Hoy MediaTek está de presentación, tienen un nuevo Helio X20 en el mercado. Su último producto más potente con el que quieren llegar aún más allá entre el público. Y en sólo seis años de vida, una nimiedad en el mercado de la tecnología que tan rápido y de forma tan agresiva cambia cada muy poco tiempo.
Hoy repasamos su principal apuesta por asaltar la gama alta del mercado, liderada por el Helio X20, y que es la culminación de su corta pero intensa carrera en el mercado de los SoC para smartphones. De fabricar chips para gamas medias y bajas a pasar a ser uno de los líderes del mercado capaz de plantarle cara a las torres más históricas del sector.
De la nada al todo en sólo seis años
MediaTek nació en el año 1997 en Taiwan como fabricante y diseñador de semiconductores, centrado en el mercado de las comunicaciones inalámbricas y los soportes ópticos (primero DVD y luego Blu-Ray) con soluciones 'a medida' para terceras empresas.
Durante más de una década estuvieron esperando su momento hasta que en 2007 llegaron al mercado los actuales smartphones, teléfonos en los que el apartado de procesamiento empezó a ser fundamental y a requerir cada vez más. MediaTek realizó su primera incursión en el mercado smartphone en 2009 con sus primeros SoC, unos modelos muy tímidos orientados a las gamas bajas y a los feature phones.
Desde entonces el ritmo de innovación ha ido al alza. Poco a poco han ido contando con núcleos ARM Cortex de mayor envergadura posicionándose como un fabricante chino que ofrece en primer lugar una gran relación calidad/precio a las marcas. A partir de ahí han buscado ir creciendo año a año hasta que en 2013 presentaron su 'True Octa-Core', una nueva arquitectura con la que posicionarse frente a la competencia. Competencia que, por cierto, criticó y mucho el lanzamiento.

Tras los ocho núcleos y otros lanzamientos a su alrededor como el MT6795 (renombrado tras su presentación como el Helio X10), MediaTek vuelve a subir la apuesta hasta los 10 núcleos del Helio X20 para volver a ganar posiciones frente a sus competidores. ¿10 núcleos? Veamos primero todo lo que nos ofrece el nuevo SoC de MediaTek.
Helio X20, hasta 10 núcleos por SoC
Hace no mucho que MediaTek puso en el mercado el MT6795, un SoC de gama alta que en resultados brutos consigue rivalizar frente a los Snapdragon 810 y Exynos 7 más potentes y utilizados en los buques insignia del mercado. Tras su presentación en julio de 2014 lo renombraron para llamarlo Helio X10.
Un cambio en la clásica nomenclatura MTXXXX
de MediaTek que adelantaba nuevos tiempos. Ahora el nuevo modelo es el Helio X20, un chip de 10 núcleos cuyas características técnicas os mostramos en la siguiente tabla comparativa frente al Helio X10:
Helio X20 (MT6797) | Helio X10 (MT6795) | |
---|---|---|
Arquitectura | Tri-Cluster 2+4+4 | Two-Cluster 4+4 |
Núcleos | 2xCortex-A72, 2.5 GHz. 4xCortex-A53, 2.0 GHz. 4xCortex-A53, 1.4 GHz. |
4xCortex-A57 2.2 GHz. 4xCortex-A53 2.2 GHz. |
Microarquitectura | ARMv8a - 64 bits | ARMv8a - 64 bits |
Proceso de fabricación | 20 nanómetros HPM | 28 nanómetros HPM |
Memoria | LPDDR3 | LPDDR3 |
GPU | Mali T880-MP4, 700 MHz. | PowerVR G6200, 700 MHz. |
Tecnologías soportadas | 2K@60 fps o FHD@120 fps Cámaras hasta 32 Mpx. @ 24 fps o 25 Mpx. @ 30 fps Reproducción de vídeo 4Kx2K @ 30 fps LTE Cat.6 20+20 350 Mbps WiFi 802.11ac, 780 Mpbs Bluetooth 4 LE Radio FM NFC CorePilot 3.0 |
2K@60 fps o FHD@120 fps Cámaras hasta 21 Mpx. @ 30 fps Reproducción de vídeo 4Kx2K @ 30 fps LTE Cat.4 150 Mbps WiFi 802.11ac, 780 Mpbs Bluetooth 4 LE Radio FM NFC CorePilot 2.0 |
Presentación | Mayo, 2015 | Julio, 2014 |
Disponibilidad | Finales de 2015 o principios de 2016 | Marzo, 2015 |
¿Qué puede ofrecernos Helio X20?
A la vista de las características, Helio X20 es el SoC de MediaTek para competir contra las gamas más altas del mercado. Ellos mismos lo definen como top-tier, refiriéndose a que su rendimiento y potencial estará entre los más altos del mercado.
Esos 10 núcleos, su característica más reseñable, están íntimamente ligados con la capacidad de proceso del SoC. Por esto, MediaTek orienta el Helio X20 a los smartphones que requieran de una alta capacidad de rendimiento: es el adecuado, dicen, para renderizar vídeo, usar apps extraordinariamente exigentes o videojuegos potentes. Algunas de las posibilidades de este nuevo SoC son la gestión de cámaras de hasta 32 MP o vídeo 4K con profundidad de color de 10 bits.
