Tras dos meses de pruebas y analizar a más de 60.000 personas, la gran encuesta de seroprevalencia que pusieron en marcha los Ministerios de Sanidad y Ciencia ha terminado. Y sus conclusiones son contundentes: "solo el 5,2% de los españoles tienen anticuerpos frente al coronavirus". Eso, como hemos explicado en otras ocasiones, no significa que solo 2.400.000 personas hayan pasado la enfermedad, pero sí da buena cuenta de la magnitud de la epidemia que sufrimos con enorme intensidad durante marzo, abril y mayo.
Como en anteriores oleadas, hay provincias donde las tasas son del doble y superan el 11% (unas cifras muy parecidas a las del personal sanitario que está en el 10%), pero ninguna de ellas garantiza la inmunidad de grupo. Sea como sea, los dos millones y medio de afectados contrastan con los 250.545 infectados oficiales que recogen las estadísticas del Ministerio. Un ejemplo claro de todo lo que aún nos queda por concoer.
La directora del @SaludISCIII explica que el hecho de tener anticuerpos contra el #COVID19 no significa ser completamente inmune.
— Salud Pública (@SaludPublicaEs) July 6, 2020
Raquel Yotti recuerda que es importante que toda la ciudadanía siga siendo PRUDENTE, también aquellos que ya hayan pasado la enfermedad. pic.twitter.com/rpSuJ7OLzr
La primera mirada al tamaño de la pandemia

El estudio ha sido presentado en Moncloa por Faustino Blanco, secretario general del Ministerio de Sanidad, Marina Pollán, Directora General del Centro Nacional de Epidemiología y Raquel Yotti, del Instituto de Salud Carlos III. Los resultados, en general, están en la línea de lo esperable y no representan una novedad con respecto a las anteriores oleadas.
Por otro lado, sí hay un dato interesante. La tasa de seroconversión de esta tercera oleada fue solo del 0,7%. Es decir, durante las primeras semanas de junio con los planes de desconfinamiento muy avanzados, solo un 0,7% de las personas encuestadas se contagiaron. Esto es una buena noticia porque, entre la primera a la segunda ola, en pleno confinamiento, la seroconversión fue mayor, del 0,9%.
Esto, sin lugar a dudas, es una de las mejores noticias del estudio porque muestra que el desconfinamiento no reactivó la epidemia de forma generalizada y dibujan un escenario donde la detección temprana, el trazado de contactos y el confinamiento selectivo puede ayudarnos a controlar un virus que hasta dentro de muchos meses seguirá poniendo contra las cuerdas a los sistemas sanitarios de todo el mundo.
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Nost
Y, según han dicho en el telediario de la 1, algo peor: el 14% de los que tenían anticuerpos en mayo ahora ya no los tienen.
rggggr
Estoy convencido de que es mayor el porcentaje de los que han pasado el covid que ese 5%. En el primer estudio también tuvo que haber otros que perdieron la detección de anticuerpos, al igual que ahora se ve ese 14%.
Ahora además el 70% de los casos es asintomático, casos que se detectan por la mayor capacidad de tests y de trazar. Me parece muchos asintomáticos en comparación de lo que se creía. Asintomáticos que no dan positivo en anticuerpos después de un tiempo.
La clave tiene que estar en las células T.
Me apostaría a que el porcentaje de los que han pasado el covid es por lo menos el doble y la tasa de letalidad es de menos del 0.5%
bigmoli14