Nueve de enero del 2007, después de meses de rumores Apple presentaba oficialmente un nuevo concepto de teléfono móvil al que llamó iPhone. El dispositivo sorprendió con su forma y sobre todo su sistema operativo, que a finales de ese año se encontró con la presentación de Android como respuesta de Google.
Por aquel entonces quien dominaba ampliamente el mercado era Symbian, y también teníamos un Windows Mobile que ya en aquellos tiempos estaba intentando ofrecer más con un teléfono, aunque con una interfaz totalmente diferente a la de iOS o Android. Hoy vamos a poner la lupa precisamente ahí, en los sistemas operativos que dominaban los "smartphones" de hace diez años.
Así el mercado móvil en 2007

Para echar la vista atrás vamos a recurrir a páginas como Statista, donde nos muestran en un gráfico cómo era el mercado de sistemas operativos móviles en 2007. Como ves, por aquel entonces el dominador absoluto era Symbian con un 63,5% del mercado. Más de la mitad de los móviles que se vendían lo utilizaba, y parecía difícil que eso fuera a cambiar a corto plazo.
A una distancia bastante moderada le seguía Microsoft Windows Mobile con el 12% según las estadísticas de esta web, seguido de Research In Motion o RIM de BlackBerry con un 9,6% y Linux con otro 9,6%. A la cola ya empieza a aparecer un recién llegado iOS, que en el gráfico aparece Mac OS X, y un Palm OS para PDAs que ese mismo año que ya estaba empezando a desaparecer.

Si miramos otras fuentes como Visual.ly, los resultados son prácticamente idénticos. Symbian dominaba el mercado llevándose más de la mitad de los dispositivos, mientras que el resto tenía que conformarse con las migajas.
Con estas gráficas ya podemos hacernos a la idea de cómo estaba el panorama y cuales eran los sistemas operativos que utilizaban los móviles más punteros. Ahora, lo que vamos a hacer es ir uno a uno por estos sistemas recordando cual era su aspecto. De esta manera podremos hacernos una muy buena idea de lo mucho que han evolucionado los sistemas móviles en los últimos diez años.
Así era Symbian en 2007

Symbian era el sistema operativo líder en 2007, y llevaba desde el 2001 evolucionando la variante más popular de su sistema operativo, Symbian S60. El fabricante estrella del sistema era Nokia, que en la época venía a ser lo que es hoy Samsung, y contaba con móviles tan espectaculares como el Nokia N95, con una pantalla que cubría gran parte de la zona frontal-
El sistema operativo ofrecía en aquel entonces su particular escritorio donde se veían todas las aplicaciones, un GPS totalmente funcional y una multitarea real con la que podíamos pasar fácilmente de una aplicación a otra. A principios de aquel año no era táctil y tenías que utilizar los botones físicos para moverte por el escritorio.

Otra de las virtudes de Symbian en el N95 era un buscador como el de muchos sistemas operativos de sobremesa actuales. Simplemente empezabas a escribir algo y te salían todos los documentos o direcciones que incluyesen la palabra. También estaba la plataforma de juegos N-Gage, una especie de Steam para móviles, así como su propia tienda de música, un navegador web, varias aplicaciones o un sistema para compartir directamente nuestras fotos y vídeos a Flickr o YouTube.
A finales de ese mismo año Symbian presentó la quinta generación de su S60, que como respuesta al iPhone introducía una interfaz táctil en la que podíamos utilizar el dedo como un stylus. Fue un movimiento interesante para tratar de ponerse a la altura de las novedades que imponía iOS y poco después Android.
Pero nada de esto fue suficiente, entre otras cosas porque las aplicaciones y juegos que utilizaba este sistema operativo estaban lejos de lo que ofrecía Apple. Con el tiempo acabó pasando lo que parecía improvable, Symbian no consiguió reaccionar a tiempo a iOS y Android y acabó perdiendo su trono de sistema operativo más utilizado.
Cómo era Windows Mobile en 2007
Hace 10 años Microsoft ya estaba peleando por hacerse un hueco en la telefonía móvil y el 12 de febrero del 2007 lanzaba Windows Mobile 6.0. El concepto era válido, el de ofrecer en tu móvil una experiencia tan completa y parecida a la de un ordenador de sobremesa como fuera posible, pero la manera de llevarlo a cabo no era del todo acertada.
Su interfaz era táctil, pero quería meter tanto en tan poco sitio que todos los elementos de la pantalla eran realmente pequeños. Se podía utilizar bien con un stylus, pero lo que lo estaba petando en aquel año era precisamente el poder controlarlo todo con la punta de tu dedo.

