La pandemia mundial ocasionada por el COVID-19 ha obligado a los países a tomar medidas fijando un dial, como el de ajuste de volumen, entre el 0 (priorizar salvar vidas y evitar contagios tomando medidas drásticas para la economía) y el 100 (priorizar la economía a costa de comprometer la salud pública). La mayoría escogieron medidas más cercanas a lo primero que a lo segundo, pero Suecia fue uno de los que tendieron más hacia tratar de salvar la economía mediante medidas más débiles que la de sus vecinos europeos, una decisión que iba más allá de la capacidad de decidir: la constitución sueca no permite confinar al país en tiempos de paz.
Esas medidas iniciales del mes de marzo, cuando Italia o España ya habían ordenado confinamientos duros, fueron tales como limitar las concentraciones públicas a quinientas personas, pero nada de cerrar los colegios ni los comercios. Ni siquiera los gimnasios. Unas semanas después, su tasa de muertos por coronavirus respecto al total de su población es una de las más altas de Europa y está muy por encima de la de sus vecinos escandinavos.
Sin confinamiento, con recomendaciones

No es que Suecia haga oídos sordos a la pandemia. Desde las autoridades se ha instado a los ciudadanos a actuar con cautela teniendo al virus en mente, a lavarse las manos con mucha frecuencia y a aislarse si se notan los síntomas propios de COVID-19. Se apelaba a la responsabilidad individual y a las medidas de prevención voluntarias. No hizo oídos sordos, aunque en pocos países se han visto medidas tan laxas y que pusieran la prevención higiénica en manos de la ciudadanía.
Suecia fue noticia internacional por su suave estrategia frente a la pandemia, pero sus cifras de muertos están más cerca de España e Italia que de sus vecinos escandinavos
Al cargo de esta estrategia está el epidemiólogo estatal, Anders Tegnell. Por hacer un paralelismo, "el Fernando Simón sueco", que lleva en el cargo desde 2013. Encabeza un equipo de quince profesionales científicos que se reúne cada mañana y reporta al gobierno dos veces por semana. "El número de muertos nos ha sorprendido", dijo Tegnell. "Nunca calculamos un número de muertes tan alto". Casi 4.000 muertos (a fecha de 21 de mayo) en un país de algo más de diez millones de habitantes.
Como en España, una gran parte de sus fallecidos murieron en residencias de ancianos. Su predecesora en el cargo, Annika Linde, criticó la estrategia del gobierno diciendo que "quizás no ha sido la más inteligente" y explicando que si se pudiera ir atrás en el tiempo, se habrían tomado medidas más duras y mucho antes.
No es la única voz local de la comunidad científica crítica con el gobierno. Más de 2.000 científicos suecos firmaron una carta abierta en abril mediante la que pedían un confinamiento como el de la mayoría de países europeos y criticaban la inacción del gobierno. Tegnell llegó a decir que "cerrar fronteras es ridículo".
Aunque su constitución impida un confinamiento al mismo nivel que el visto en otros países, sí hubiese sido viable endurecer las medidas tomadas, fijando aforos más reducidos o imponiendo el uso de mascarillas, medidas cada vez más unánimemente reconocidas como apropiadas para prevenir contagios. Mientras tanto, algunos epidemiólogos nacionales defendían el no-confinamiento al considerar que "la pandemia era igualmente incontrolable".
El propio Tegnell defendió incluso a finales de abril que los contagiados asintomáticos no suponían un gran riesgo, y que quienes sí presentaban síntomas eran quienes debían acaparar los esfuerzos de aislamiento para evitar que contagiaran a ciudadanos sanos. Precisamente a principios de abril fue cuando la tasa de fallecidos por COVID-19 por cada 100.000 habitantes empezó a dispararse y a despuntar frente a las de Dinamarca, Noruega o Finlandia.

Algo que tampoco ayudó a contener el virus fue la estimación del gobierno sueco, que cifraba en torno a un 30% la población que creían que había pasado el virus, y por tanto, se había inmunizado contra él. Eso fue a finales de abril. Unas semanas después, muestras serológicas revelaron que tan solo el 7,3% de los suecos presentaban anticuerpos contra el virus, muy lejos de las estimaciones previas y aún más lejos de la inmunidad de rebaño, y en una horquilla similar a la de muchos otros países, como la propia España.
Pese al catastrófico desarrollo de los acontecimientos en Suecia durante las últimas semanas, un período de tiempo tan corto puede estar revelando solo una parte de la historia. Al fin y al cabo, si algo hemos ido asumiendo durante los últimos tres meses es que esta batalla será más larga de lo que podíamos pensar, y que las estrategias van variando a medida que sabemos más del virus y de cómo evitar una debacle sanitaria al mismo tiempo que se consigue la economía se resienta lo mínimo posible.
