Cada año, 25.000 toneladas de crema solar llegan a los océanos y, sinceramente, es un problema de un tamaño descomunal. Porque, por un lado, como insisten de forma recurrente médicos e investigadores, necesitamos usar más crema solar (la mayor parte de los españoles están peligrosamente infraprotegidos frente a la radiación solar); y, por el otro, la acumulación en los ecosistemas marinos y de agua dulce de algunas de las sustancias que contienen (como la oxibenzona o el octilmetoxicinamato) es un horror medioambiental. Y sanitario, claro: ya se encuentran filtros ultravioleta en la cadena alimenticia.
La promesa de las pastillas contra el sol. Por eso, la llegada de las pastillas de protección solar fue, para muchos, una excelente noticia: la forma en la que resolver la "cuadratura del círculo" de aumentar la protección solar sin destrozar el medio ambiente. La realidad, no obstante, es que aunque las pastillas pueden ser útiles en algunas circunstancias, resolver el problema (como "cuadrar un círculo") va a resultar algo imposible.
¿Qué son las pastillas de protección solar?. La respuesta corta es que se trata de un producto que se consume por vía oral y que ayuda a limitar los efectos negativos del sol en nuestra piel. Sin embargo, para entender qué pasa con las pastillas contra el sol es necesario entender cómo actúan las cremas solares. En términos generales, podemos distinguir dos grandes tipos de cremas: las de barrera física y las de barrera química.
Los filtros físicos son una especie de "pantallas" que reflejan la luz de sol. Son esas cremas densas que no se absorben y dejan la piel blanca como la horchata: utilizan compuestos de partículas sólidas, insolubles (como el dióxido de titanio o los óxidos de zinc) y actúan creando un escudo que impide que los rayos solares penetren en la piel. Su principal beneficio es ese, que no se absorben (y, por eso, están especialmente indicadas para niños entre seis meses y tres años, y personas con problemas dermatológicos). No obstante, mucha gente 'huye' de ellas porque su estética y practicidad dejan mucho que desear.
Los filtros químicos, en cambio, utilizan una serie de productos que, en lugar de reflejar la luz solar, la absorben. Son cremas más fáciles de aplicar y con mejor resultados estéticos; pero tardan más en actuar, pueden causar alergias y tienden a tener un espectro de protección más bajo. Por eso, en los últimos años, lo habitual es encontrarse con filtros mixtos que combinen los dos tipos en una sola formulación: ganando en protección sin perder (demasiado) a nivel estético. No obstante, con esta tipología tenemos suficiente como para entender no sólo qué son las pastillas contra el sol, sino también sus limitaciones.
Una lógica con sentido.... En este sentido, podríamos englobar a las cápsulas de protección solar entre los filtros químicos. La lógica que subyace a estos productos es parecida a la que hay detrás de las diferencias entre una medicina de uso tópico y una de administración oral. De la misma manera que, ante una contusión, podemos utilizar una pomada antiinflamatoria o una pastilla: la protección solar química podría aplicarse por otras vías.
...pero una implementación muy problemática. El gran problema que nos encontramos es que las pastillas solares no usan el mismo principio activo que las cremas, pero por otra vía. La inmensa mayoría de ellas comercializadas en Europa ni siquiera lo intentan. En realidad, son 'nutricosméticos'; es decir, complementos alimenticios (elaborados a base de cosas como los betacarotenos, vitaminas y extractos naturales) que tratan de ayudar a absorber la luz del sol y reducir el daño oxidativo de las células. Es, en esencia, un complemento vitamínico.
Y como tal debemos entenderlas y utilizarlas: como un extra que no sustituye, en absoluto, a las cremas y que tampoco tienen una gran evidencia científica detrás. Pero la forma de comercializar las pastillas suele generar equívocos. Hasta tal punto que en 2018 la FDA norteamericana se vio obligada a emitir un comunicado en el que advertían que este tipo de píldoras son inútiles frente a los daños potenciales del sol y no pueden compararse con las cremas solares de uso regular.
¿Un callejón sin salida dermoprotector?. Lo cierto es que sí. La paradoja inicial (que necesitemos más protección solar y que, a la vez, los niveles de contaminación sean muy altos) no tiene fácil solución. A medida que la exposición al sol aumenta en muchos países desarrollados y que el bronceado gana prestigio social, los problemas dermatológicos aumentan (y los sanitarios, van detrás). Solo nos queda seguir trabajando para encontrar soluciones que nos permitan encontrar un camino intermedio y, mientras tanto, protegernos lo mejor que podamos.
