Como seguro que habéis escuchado, ya está aquí Resident Evil 7. La nueva entrega de la famosa franquicia del videojuego de zombis por antonomasia. Y la verdad es que el asunto nos preocupa: algo debemos estar haciendo rematadamente mal cuando llevamos matando no-muertos desde hace dos décadas y no hemos conseguido erradicarlos del todo.
Ni los del videojuego, ni ningunos otros. Porque, aunque solemos pensar que los son pura ficción, no lo son. Los zombis existen y podemos encontrarlos por la naturaleza. No son como los de las películas, pero su estudio científico nos dice todo lo que necesitamos saber ante un (poco probable) holocausto zombi.
¿Existen los zombis?

Depende de lo que entendamos por zombis. Si por zombi entendemos cuerpos reanimados que deambulan buscando cerebros por las calles de cualquier ciudad del Medio Oeste americano, seguramente la respuesta sea no.
No descarto nada, pero sin un sistema respiratorio en marcha o sin el corazón bombeando sangre por el cuerpo, no se puede producir adenosín trifosfato, la "fuente de energía" básica para el metabolismo. O sea, que no podrían moverse, ni mucho menos salir a cazar cerebros con los colegas.
No obstante, eso no quiere decir que los zombis no existan. Si lo entendemos como el proceso por el que un parásito "toma el control" de su huésped, la zombificación es algo que se da en la naturaleza.
Los zombis que sí existen
Por ejemplo, el hongo Ophiocordyceps unilateralis es capaz de modificar la conducta de las hormigas que infecta. Los individuos infectados buscan zonas húmedas y poco soleadas, escalan árboles o plantas y se anclan al nervio central de una hoja.

Ahí permanecen, inmóviles, hasta que mueren entre cuatro y diez días después. Es entonces cuando el hongo crece y desarrolla sus esporas tras haberse asegurado una zona fértil y una distribución máxima de las mismas.
La Apocephalus borealis, una mosca autóctona de América del Norte, es menos espectacular, pero igual de inquietante. Las hembras depositan los huevos sobre el abdomen de las abejas, desde donde se desarrollan las larvas antes de comenzar a atacar sus sistemas neurológicos. Las abejas comienzan a desorientarse, a volar en círculos o a escaparse por la noche lejos de la colmena.
También hay un gusano plano (el Leucochloridium paradoxum) que además de deformar los ojos de los caracoles que infecta, los hace salir a plena luz del día donde son devorados por diversas especies de pájaros (sus huéspedes definitivos).
El parásito que mueve los hilos

Los mecanismos que usan estos parásitos son aún poco conocidos. Según David Hughes, experto en este tema de la Universidad Estatal de Pensilvania, "no sabemos cómo funciona, aunque es obviamente algo químico". Los parásitos convierten a los huéspedes en una especie de "fenotipo extendido".
"En cierta, cooptan comportamientos preexistentes", explica Hughes. Es decir, los parásitos no "inventan" patrones de comportamiento nuevos, sino que usan los preexistentes y los modelan para su propio beneficio. No obstante, esto ya lo sabíamos desde el siglo XIX, lo importante ahora es "ver cómo los parásitos cambian el comportamiento".
Los parásitos no inventan nuevos comportamientos, toman el control y usan los del huésped para su propio beneficio
Y es difícil porque el "organismo modificado" es más complejo de lo que pensaba. Hay muchos casos en los que el parásito llega a producir neurotransmisores o hormonas que simulan las del huésped. O algo aún más raro, "hay parásitos que se las apañan para modificar el comportamiento de los huéspedes sin estar técnicamente dentro de ellos", explica Federic Thomas, genetista de la Universidad de Montreal.
Efectivamente, hay avispas capaces de "llevar" cucarachas a su nido para que sirvan de alimento sólo con un picotazo en el cerebro. O arañas que son "obligadas" a tejer nidos con su seda por huevos de avispa situados fuera de su cuerpo.
¿Y en seres humanos?

