Lo decíamos este verano: parecía que por fin había un principio de acuerdo entre el Consejo de la Unión Europea y la Comisión con el fin de establecer una nueva fecha para el fin del roaming, es decir, los costes adicionales que los usuarios tienen que pagar a sus operadoras si utilizan su teléfono (voz, SMS, datos...) en otro país comunitario. La fecha establecida finalmente era junio de 2017.
Sin embargo, quedaba pendiente la aprobación del Parlamento Europeo, necesaria para que la iniciativa siga adelante y se convierta en ley comunitaria. Hoy, y con el visto bueno de la mayoría de grupos políticos, el fin del roaming ha quedado aprobado. Se mantiene la fecha, 15 junio de 2017, como fecha límite, aunque se introduce algún matiz que puede traer polémica. ¿Cómo funcionará exactamente el cambio y en qué te afectará a ti como usuario?
Mismas tarifas que en el país de origen
El cambio será gradual. En 2015 no se tocarán las tarifas, pero en el verano de 2016 las operadoras tan sólo podrán cobrar una cantidad máxima adicional respecto a los precios nacionales de cada compañía. Este "plus" por roaming es inferior al que existía hasta ahora: lo han fijado en 0,05 euros por minuto, 0,02 euros por SMS y 0,05 por MB (sin IVA). ¿Qué quiere decir esto? Que si con tu tarifa pagas 0,15 euros por minuto por llamar en España, por hacerlo en otro país de Europa podrán, como mucho, cobrarte 0,20 euros por minuto.
En 2017,** este "plus" desaparecerá por completo** y, si en el país donde tienes contratado tu tarifa pagas 0,15 euros por minuto, en el resto de países comunitarios tu operadora también tendrá que aplicarte esa misma cantidad. Ojo porque estamos hablando de un acuerdo de la Unión Europea así que, si viajas a países no miembros, el roaming seguirá existiendo.
¿Entonces puedes ir a Francia o a otro país y contratar allí una tarifa atractiva (como la de Free y sus 50GB mensuales por 20 euros) para usar en España? No. La Unión Europea ha establecido una cláusula que habla de un límite "justo" con el fin de evitar el "roaming permanente". Es decir, si consumes más de la cuenta, las operadoras podrán cobrarte una "pequeña tasa". ¿Cuál es ese límite? Estamos esperando a que la UE clarifique este punto.
Una norma con excepciones
A falta de ver el texto final aprobado, y guiándonos por lo que comenta la Comisión Europea en sus notas de prensa, merece la pena señalar uno de los matices que ha añadido la Comisión: "en algunas circunstancias específicas y excepcionales en las que la ofrecer servicios de roaming a precios domésticos hace que el modelo doméstico de un operador no sea sostenible, la Regulación contempla, como excepción, la posibilidad de que ese operador todavía aplique un plus a sus clientes de roaming, únicamente si la entidad reguladora nacional está de acuerdo, para evitar que los precios domésticos de ese operador suban".
El cómo afectará esta norma a los precios domésticos ha sido uno de los temas habituales dentro del debate sobre el roaming. Ahora bien, ¿cómo de flexibles serán en este apartado? ¿Conseguirán los operadores plantear algunos trucos o atajos para poder acogerse a esta cláusula? De nuevo, hay que esperar a ver los detalles concretos del texto aprobado, ya que no han ofrecido más información al respecto. ¿Era el fin del roaming generalizado demasiado bonito para ser verdad?
Imagen | © European Union 2015 - European Parliament
En Xataka | El fin del roaming ya tiene una fecha definitiva: junio de 2017
Ver 30 comentarios
30 comentarios
nacorb
Hasta que no lo vea no lo creeré...
Emilio Arenas
Lo del roaming excesivo no lo veo tan mal como pintan, yo pago el impuesto de circulación del lugar donde estoy empadronado, pues mi tarifa será una de las que se venden para el lugar donde estoy empadronado y ya está, no es tan loco. Si me empadrono en Francia podré contratar Free, pero si no vivo allí no me corresponde y todo lo demás son triquiñuelas.
juanencinar1
Vamos que si pero no, si eliminas el roaming lo eliminas, no puedes decir luego que quieres evitar el roaming excesivo por que lo quieres eliminar (más que nada por que atenta contra uno de los principales puntos de la unión, la libre circulación de personas y mercancias) esto es muy sencillo, la tarifa de tu país es aplicable a toda la unión europea, ni un euro más ni un euro menos, sin excepciones, y que las compañías cierren acuerdos o se fusionen.
El proyecto de la unión solo puede salir adelante si se lleva a cabo bien, o un país único o muchos separados, sin medias tintas
diegocaballeroorduna
Pues no se yo, pq esto puede acabar siendo muy contraproducente para el consumidor, sobretodo en países como España que recibne muchos turistas. Si las operadoras no pueden cobrar el coste añadido de tener no-clientes en sus redes, lo que acabarán haciendo es repercutir el coste sobre el conjunto de sus clientes. En España, al ser un receptor neto de extranjeros, esto acabará subiendo la tarifa media de una línea de móvil.
Esto se arreglaría unificando el mercado y creando licencias paneuropeas. El mercado europeo de telecomunicaciones está ultra-fragmentado y hay ya tantas operadoras que son paneuropeas (Orange, Vodafone, Telefónica, T-Mobile, 3, TeliaSonera) que no tiene sentido poner más parches intervencionistas como este.
Estas son los típicos movimientos que hacen que Europa no sea competitiva en el campo de las tecnologías de la información con respeto a EEUU por ejemplo.
toniweblogs
¿¿¿Esto abre la puerta a utilizar operadores de telefonía móvil extranjeros???, serían fantástico, más competencia :)
fanios
¿Y el mercado único? Ja. Ya dirán cuando entren las operadoras americanas que pueden competir. Cabr...
kepin
Primero iba a ser en 2015, luego dijeron en 2016 y ahora finalmente en 2017 y con matices.... De verdad alguien se cree la pantomima de la Unión Europea??
tuturull
¿Y esto lo aplicaran también a Andorra? Porque es mas barato llamar desde la Isla de Reunión, que desde Andorra. En dos días, me atizaron 70€ en datos, y sin descargar nada ni ver vídeos... ¡Una estafa!
librolector
Esos "matices" es lo que las compañías usan para estafarte todo lo que puedan y un poquito más
pablotis
Y si tienes 1gb los datos se restarán de tu tarifa o se cobraran con el precio que cobrarían en España?
xarlylab
Demasiadas quejas veo, creo que nadie esperaba un servicio de roaming (y quien lo esperara es muy ingenuo) para todos los países sin ninguna restricción, los países tienen cada uno sus estructuras, distinto nivel de vida, precios, etc. Si pones un roaming sin restricciones, la gente de los países con precios mas altos (Suecia o dinamarca) se harían tarifas en países donde los precios fueran mas baratos, como por ejemplo, España. Por que si, España no tiene para nada malos precios, en Estados Unidos que suele considerarse uno de los sitios mas baratos tecnológicamente hablando que España, no existen compañías con precios tan bajos como tuenti o yoigo, y el ADSL es mas caro. La medida es la que era necesaria tomar para asegurarse de que la gente pueda viajar sin problemas con el móvil, y una industria como la telefonía móvil necesita mas de un año para adaptarse, con lo que la progresión es inevitable y se agradece que vayan avanzando reduciendo precios el verano que viene (que probablemente sea cuando volvamos a viajar mas).