La propia Linde admitió que "hay tantas cosas sobre este virus que todavía no comprendemos que es imposible decir qué va a pasar. Parte de la sabiduría es ser lo suficientemente valiente para cuestionar tus propias suposiciones y reconocer ese hecho". La carrera contra la pandemia tiene más forma de carrera de fondo que de sprint, incluso con la celeridad que requiere salvar vidas.
Misma caída económica, mayor coste sanitario
Si uno de los argumentos del gobierno sueco para argumentar la negativa a endurecer las medidas semanas atrás fue salvaguardar la economía, la apuesta tampoco ha salido bien en ese sentido. Al menos de momento.
Pese a no haber podido confinar al país y haber tomado medidas laxas, la economía sueca cae al mismo ritmo que la del resto de la Unión Europea
Dinamarca, Finlandia y Noruega, que por cultura, latitud, población o clima son los países más comparables a Suecia, tomaron medidas mucho más duras. Y sin embargo, la economía de los tres países ha caído a niveles muy similares, solo que en Suecia lo ha hecho a costa de un coste en salud pública mucho mayor. O por decirlo de forma más directa: misma consecuencia económica, pero más muertes.
Las lecciones que han dejado los primeros meses de pandemia en los países escandinavos tampoco secundan la estrategia del gobierno sueco. Insistimos: de momento. Nadie puede prever cómo serán las cifras económicas y sanitarias dentro de un año. Los casos de Alemania o Japón y Singapur reabriendo tras confinamientos duros y experimentando rebrotes importantes son el recordatorio de que nadie ha inventado la fórmula mágica para resistir al virus hasta el día en que llegue una vacuna o una cura. Y menos aún si pensamos a largo plazo, donde las incógnitas se multiplican.
Martin Kolk, demógrafo de la Universidad de Estocolmo, reconoció las elevadas cifras de decesos respecto a las previsiones ante The New York Times, y dijo que "será muy distinto si seguimos viendo un exceso de mortalidad durante seis meses más, o si vuelve a los niveles normales en unas pocas semanas", refiriéndose con ese "exceso de mortalidad" a la cantidad de decesos por encima de lo habitual en esas fechas. Suecia está en torno al 25-30%, mejor que España o Italia, pero muy por encima de sus vecinos escandinavos, ubicados entre el 0% y el 5%.
Andreas Hatzigeorgiou, CEO de la Cámara de Comercio de Estocolmo, contó al medio local The Local -valga la redundancia- que "Suecia es un país pequeño que depende del comercio internacional y de la inversión" en referencia a que solo se podía tratar de mitigar el impacto de la pandemia. Christina Nyman, economista jefe del banco sueco Handelsbanken, explicó al mismo medio que el desempleo se había disparado hasta el millón de desempleados -la población activa habitual es de unos cuatro millones- y que esperaban un fuerte aumento del paro, aunque es muy pronto para sacar conclusiones.
El Banco Central de Suecia proyecta una caída del PIB sueco de entre el 7% y el 10%, misma horquilla en la que se encuentra la previsión de la Comisión Europea para la reducción de la economía de toda la Unión (un 7,5%). Cifras inéditas desde el inicio de la II Guerra Mundial.
A largo plazo podrán sacarse mejores conclusiones sobre la respuesta de cada país a la pandemia de 2020, pero el modelo sueco ahora queda tocado, pese a haberse llevado halagos hace unas semanas por parte incluso del gobierno estadounidense y haber sido apuntado como modelo a seguir por los manifestantes del país norteamericano. Ni se salvaron tantas vidas como en sus países vecinos, ni la economía corrió mejor suerte. El primer combate se ha perdido, pero la pelea continúa.
Ver 171 comentarios
171 comentarios
thor1
Entonces para que nos entendamos:
Posición de Suecia frente al Coronavirus: "Medidas suaves, sin confinamiento"
Resultado:
1. Nº muertos/100000 hab.:38
2. Caída del PIB: 7%-10%
Posición de España frente al Coronavirus: "Confinamiento durante 2 meses. No dejar ni siquiera dar un paseo o hacer deporte"
Resultado:
1. Nº muertos/100000 hab.:59
2. Caída del PIB: 9.5%-12.4%
¿Y la noticia es que "el modelo sueco queda tocado"? ¿Y cómo queda el modelo español entonces? ¿No será que hay otras medidas más eficaces aparte de tener a la población encerrada 2 meses?
Usuario desactivado
Suecia lejos de ser los seres de luz que aparentan tienen muchas sombras y en esta ocasión se ha demostrado de nuevo.
pandiloko
Venga a criticar otros países cuando España es la vergüenza de todos con el mayor número de muertes por millón de habitantes habiendo sufrido encima las medidas más estrictas para nada. Queriendo bajar el sueldo a los sanitarios, que son los que sustentan el sistema de salud a base de cobrar una miseria. El otro día queriendo explicar como Alemania estaba peor que España con el R0 4 días (!!!) después de comenzar la desescalada. Ahora se ve como semanas después continuan bajando los casos nuevos, activos y demás. Venga hombre, Xataka, no os rebajéis más y dejad de hacer el ridículo. Hablad de putos móviles y tecnología que ya bastantes berzas metéis y dejad estos temas para otros medios.
memento2x
Solo algunos datos desde la fría Rusia donde estoy viviendo:
- cuando en España estaban llevándose las manos a la cabeza por cancelar la feria de los móviles, en Rusia cerraron todas las fronteras con china y Rusia tiene muchos Km. de frontera con China.