Una vez comprobamos que, efectivamente, los zombis existen, la siguiente pregunta es si eso nos puede pasar a nosotros. ¿Sería posible que algún tipo de parásito se infiltre en nuestro cuerpo y nos "quite" el control sobre él?
En cierta forma sí: de hecho, ya ocurre. El mejor ejemplo es el virus de la rabia que produce hiperactividad, ansiedad, delirios y agresividad. Como la enfermedad se transmite por la saliva, esa agresividad y tendencia a escupir y a morder es una forma realmente buena de propagarse. Por eso, también, los murciélagos y los perros (especies "muy bucales") son los grandes vectores de trasmisión de la enfermedad.
En humanos también se dan algunos casos, aunque no con ese alzance
Hay más ejemplos de bajo nivel. En 2005, un estudio publicado por decía que la infección por malaria incrementaba el atractivo de los humanos ante otros mosquitos no infectados. Previsiblemente, la malaria incrementa la producción de alguna hormona que atrae a mosquitos sanos de forma que el ciclo del protozoo Plasmodium falciparum, el causante de la enfermedad.
Además, en psiquiatría hay muchísima investigación que trata de explicar diversas enfermedades mentales como producidas por algún tipo de infección vírica o bacteriana. Pero por ahora, no hemos encontrado ningún parásito que provoque en humanos lo mismo que el hongo zombi provoca en las hormigas.
No seamos aguafiestas

No obstante, no seamos aguafiestas, es posible. No es probable teniendo en cuenta nuestro entramado cultural, pero hay que tener en cuenta que, a veces, es más fácil cambiar la biología que la sociedad. Lo que no es tan probable es que esos teóricos zombis tengan la pinta que tienen en las películas.
Steven Schlozman, profesor en la Facultad de Medicina de Harvard, se ha convertido en la referencia médica en el tema de los no muertos. Dr. Zombi lo llaman. Todo empezó como una forma divertida de entrenar la habilidad diagnóstica de los estudiantes.
Los síntomas son ficticios, pero está claro que el cliché cinematográfico se presta a al diagnóstico. Por ejemplo, suelen ser torpes, no caminan bien, arrastran los pies y tienen un equilibrio dudoso. Esos problemas indican un problema en el cerebelo, la parte del cerebro que se encarga de las habilidades motoras y de la coordinación.
Su atontamiento puede indicar un daño en el lóbulo frontal y su agresividad y sobreexcitación nos hace mirar a la amígdala. También podríamos encontrar explicaciones para ese hambre voraz e irresistible que van desde una lesión en el hipotálamo ventromedial, una falta de expresión del cromosoma 15 o una infección por algún virus nuevo (los adenovirus se han relacionado con la obesidad, por ejemplo). La conclusión médica más evidente es que los zombis están muy perjudicados.
Cómo repartir un holocausto