CorePilot 3.0 para controlar el consumo
Una de las novedades introducidas por MediaTek está íntimamente ligada con el número de núcleos y la arquitectura Tri-Cluster que se estrena con el Helio X20. Se llama CorePilot 3.0, una evolución de la segunda versión presente en los Helio X10.

CorePilot 3.0 es un gestor que balancea la carga para conseguir un equilibrio en el aspecto energético. Lógicamente los diez núcleos tienen la capacidad de funcionar independiente según la exigencia en cada momento y es el sistema el que, a través de CorePilot 3.0, el que se encarga de activarlos o desactivarlos en cada momento según la carga. Si por ejemplo el teléfono está en stand-by todos los núcleos estarán desactivados; si por el contrario estamos renderizando un vídeo o ejecutando un videojuego exigente, los Cortex-A72 entrarán en funcionamiento.
Con CorePilot 3.0 MediaTek asegura que Helio X20 es un 30% más eficiente en el apartado energético que su predecesor, a pesar del incremento en el número de núcleos. Lamentablemente no podremos asegurar estas cifras ni garantizar una autonomía digna para los smartphones que monten este nuevo chip hasta que no podamos probar los modelos finales.
Poniendo el número de cores a la cabeza
Es un escenario en el que se necesite cada vez mayor capacidad de procesado en nuestros smartphones, Mediatek ofrece su nuevo Helio X20. A destacar los dos Cortex-A72, a día de hoy núcleos pensados para los smartphones más premium y con los que la compañía china acierta de lleno.
A falta de conocer su rendimiento en aplicaciones reales - se espera que estén entre los mejores del mercado -, en general las características de los Helio X20 son punteras en aspectos importante como la capacidad de proceso, aunque también hemos de reconocer que están un pasito por detrás de algunas tecnologías que se utilizarán en la próxima generación a la que pertenece el X20.

Hablamos por ejemplo del soporte para memorias LPDDR3 en vez de las más modernas LPDDR4 que ya empiezan a llegar a cuentagotas al mercado, por ejemplo en el G Flex 2 de LG. Igualmente el proceso de fabricación se queda en 20 nanómetros en vez de los 14 del Exynos 7 de Samsung o del próximo Apple A9.
Helio X20 es un SoC pensado para productos high-end por características y especificaciones, preparado para librar batalla contra los mejores. ¿De qué rango de precios estamos hablando? Esto dependerá, como siempre, del fabricante final y las características que monte cada dispositivo. Según nos comentó MediaTek lo habitual será encontrarlo integrado en teléfonos de 500 o 600 euros, aunque no sería descabellado montarlo en un dispositivo que cueste alrededor de los 400 o 450 euros.
Todo dependerá, insistimos, en las características que el fabricante quiera ponerle. Sobre marcas interesadas en el Helio X20 MediaTek no puede proporcionar datos más concretos, aunque esperamos verlo en sus clientes habituales principalmente asiáticos (Lenovo, HTC, Meizu, Xiaomi, Jiayu). Quizá aprovechando la gran potencia también algún occidental esté interesado en añadirlo a su catálogo de productos.
MediaTek en el 2015: cubriendo todas las gamas
MediaTek continúa creciendo, y hay que reconocer que su evolución es digna de mención. De ser una completa desconocida para el gran público a convertirse en una pieza clave en este mercado.
A pesar de ello, Helio X20 no deja de ser una excepción en su catálogo con la que se posicionan en vistas a la gama más alta de productos. El resto de sus SoC seguirán siendo gamas medias y bajas, productos que apuestan más por rivalizar en precio que en características o rendimiento. Eso sí: con los nuevos Helio MediaTek ya puede ocuparse de todas las gamas del mercado.

Junto al Helio X20 será muy interesante conocer qué otras propuestas prepara MediaTek para el resto de gamas, más allá de los productos más punteros. Durante los próximos meses podríamos ver nuevos SoC con tecnologías similares a las del X20, incluyendo la arquitectura Tri-Cluster pero con núcleos más sencillos. Por ahora no hay ningún dato ni información a este respecto.
Y por supuesto, hay que recordar que buena parte del éxito de un fabricante de hardware no depende únicamente de él, si no de sus 'partners'. Esas terceras compañías que utilizan su tecnología pero con la independencia para añadir y modificar características. El éxito del Helio X20 dependerá también de los fabricantes que lo elijan para sus teléfonos. No sería la primera vez que se presenta un gran producto pero luego no tiene presencia alguna en el mercado, ¿verdad? Lo sabremos durante los próximos meses.
Más información | MediaTek Helio X20
Ver 26 comentarios
26 comentarios
Land-of-Mordor
"...parte del éxito de un fabricante de hardware no depende únicamente de él, si no de sus 'partners'..."
