"Puede que te hayan dicho que necesitas gafas, pero en realidad es mentira". Con esa frase, dice en uno de sus vídeos de tiktok la 'holistic master coach' e 'influencer' canadiense Samantha Lotus. "Hay razones mentales, emocionales, físicas e incluso espirituales por las que no ves...", defiende.
Aunque la razón más importante, a poco que nos ponemos a escuchar lo que sostiene, debe de ser financiera: un curso de 11 dólares que comercializa y que, evidentemente, no sirve para absolutamente nada. ¿De verdad ha llegado el momento de los negacionistas de las gafas? Así estamos. Los últimos años están obstinados en ser de lo más psicotrópico.
Una epidemia que no podemos ver bien. Hablemos, por ejemplo, de la miopía, el problema de visión más común del planeta. En el último medio siglo, la miopía se ha duplicado en muchas zonas del mundo, como EEUU o Europa. En Asia, por ejemplo, la cosa va mucho más allá. Se calcula que en la China de hace unos 50 años solo había un 10-20% de personas con miopía. Ahora, el 90% de los adultos jóvenes la tienen. En Seúl, según parece, hablamos del 96,5% de los hombres de 19 años.
¿Qué está pasando? Está pasando que los globos oculares crecen excesivamente. La causa de la miopía no está en razones mentales, emocionales o espirituales... está en que el globo ocular crece más de la cuenta. Por eso surge durante la época escolar y puede empeorar mientras dura el crecimiento.
Pero, ¿por qué? Es decir, ¿cuál es el motivo que, de repente, tantos globos oculares han empezado a crecer excesivamente? Eso es lo que se han preguntado muchos investigadores. Sobre todo, porque la rapidez con la que ha emergido esta epidemia miope parece descartar un cambio genético. Como decía Seang Mei Saw, de la Universidad Nacional de Singapur, "hace falta recurrir a un facto ambiental".
"De tanto leer te vas a quedar ciego..." Durante años se pensó que la causa principal era el tiempo que los niños dedicaban a estudiar o a mirar "de cerca" cosas como libros o pantallas... Ahora se sabe que el origen es déficit de dopamina por falta de exposición a la luz solar.
Y, aparentemente, tenía sentido. Según Eva van der Berg, "los quinceañeros de Shangai dedican unas 14 horas semanales a hacer deberes, frente a las 5 que invierten los chicos británicos y 6 los estadounidenses". Pero la historia era más compleja.
Hablemos de la luz. A finales de la década de los 2000, los investigadores empezaron a hacer estudios mucho más amplios y llegaron a la conclusión de que lo que estaba detrás de todo esto era la falta de exposición al aire libre. Aunque hay cierto debate, según el consenso actual, la dopamina intraocular controla el crecimiento del globo ocular (y, de esa forma, limita su deformación). El problema es que la producción de esa dopamina necesita exposición a la luz solar para estar a niveles óptimos: según parece, unas tres horas diarias en ambientes con unos 10.000 lumens.
¿Y no se puede "entrenar" la visión? Sea como sea, lo que está claro es que hay problemas muy complejos detrás de los ojos. De hecho, la idea de que las gafas son parte del problema no es nueva. Ya en los años 20, Bates defendió enérgicamente que se debía apostar por ejercicios correctores en lugar de usar lentes. También se ha estudiado con detalle el papel que "el cansancio, el estrés, o la tensión muscular" podían tener en este tipo de problemas oculares.
Entrenando. Sin embargo, ya a finales de los 90 casi todas las líneas de investigación sobre ejercicios para tratar la miopía se discontinuaron porque, aunque había resultados parciales satisfactorios, era muy pequeños y no se lograron sistematizar. Se puede entrenar la vista y, en algunos contextos, se pueden ser exitosos; pero por lo que sabemos a largo plazo no dan gran resultado.
Y hablamos de los mejores programas de entrenamiento disponibles. No de una clase de 11 dólares que invita a la gente a dejar de usar gafas para conducir. Lamentablemente, a día de hoy, solo las lentes correctoras, la cirugía y algunos tipos de tratamientos farmacológicos tienen evidencia disponible detrás. El resto es, sencillamente, pseudociencia.
El negocio de la pseudociencia. Justo antes de la pandemia, se calculaba que los falsos tratamientos para el Alzheimer y otras demencias movían unos 3.200 millones de dólares. No tenemos datos fiables sobre todo lo que mueve la pseudociencia, pero todo parece indicar que es un mercado que no ha dejado de crecer en las últimas décadas.