Por otro lado, también ofrecen claves epidemiológicas. Quiero decir, ¿Cómo se transmitiría la epidemia? Esta es la parte más débil de las teorías zombis. Por un lado, lo de un montón de muertos saliendo del suelo, hay que descartarlo. Resucitar seres vivos es demasiado difícil como para que sea viable.
Así que será una enfermedad. De hecho, según Schlozman, la única opción viable es que el patógeno se transmitiera por el aire. Otras enfermedades son más controlables y sería muy difícil que la pandemia alcanzara el tamaño de un holocausto zombi.
Para tranquilizar a todos, nunca hemos visto un caso de enfermedad de transmisión aérea que zombifique a sus huéspedes. Y, en el caso de que aparezca una, no es probable que deje a su huésped en un estado tan poco decoroso como el zombi al que estamos acostumbrado. No obstante, si algo tiene la evolución es que es impredecible.
Imágenes | danhollisterduck
Ver 18 comentarios
18 comentarios
plaik
Buena!
hectordenis.valenciatroncoso
Por ahi lei que la loca de los gatos se deba porque hay un parásito de ratón hace que estos sientan menos temor de los gatos e incluso se acerquen a ellos,los gatos se los comen y lo transmiten a los humanos... el resultados son los miles de vídeos de gatitos.
chronos02
Yo lo único que sé es que hace cosa de un año casi se desencadena una pandemia de ébola, y que al final no acabó ocurriendo porque la propia enfermedad se carga a sus huéspedes en unos días, pero llega a ser una enfermedad de desarrollo lento, y creo que ahora mismo no estaría redactando esto...
Aun recuerdo lo "pros" que fueron aquí:
- Transporte de los pacientes en un avión comercial, metidos en sus "camillas" en el pasillo del avión.
- Los tripulantes sin ninguna protección y saludando a la cámara desde la salida de la aeronave como pedro por su casa.
- Los médicos que extraen a los infectados, con un mono de plástico cutre, una máscara del Akí para pinturas tóxicas, unos guantes de cocina, y unas botas de... ¿lluvia eran?, y todo bien sellado con cinta aislante.
Y después se preguntaron como leches se había infectado la enfermera, y digo yo, ¡Suerte que solo fué la enfermera! Si es que según comentaron, ¡la mujer va y toca a los pacientes sin llevar ninguna protección!
Spain is Big, Spain is Great, S-Pain!
Pero, en serio, ¿Cómo leches llevaron eso tan mal? España dispone de uno de los cuerpos de intervención más avanzados de todo el mundo (sino el que más, según se dijo en el 2015), y la intervención contra el peligro biológico es una de ellas... trajes... cámaras blancas portables... salas de descontaminación... tenían todo un arsenal, leches!
Si algún día llega a haber una pandemia zombi, no será por que no pudiésemos prevenirla, sino por que somos gilipollas.
marius.martin
Ya hay zombies. La gente se droga y la propia droga hace que cambie el comportamiento de la persona. El individuo enganchado hará lo que sea por seguir drogándose, de forma que crea una demanda de la sustancia, la cuál es como un ser que necesita la dependencia de sus víctimas para existir. ¿Fumas?
Carlos Sanz
No hay que confundir huésped con anfitrión...
crisct
El rigor científico es correcto, pero podiais haber enfocado el artículo con más humor.
Además todo el mundo sabe que el virus Z se transmite por la saliva de los infectados!
dabelo
Homer: menos mal que no nos hemos convertido en unos zombies descerebrados.
Bart: ssssh... la tele
salva.lr
Fastidia tanta insistencia de transmitir este estúpido concepto de zombi sacado del cine norteamericano creo yo, cuando en realidad el término tiene su origen en Haiti. Los zombis son personas a las cuales se les ha aplicado una poderosa droga la cual detiene sus signos vitales a un nivel tan bajo que aparenta estar muerta. Luego de ser sepultada por considerarla ya fallecida es visitada por la noche en el cementerio por el sacerdote vudú el cual vuelve a aplicarle drogas que tienen la capacidad de "revivir" al aparente muerto, volviendo a la vida pero con un tipo de amnesia inducida que no le permite recordar quien es y esta pobre persona es esclavizada. No son muertos que anden corriendo por ahi comiendo cerebros.
fever
Siempre se habla de un apocalipsis zombie algo jodidamente imposible aunque si que seria posible algun tipo de enfermedad de rapido avance similar a la que se puede ver en la pelicula 28 dias despues.
warp68
Un artículo divertido, con una redacción repleta de errores gramaticales y ortográficos, como ya es norma en esta web.
En serio, Xataka, lo de escribir mal lo lleváis como insignia. No hay artículo que se libre. Es tendencia en todos los medios, desde forocoches a El País, pero lo vuestro deberíais mirarlo, porque pasa de castaño oscuro.
Usuario desactivado
A ver si me entero, Javier Jiménez...
Hace unos días, ponías a caldo a la producción española "Pulsaciones" (https://www.xataka.com/medicina-y-salud/no-emilio-aragon-el-corazon-no-tiene-memoria-los-trasplantes-son-un-tema-muy-serio-como-para-trivializarlo), tachándola de pseudociencia barata y "peligrosa" y ahora nos vienes con esto.
Coherencia, amigo.
Saludos
kikesimon
Te has olvidado de otro posible aspecto, las drogas. Todos nos acordamos de esa droga de diseño que provocó ataques canibales y cierta inmunidad a los disparos (a no sentir dolor, más bien). Es decir, que una droga ha podido "reproducir" un comportamiento zombie como el de las películas. Haz un popurri de eso, junto con una variante de la rabia y falta de vitamina B12 (que provoca en el individuo ganas de comer carne cruda) y voilá, ya tienes a un paciente cero, agresivo, incapaz de sentir dolor, con ganas de morder a la gente para propagar el virus y comer carne cruda y sangre.
diogenesdesinope
Coincido con warp68... Cada vez que leo Xataka, siento puñaladas en los ojos...
¡Por favor, Sres.! ¡Corrección gramatical y ortográfica, urgente!
Pareciera que publican, sin siquiera leer lo escrito.
¡En este artículo faltan palabras!
Me encanta Xataka, pero sufro su pésima escritura.
Un pequeño esfuerzo, por favor.
Gracias.
jarvislives
vamos que estar una semana con fiestas a todo trapo sin dormir nada tanbien te convierte en un zombie en casi al final de la semana se ven los primeros sintomas de andar mal tropiezas andas por inercia te pesan los pies los llevas arrastras vas medio caido casi no articulas palabra vamos que e incluso apestas tanto como uno al finalizar la semana y depues de pasar eso aun tequeda algo residual marcado en el rostro hasta que duermes y te recuperas.