Primera vez en Xataka que se entrecomilla el vocablo inglés "partner". Bien por vosotros. Ya sólo os falta descubrir que en español tenemos la palabra "socio" que en ese contexto tiene exactamente el mismo significado.
fanios
El 6795 se presentó en julio del 2014, no del 2013. Éste X20 (¿6797?) es la evolución del 6795, que integran entre otros Meizu y HTC en algunos modelos de gama alta. En rendimiento bruto es mejor en media que el SnapDragon 810 (sin problemas de calor desde el principio). Excepto en la GPU, donde ni Mediatek ni Samsung y sus 14/16 nm son mejores que las Adreno.
Qualcomm se ha dormido claramente en los laureles y el que se quedó con la gama baja y media, le va a quitar la alta. Tiempo al tiempo. Decir que que sólo compite en la gama media y baja es quedarse con lo que Mediatek era hace 2 años. Desde el 6792 ya plantaba cara, y con el 6795 claramente está un paso por encima. Veremos estos X20, pero su tendencia es claramente mejor que la de qualcomm
Las ventajas de qualcomm son los drivers y la gpu. Pierde en rendimiento, calor y precio. ¿De verdad no se van a usar los Mediatek de gama alta?
crisct
Hay clasicos que nunca pasaran de moda, como decir:
¿Does it run Crysis?
jmj
Que la RAM sea LPDDR3 no necesariamente tiene que implicar que rinda menos que las LPDDR4 que se están viendo ahora mismo. De hecho, y sin ir más lejos, los S5 Plus y Note4(los Snapdragon) cuentan con LPDDR3 y tienen la misma velocidad que las LPDDR4 de los S6 o M9. Y además sin tener que recurrir a máyor frecuencia para conseguirlo. Es decir, que esa LPDDR3 es mejor que las LPDDR4 que se están montando en los tope de gama más recientes.
¿Y por qué se da esto?. Pues muy sencillo, porque la RAM de los S5 Plus y Note4 es de 64 bits, y la RAM de los S6 y M9 es de 32 bits.
La cuestión es si Mediatek incluirá este tipo de LPDDR3 en su nuevo SoC, o seguira con una de 32 bits.
dataphotooooo
haz mejor 8 Cortex-A72 y ya
sanamarcar
La idea es buena y sigue la teoria de rendimiento... xD Lo ddr3 habria q ver bits del bus y consumos. Yo creo q para moviles de 450 euros hacia abajo bien... si no cuando llegue Samsung tendrá el S6 a 500 euros y no habrá nada q hacer
olihave
Si si, las marcas podran poner 600 nucleos a lo que quieran, que mientras el software no acompañe es tirar el dinero. Ya hasta dudo si mi ordenador de 4 nucleos que va perfectamente es menos potente que un movil de 8 nucleos..... IRONIA OFF
nvidia
Tú dale más potencia pero déjale la misma batería, no te durará nada.
miguelangelnt
Qué no hoy en día ya casi todo tira de GPU más que nada? :/
Y estos usando de clase media
renearturobit
No necesitamos 10 núcleos en un smartphone (ni siquiera 6 ó 8) pero esto como herramienta de marketing es excelente para los fabricantes. La mayoría no sabe qué es un núcleo pero si sabe que 10 es más que 8.
Lo que me parece excelente es que Mediatek haya cambiado su horrible nomenclatura por algo más reconocible a lo Samsung o Snapdragon, con esto seguro conseguirán crecer aún más.
jayjayjay_92
Mediatek, gama alta? Mediatek no puede ser gama alta mientras no respeten la licencia GPL, por mi se los pueden meter por el ojete.
ciudadwifi
Muchos cores de adorno... en la práctica el 99% del tiempo con un par de cores s A53 llegaría, pero bueno pon 4 para tener que recurrir a los A72 lo mínimo posiblel... y en el restante 1%, pues que se quedaran con los A72... los A53 a algo más de velocidad no tiene sentido hacer transición, porque apenas rinden algo más que los 4 primeros A53 (aunque aparentemente se podría pensar que debería ser bastante más), pero el paso de unos a otros no solo implica un consumo adicional, sino momentos de caída de rendimiento porque el SO tiene muchísimo trabajo en ese paso...
Pero bueno, está claro por que los ponen, porque después vendrá el de turno diciendo: mima lo que rinde este SoC: 4x1.4+4*2+2*2.5..., es que tiene 10 cores... o tonterías similares.
Cuando puedes conseguir la misma potencia y ahorrar consumo con una combinación: 2 A53 a 2GHz (con esto tienes potencia de sobra igualmente en el 99% del tiempo) + 2 A72 para cuando necesites el extra de potencia que no pueden suministrar los A53. Que OK que los A72 trabajarán mucho más tiempo y consumen mucho más... pero al final ahorras. Además el SoC sería muchísimo más pequeño y barato de fabricar, consumiría menos energía... Pero claro, la mayoría mira los números, aunque después no sepan que significan y 10 aparentemente es más de 8 y ya no digamos más que 4 o 2. Aunque después puedas tener un SoC con el mismo consumo con 2 cores y que rinda igual.
hasta luego
bit_sanos
"Según nos comentó MediaTek lo habitual será encontrarlo integrado en teléfonos de 500 o 600 euros,"
Se flipan un poco, la verdad