Como es costumbre en Microsoft, el sistema tenía hasta tres ediciones diferentes. La primera era una Standard para teléfonos sin pantalla táctil, a la que acompañaban una Classic para PDAs sin telefonía IP y una versión Pro con todas las funciones, desde pantalla táctil hasta la opción de incluir un escritorio remoto o comandos de voz.
El sistema estaba basado en Windows CE 5.0, con soporte para resoluciones de 800x480 y 320x320, e Windows Live para Windows Mobile. También tenía una versión móvil de Outlook y soporte para AJAX, JavaScript y XMLDOM en Internet Explorer Mobile. De hecho, de tener hasta tenía el clásico menú de inicio de Windows y el juego del solitario.
También incluía aplicaciones clásicas como Windows Media Player, Messenger o la suite ofimática de Office. Por lo tanto, como decimos, el concepto de poder hacer todo lo posible con tu teléfono móvil era más que acertado. Sin embargo estaba todo diseñado para utilizarse con stylus, lo que lo ponía en desventaja con la usabilidad que ofrecía iOS y después Android.
Así era Blackbery OS en 2007

El 12 de febrero del 2007 y tras varios años de evolución, BlackBerry presentó su serie 8800, el primer dispositivo convencional de la empresa en hacer uso de su trackball. No incluía cámara por considerar que desde el punto de vista profesional no estaba bien visto, y era una fusión de PDA y teléfono móvil.
Su sistema operativo aspiraba a ofrecerte de forma sencilla todo lo que pudieras necesitar para llevar la oficina en tu bolsillo. Eso pasaba por ofrecerte un buen elenco de aplicaciones y la posibilidad de poder escribir textos de forma cómoda, de ahí su característico teclado completo situado en la parte frontal del dispositivo.
Tal y como vemos en este comercial de la serie 8800, la pantalla principal del dispositivo constaba de un "escritorio" con un lanzador con varias opciones en la parte izquierda de la pantalla. Entre las aplicaciones incluía una potente y completa herramienta de correo electrónico, una de calendario con gestión de eventos u otra de mapas.
El dispositivo recogía la idea de poder ser manejado con la mano, aunque en vez de utilizar funciones táctiles como el iPhone apostaba por un trackball con el que moverse de arriba a abajo y de izquierda a derecha en sus menús.
Vemos en este unboxing cómo el dispositivo también tenía un cajón de aplicaciones como los que estamos acostumbrados a ver hoy, sólo que en vez de moverte por él tocando la app que querías tenías que llegar a ella con el trackball. También tenía algunas apps multimedia como un reproductor de vídeos o una aplicación musical.
Lo que no tenía eran demasiadas aplicaciones de entretenimiento, precisamente por ese enfoque en lo empresarial del que hablábamos antes. Era para trabajar y punto, algo que le limitaba comparativamente con las polivalencia de la nueva generación de teléfonos inteligentes que estaba naciendo a partir de aquel año.
Así era Linux en los móviles del 2007

Muchos años antes de que Android llevase al Kernel Linux a lo más alto gracias a Android, los sistemas operativos del pingüino ya estaban tratando de hacerse un hueco en el mercado móvil. De hecho, en aquel 2007 Wired publicaba un artículo en el que mostraba algunos de los mejores teléfonos basados en Linux del mercado.
Linux era sólo la base, por lo que cada fabricante podía partir de ella para adaptarlo a cada tipo de teléfono que tuviera en mente. Esto quiere decir que la interfaz y los elementos de estos sistemas operativos podía cambiar radicalmente dependiendo de los cambios que decidiese hacer cada fabricante en su propuesta.
Evidentemente, el gran inconveniente de estos teléfonos era la falta de un catálogo de aplicaciones tan amplio como el de Symbian o iOS. Pero sí que todos estos móviles tenían las aplicaciones esenciales que cabía esperar en un móvil de la época, como un lector de correos electrónico, gestión de archivos, notas y contacto, calendario, alarmas, tareas o reproductor de sonido.
Motorola fue uno de los que más se lo curró, y se sacó de la manga una propuesta llamada Rokr E6. Su sistema operativo propietario basado en Linux no era especialmente rápido, pero su interfaz incluía propuestas tan interesantes como la barra superior que veis en el vídeo de la review, y la cual contaba con varios accesos directos a funciones esenciales.
Otra de las funciones curiosas de este dispositivo era su capacidad de reconocer tarjetas de visita. Sólo debías apuntar hacia ellas con la cámara e intentaría reconocer el nombre del propietario y el email. Eso sí, la función daba bastantes errores. También permitía conectarse al PC y poder ser utilizado como webcam, y a parte de su poca fluidez, otro de sus grandes puntos débiles era su poca capacidad a la hora de reproducir archivos multimedia.