Imagen | Collins Lesulie
Ver 32 comentarios
32 comentarios
awsomo
De esperanza, nada. Es de cajón que una pastilla no te va a dar la misma protección contra el sol que una crema de SPF 15 o 50+
Antonio
Tras el cierre de interrogaciones o exclamaciones NUNCA se usan puntos. Cada vez que lo veo me dan ganas de ir a por el colirio.
luischos
Titular: Las pastillas contra el sol son nuestra gran esperanza para librarnos de la crema
Resumen: son un complemento de vitaminas que ni de coña sustituye la crema
Mi no entender…
l0ck0
no os pongais al sol y problema arreglado, que puta mania de querer pillar un cancer todos los veranos
goyito666
Para quien le interese: El aloe vera, es un magnifico protector solar, por no decir el mejor, y no tiene contraindicaciones, que ya surgen dudas de cuantos melanomas son por el Sol y cuantos por las cremas, añadase ahora las pastillas. A mi me lo mando un dermatólogo, no me llevo nada bien con el Sol y hay antecedentes de melanoma en la familia para casi asegurarme la papeleta.
Por si alguno siente curiosidad les repito lo que me dijo a mi el dermatologo: Se usan las hojas mas viejas, las que estan ya "maduras" tienen mas propiedades que las jovenes que solo son savia. Por lo menos que la planta ya floreciese una vez. Estas hojas no se guardan en el frigo, se conservan mucho mejor fuera. Cuando vamos a tomar el Sol cortamos un trozo, lo abrimos por la mitad y lo frotamos por la piel que va a estar expuesta al Sol. Ese "gel" natural se absorbe rápidamente y la protección la noto al instante. No me pregunteis datos "técnicos" o mas aplicaciones del aloe, lo uso y me va bien, con eso me sobra.
corrodelapatata
Pues yo no uso casi nunca cremas solares.
josematassantamaria
Hola, tengo vitíligo, por lo que yo sí tengo que evitar al máximo estar al sol. Yo me tomo estas pastillas, y como obviamente dice el artículo son un complemento y debes seguir utilizando cremas. Yo las odio porque te dejan todo pringado, así que me compré unas de spray que van genial y se absorben bastante rápido. Intento evitar las horas de más radiación. Máximo voy a la playa hasta las 12:00-13:00 y luego a partir de las 18:00. Sombrilla, gorra y a bañarse con camiseta. Y aun así, me pongo moreno. El problema viene porque parece que está mal visto tener la piel blanca. El comentario más repetido de mis amigos es "joder, que blanco/a estoy", estando ya bastante morenos/as... Para eso evitan todas las protecciones posibles y hasta hacen topless, lo cual es malísimo para las mujeres. Luego encima se quejan de que se queman y no pueden dormir en una semana. Pero bueno, el raro siempre seré yo, que no quiere tener un cuerpo escultural ni estar bronceado, además de ser el pringado que va a la playa a bañarse con camiseta. Las apariencias y la estupidez son el gran problema de este siglo.
JuanAnt
No, gracias, prefiero gorra, camisetas adecuadas si por algún motivo voy a tener que estar mucho rato al sol, sombrilla adecuada si voy a estar tirao en la playa y, por supuesto, crema protectora.
Saludos.
rubearts
Hasta que te quemes en un solo día (como le pasó a un compi) que le duraron las quemaduras mes y medio, no podía ni ponerse las dos primeras semanas una simple camiseta y el dolor para dormir sea un problema grave.
esiguall
Se supone que si usas protección solar resistente al agua y te lo echas 30 minutos antes de la exposición al sol / de meterte al agua no debería irse nada al agua...
juanotero
Qué manía esta de sacar pastillas para todo!
refor
No , gracias. Productos que provengan de la FARMAFIA cuantos menos mejor.
opidvm
Como será posible que no nos hayamos extinguido como especie si hemos vivido siempre bajo el sol y las cremas solares se inventaron hace un suspiro...?
Tiene un montón de sentido que la mejor forma de protegernos de aquello que nos da vida sea untarse un montón de químicos que sin duda no pueden tener ningún efecto adverso en nuestra piel...
Estoy seguro de que no tiene nada que ver con los hábitos de vida modernos que nos llevan a vivir alejados de los rayos solares durante la mayor parte del año, haciendo que nos expongamos de sopetón durante un par de semanas...
También me extrañaría mucho que nuestra alimentación tenga algo ver con lo dañino que resulta la exposición solar para muchos, total, la mayoría de lo que comemos cada día es lo mismo que vinimos durante tantísimos años en los que evolucionamos como especie...
Además, a quien se le ocurriría que las farmacéuticas y empresas de cosmética no les vaya a interesar más sus beneficios que nuestra salud, nunca jamás se hará publicidad de productos que puedan crear una necesidad...
Y que decir de lo bien que se siente uno con su cuerpo bien untado en crema solar preocupándose muchísimo por su salud mientras está con su cigarrito/vaper, cerveza, cubata, monster, refresco, bolsa de aperitivo preferida, durmiendo poco, estresado, y con los geniales bien aplastados en la silla vaya a ser que nos suban las pulsaciones del esfuerzo..
En fin, el cáncer de piel es una realidad inapelable, pero que la mejor solución sea una crema solar es una tontería