamente en el suelo, las mesas o las personas.
Esto nos hace pensar que medidas sencillas como impedir la recirculación del aire o usar el filtrado de la máquina pueden ayudar a reducir la exposición al virus. No obstante, es pronto para poner todas nuestras prevenciones en esas dos medidas. Por ello, los informes de las organizaciones profesionales (tanto de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental como de la Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning associations) recomiendan la ventilación directa (a través de las ventanas) y evitar sistemas centralizados (para evitar que la posible dispersión se extienda fuera de la habitación) para evitar problemas. Cosas como cambiar los filtros o limpiar los conductos son acciones que no han demostrado su efectividad.
En definitiva, como explicaba a Webedia la viróloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Margarita de Val, es vital "promover el aire libre todo lo que sea posible. Ventilar interiores y solo cuando sea imprescindible, pero de verdad imprescindible, usar el aire acondicionado sin reciclar, cogiendo aire del exterior".
Imagen | Ashkan Forouzani
Ver 35 comentarios
35 comentarios
amaurysv
Van a seguir con los reportajes mete miedo?. El q tenga miedo q se compre un perro grande y ande con él para q lo defienda.
mmtbcn81
El aire acondicionado no es el responsable de ningún contagio. Esta noticia es vieja y ya se descartó. Pero bueno con tal de meter miedo...
belnad
Creo que el problema no es el aire acondicionado en sí, es mover el aire, por lo que un ventilador tradicional es igual de nocivo.
De esta forma los filtros pueden resultar inútiles, a menos que se filtre todo el aire del espacio y se elimine el virus del ambiente.
Usuario desactivado
No es correcto. Esta noticia ya dió la vuelta al mundo. Y había otra cosa en común además de la dirección del flujo del aire acondicionado: estaban en mesas contiguas.
Los sistemas de aire acondicionado tienen un sistema de abanicado que reparte el aire arriba y abajo e izquierda y derecha, debería haberse contagiado siguiendo este criterio la mesa más cercana al aire acondicionado, antes que la más lejana si siguiéramos el flujo del aire.
https://www.soy502.com/sites/default/files/styles/escalar_image_inline/public/2020/Mayo/18/mesas_de_restaurante_nota.jpg
Mikke
Vamos, que si no mueres del virus, mueres de un golpe de calor... con lo bien que le va a las personas mayores la ola de calor!
Cosmonautas
Supongo que pasado el tiempo, con su discusión científica, iremos entendiendo por qué sólo el 10% de contagiados originan el 80% de contagios. Un individuo podría tener más capacidad de contagio por diferentes razones que pueden estar entremezcladas y comprender esto ayudará a evitar nuevos contagios. Diferentes razones podrían hacer que de manera innata o adquirida un individuo contagie más o menos. El número de microgotículas que expulsemos, y por tanto la carga viral, entiendo que aumentará proporcionalmente al grado de esfuerzo físico que hagamos o del volumen de la voz. Cuanta más ventilación cruzada tenga un local menos riesgo de contagio tendrá, por lo que el gran riesgo del aire acondicionado es la recirculación del mismo aire. Luego está el individuo que contagiará a más gente porque no seguía las recomendaciones; todos hemos visto a individuos ir a comprar sin mascarilla, toser sin cubrirse la cara, no lavarse las manos con gel hidroalcohólico. Este último individuo responde a una estadística similar a la transmisión del SIDA; unos pocos individuos que no usan condón o comparten jeringuillas, son los que originan casi todos los contagios. Un nuevo evento de superdispersión lo podemos sacar de ese asintomático (o síntomas tan leves como para no preocuparse) que metafóricamente no se pone el condón, y se pone a dar voces aumentando su expulsión de microgotículas en un recinto cerrado. Ese es el motivo por el que los locales de ocio nocturno son tan buenos dispersores, quizás una buena medida sería obligarles a un volumen de música bajo para que la gente no tenga que aumentar el volumen de la voz y así reducir el número de microgotículas expulsadas.
pabloele1
Leyendo los comentarios veo que volvemos a estar en febrero, que a quien habla se le tilda de alarmista y mete miedos.
Recomiendo leer esta infografía de El País donde se explica muy bien:
https://elpais.com/ciencia/2020-06-06/radiografia-de-tres-brotes-asi-se-contagiaron-y-asi-podemos-evitarlo.html
smithwinston
Propongo la instalación de la infraestructura de una sala blanca en el ámbito doméstico.
mariofernandezvega
Si el air acondicionado no lleva filtro Hepa, el aire circula libremente dentro de una sala y el virus cubre mayores distancias en menos tempo. Es por ese motivo que es un peligro. Se entiende que cualquier particula inferior a 100 micras puede viajar por la vía de los aerosoles porque la gravedad terrestre no le atañe. El Sars Cov 2 que provoca el Covid 19 tiene un tamaño inferior a esas 100 micras como cualquier virus. Vease por ejemplo el virus de la gripe común. Eso, las fuentes oficiales no lo dicen ya que el pánico social seria mayor: Este coronavirus se transmite por aire...Como todos los virus !!!
nabomaximo
La OMS ya ha descartado que se transmita por vía aérea. Así que nada.