Y luego también había apuestas tan arriesgadas e interesantes como el Greenphone de Qtopia. Se trató de un móvil para desarrolladores que incluía un kit de desarrollo con licencia Open Source, con el que se podrían crear aplicaciones, juegos o servicios Web. La idea era interesante, pero hubo que esperar a que fuese Google el que apostase por Linux para ver al pingüino triunfando.
Así era Palm OS en 2007

En septiembre del 2007 Palm lanzaba al mercado su propuesta de móvil inteligente, un Palm Centro que se convertiría en uno de los últimos dispositivos lanzados con Palm OS. Se trataba de un dispositivo enfocado a un público joven, que se comunica mucho y que quiere aprovechar la conectividad del teléfono para navegar y comunicarse.
El sistema operativo ofrecía funciones táctiles especialmente pensadas para stylus, aunque también podía manejarse con las teclas físicas de un dispositivo que también incluía un teclado completo muy al estilo de los de Blackberry.
Una de las cosas que las reviews como la del vídeo destacaban de este sistema operativo era que se trataba de uno muy adaptable para diferentes situaciones. Tenías aplicaciones útiles para el mundo laboral como la de correo electrónico y calendario, pero también otras para aprovechar la red como un navegador o incluso Google Maps.
El sistema operativo tenía en la parte superior una función de menú que servía para diferentes cosas, desde organizar por categorías (que se podían editar) tu cajón de aplicaciones hasta organizar tus correos electrónicos.