Eso (y los miles de millones de personas que están enganchados a Internet) hace cualquier tontería sin pies ni cabeza en un nicho de mercado. Pero, en realidad, es mucho más que eso: son pozos de confusión, de irresponsabilidad y de problemas. El problema no es que se viralice una influencer que quiere abolir las gafas, el problema es que ese tipo de mensajes calan muy profundo en más gente de la que podríamos pensar. Demasiado profundo.
*Una versión anterior de este artículo se publicó en septiembre de 2023
Ver 29 comentarios
29 comentarios
drzog
“Así estamos. 2023 está obstinado en ser un año de lo más psicotrópico.”
Ya que recicláis artículos, al menos revisadlos y que parezca que os los leéis vosotros también.
kelkian
En los años 90 entré a trabajar en una empresa metiendo datos en u.n ordenador y me subieron las dioptrias, habiendo tenido siempre una vista fantástica. El óptico me dijo que lo más fácil para él sería venderme unas gafas, pero que lo que necesitaban mis ojos eran ejercicios para cambiar la distancia focal. Los músculos de enfoque se habían atrofiado en la distancia de la silla a la pantalla y no eran capaces de enfocar otra distancia. Compré unas gafas de 1,5 dioptrias para poder ver bien y, con un mes haciendo los ejercicios de cambio de enfoque, ya no necesité ponerme unas gafas en 30 años
togepix
Los negacionistas son todos subnormales .
Solo hay que ver cuánto había de ellos en la pandemia por aquí desproticando contra las vacunas , las cuales como se han visto desde que aparecieron erradicaron la pandemia . Y aún siguen negándolo .
alias cambridge
Respecto a la miopía, sobre todo la que aparece a edad infantil (etapa de crecimiento ocular) aunque también en adultos, un médico divulgadoryoutuber habla de los beneficios de estar expuesto a la luz de espectro completo (luz del sol) mediante actividades al aire libre sin usar todo el tiempo lentes de sol. El motivo, según explica, es que la luz de espectro completo es un estímulo inhibitorio del excesivo crecimiento ocular (que es lo que causa la miopía). Me parece muy interesante y para tener en cuenta su propuesta, y que según él, se aplica como programa educativo en algunos países. Se llama Dr. La Rosa, y el video Mejora tu visión con un consejo ridículamente fácil de aplicar.
TOVI
Que alguien les de un ferrari a esta gente por favor, y que conduzcan sin gafas.
pacoco123
En mi caso opté por aumentar la fuente de texto del móvil, y así pude abandonar una gafas de vista cansada de 1.5 dioptrías. Cuando las usaba unas horas, ya no podía estar sin ellas, y supe que iba a ir a peor. Ahora uso las gafas puntualmente para ver cosas muy pequeñas, y llevo ya muchos años sin problemas, aunque he notado que es la falta de luz lo que más me afecta. Creo que en muchos casos no son necesarias y no dejan de ser un negocio.
acresent90
Negacionistas lo hay de las cosas más ridículas y siempre encontrarán alguien que les crea.
¿Alguien por aquí que sepa de óptica u oftalmología conoce el vídeo juego flash focus para Nintendo DS? Nunca he tenido oportunidad de preguntarle a algún optometra u oftalmólogo si esos ejercicios sirven de algo.
Gracias.
R.Ratico
El nihilismo va a llegar...
franloren
Influencers, una de las mayores lacras de esta sociedad de mierd.....No es lo que vomitan todos los día, sino los cibermemos que se creen todo lo que oyen.
Que falta hace que llegue el meteorito y haga limpieza general.
valadre
Cada vez que leo "consenso" en algo científico se que el que ha escrito no tiene ni idea... El consenso en ciencia no existe. Asumirlo ya. Si hay consenso no es ciencia
RepeLust
Que no se pongan nada, cuando se estampen contra una farola o se los lleven por delante un coche que se jodan.
VolcoV
Estoy de acuerdo, el negacionismo impide ver como noticias como esta coartan la libertad de expresión.
Que una persona se equivoque o que crea algo diferente no significa que haya que machacarla con una noticia nacional ridiculizándola y etiquetandola de negacionista.
Cualquiera sabe que la información debe ser contrastada entre varias fuentes y que la crítica y opinión es libre.
En cierto modo esta forma de actuar es también negacionismo de la tolerancia.
DanielAntonio
Haber, yo he estado desde muy niño frente a las pantallas, trabajo en TI tengo más de 40 años, y estoy frente a todo tipo de pantallas casi todo el tiempo, soy emétrope, algunas veces si empecé a ver doble o algo parecido, entrené la vista y asunto resuelto, me cuido del sol, de ser posible tener siempre poca exposición, sospecho que la clave está en ejercitar, seguiré así y ojalá a otros les sirva.