- el día 5 de marzo se impuso una cuarentena de 2 semanas a todos los viajeros provenientes de Italia, España y Francia, limitaban aforos y tomaban medidas.
Por lo que si Rusia sabía lo que se aproximaba, España y Europa también. Eso les permitió ganar un tiempo muy útil para poner en cuarentena a los mayores, construir hospitales, mejorar tratamientos y aprovisionarse de material sanitario. Y sí, las estadísticas de Rusia seguramente estén muy rebajadas, pero las de Moscú suelen ser bastante fiables y a pesar de todo el estudio serológico está mostrando que un 11% de la población de Moscú paso el virus, pero que la mortalidad es relativamente baja porque las personas mayores hace tiempo que están aisladas. Las cifras de Moscú son 2.000 muertos para 15 millones de habitantes y los rusos no son suecos con distancia social, sino que todo lo contrario y en Moscú viven apiñados.
andresdapena1981
Hay que justificar la cuarentena medieval. De esto se podrá hablar en unos meses. Cuando por ejemplo una gran mayoría de los negocios en España hayan quebrado y desaparecido; mientras en Suecia muchos de estos mismos negocios lograran sobrevivir.
ZellDich
la verguenza es la irresponsabilidad de la gente, da igual el pais, solo hay que ver como actuan en cuanto se les da margen.
va haber un rebrote por las prisas, los politicos y la gente se cree que el virus desaparece y ya, las mascarillas y la distancia social es lo que hace que no tengamos mas casos, en cuanto esto desaparezca, volveremos a tener los casos.
robertleal
Se llama democracia me das informacion y decido que hacer con ella, cada persona debe de ser responsable de sus actos a nadie lo obligan ir a un gimnasio tiendas bares o restaurantes es decicion propia. España Italia y demás nunca han tenido una democracia muy demócrata jajajaja . Aca en Suiza donde vivo también cerraron todo pero no prohibieron la libertad de movimiento ni encerraron a nadie.
porquet666
Veremos las cifras dentro de un año, creo que seá mejr para hacerse a la idea..
freethinker
Esta noticia la patrocina Pedro Sanchez? España el pais mas ridiculo del mundo, con el mayor numero de muertos por millon, y la economia echada a pique, y criticamos a los Suecos? Por dios y por todos los santos, un poco de decencia. España es un esperpento y Suecia lo ha hecho infinitamente mejor que nosotros, su economia no esta destrozada y el numero d muertos es mucho menor al nuestro. Por si fuera poco aun dicen que numero de infectados en suecia es similar al de españa confinada 2 meses y medio, demostrando que el confinamiento no ha servido para nada.
de traca. que poco rigor de articulo propagandistico de los del GAL y los ERES.
César
¿Xataka no era un blog de tecnología? ¿Tiene sentido contaminarlo con estos artículos que no conducen a nada más que al enfrentamiento? Para leer artículos de opinión política ya tenemos otros medios con más autoridad...
marm5
Ellos lo sabían perfectamente una semana antes, Simón firma varios documentos alertando del peligro, esos que se retiraron de la web de Sanidad y los han vuelto a subir quitándoles los nombres de los autores. Se entrevistaron con los evangélicos para cerrarles la convención, y dejaron lo demás para disimular. Les llegaban informes de los positivos, ingresados en UCI, etc -había dos niños en uci con coronavirus. Justo la noche del 8 marzo se dieron cuenta de que la cosa había cambiado! justo la misma noche!
edurva
Imaginemos que el día 8M España estuviera gobernada por una coalición PP-VOX y que ese día las manifestaciones alentadas por el gobierno fueran de corte conservador (por ejemplo antiabortistas). Imaginemos también que ese gobierno no tomara medidas contra el COVID hasta después de dichas manifestaciones.
Es probable que muchos de los comentarios fueran los contrarios.
En España cada vez más gente sigue a sus partidos políticos como a sus equipos de futbol, es decir, los defienden hagan lo que hagan, jueguen mal o tengan malos resultados. Ello nos impide ponernos de acuerdo en nada. Así nos va.
sunboybcn
He escrito un texto, creo, reflexivo y critico, sesudo. Y lo he borrado. Total, no sirve de nada y publicar o leer solo pone de mala leche... Criticar a Suecia...? En fin... Borrando Xataca de los favoritos en 1, 2, 3...
César
Le falta una etiqueta al post: "POLÍTICA". Este artículo tiene poco o nada de análisis médico o económico. Apesta a opinión política... nada digno de Xataka.