También incluía una cámara para sacar fotos y grabar vídeos, un reproductor musical con soporte para varios formatos, y varias otras aplicaciones de productividad. La mayor crítica hacia este sistema operativo es que a pesar de que le daba al usuario un enorme control del sistema, no podía personalizarse tanto como Windows Mobile.
En Xataka | La historia del Google Phone, el rumor que se convirtió en el sistema operativo Android
Ver 66 comentarios
66 comentarios
kl0x
"smartphones" no, smartphones. Algunos tenían más funcionalidad que iOS hasta hace bien poco, de hecho el BT, filesystem.. en fin...
romeoabm
no se como se quejaban del iphone en su tiempo por la falta de teclado, esos textos microscopicos y menus interminables dan miedo, por eso symbian dominaba.
calvarado04
El Palm Treo 650 en el año 2004 claro que era un smartphone, fue un teléfono visionario, pero Palm no supo ver más allá.
jlmartin
Por motivos de trabajo aun uso Windows Mobile 6.0 y no es tan mal sistema como parece, sus principales lastres son 2, el uso del stylus y un enfoque muy empresarial, por eso calo poco en el sector privado, pero muchas empresas siguen usandolo, principalmente empresas de trasporte, por ejemplo hasta hace poco correos usaba Windows Mobile.
Symbian era un monstruo, no estaba optimizado, requería una cantidad de recursos cada vez mayor y su usabilidad era nula.
En aquella época era muy habitual llevar una agenda electrónica(PDA) y un "móvil básico", incluso una cámara de fotos si salias de excursión, en el citado segmento de las agendas electronicas PALM y linux eran los reyes.
Yo en aquellos tiempos aspiraba a esto:
http://the-gadgeteer.com/assets/sl5000d-15.jpg
http://the-gadgeteer.com/assets/sl5000d-18.jpg
Antes de mi primer android usaba esto para apuntar telefonos, cumpleaños, ...
http://cloud10.todocoleccion.online/coleccionismo/tc/2012/11/28/34444531.jpg
Gunther
el odio os ciega, no ver que IOS cambio la escena de los móviles y quedaros con el copiar pegar y bluetooth ... es como decir que los coches eléctricos no son una novedad porque ya existen los coches.
por favor mirar esos móviles que tenéis en la palma de la mano y decirme que no tienen mas que ver con el iphone 2g que con el nokia n95 , si sois capaces de admitirlo.
Usuario desactivado
Recuerdo en aquella epoca los celulares de Motorola, me fascinaban por su elegante diseño, pero no me agradaba tanto su software, Symbian, en cambio, me gustaba más por la calidad de su sistema operativo en cuanto a diseño y funcionalidades. También se me viene a la mente el Samsung Omnia con Windows Mobile 6.1. Eso sí, antes del iPhone todos se caracterizaban por no ofrecer una experiencia completa en cuanto a software. No contaban con un navegador web completo, una tienda decente de aplicaciones, tenían elementos innesarios en pantalla, algunos contaban con un cursor aun teniendo una pantalla táctil, etc. Increíble como han evolucionado los smartphones en 10 años.
Usuario desactivado
Si algo trajo el iphone fue el coñazo uniformante en el diseño de terminales, antes eran divertidos y diferentes a nivel estético, tras el iphone todos los terminales de todas las marcas son iguales, el mismo diseño con variaciones.
Yo es que no doy credito cuando sesudos analistas disertan sobre si la camara esta aqui o un centimetro alli, sobre si las esquinas son redondeadas o bien ligeramente alabeadas.
¡¡ Que es el mismo telefono cojones !!
zoompyy
Nadie duda que los teléfonos antes de iOS y Android hacían gran cantidad de cosas, pero sí es cierto que tras la época del iPhone 3GS y el Samsung Galaxy S, el mundo de la telefonía dio un salto de calidad bastante alto.
Sí, el Nokia 5800 tenía pantalla táctil, pero esa pantalla resistiva frente a las capacitativas que ofrecían los teléfonos Android era muy diferente. En mi caso salté del 5800 al Galaxy Ace (ya veis el potencial de mi primer Android) y la diferencia era muy notable. Las aplicaciones funcionaban mucho mejor, y había muchas más. Los teléfonos eran más potentes, ofrecían más prestaciones. Con Symbian era más complicado sacar una foto y mandarla por email o colgar en Facebook que en Android. Pero alguno seguirá diciendo que era lo mismo. En fin
ignaciocarrasco
"lo que parecía improvable"
silver2048
Nostalgia; donde?
djkano
Os habéis olvidado del sistema operativo que realmente era diseñado para smartphones, el mejor que había antes de la llegada de iOS, ese sistema era: UIQ
fubu
El mejor movil de entonces fue el HTC Magic de 2009!!
Mi primer android, descubrí el mundo ahi y desde entonces jamas deje Android ni de creer en la capacidad de Google..
La gente alucinaba con ese movil.. me costo 0eu con Vodafone.. tenia datos ilimitados (las tarifas no tenian limites) y aun asi la gente seguia con sus BlackBerry por usar los mensajes Pin..
El unico contra de Android fue q no supo despegar un whatsapp propio al estilo BB.. y mira q lo intento.. pero hasta q no se impuso whatsapp la gente no dejo de recurrir a BB.. eso los hundió para siempre
jazztelcobertura
Eso nos deja una lección importante: en 10 años puede cambiar todo.
sheila.silva.7355079
Desde entonces han evolucionado muchos los teléfonos móviles eso está claro. Y yo creo que también seguirán avanzando mucho en los próximos años. Apple y Samsung son ahora mismo las dos grandes, pero otras compañías como Huawei se están abriendo paso.
Usuario desactivado
Windows Mobile era una pesadilla, un horror. Las pantallas resistivas, el stylus, los lag interminables, los cuelgues... Mira que intenté darle oportunidades por lo tentador que era un cacharro lleno de funcionalidades en el bolsillo. Pero aquello era inmanejable.
blackmix
Cuanta gente envidiosa que no le alcanza para comprar un iPhone...
Mafius
Y así respondió Apple https://www.youtube.com/watch?v=t4OEsI0Sc_s
allfreedo
Eran, simple y llanamente, BASURA. Cuelgues constantes, lag infinito, absolutamente inusables. Los peores móviles que han pasado por mis manos llevaban symbian (aún recuerdo la alegría que me dio su muerte) y las pdas con Windows era una tortura usarlas. Cuando cambie una HTC Diamond por un iPad, vi a Dios. La soltura con la que movía ortofotos de varios gigas de peso y centenares de hectáreas cuando eso mismo en la HTC suponía un lag de casi un minuto usando el mismo programa, me hizo entender que los smartphones comenzaron con el iPad y que lo anterior no fue más que una horrible pesadilla.