La semana pasada habréis leído que BlackBerry tiene la intención de salir del mercado japonés, no llevará sus terminales BlackBerry Z10 y Q10 al mercado nipón, y por lo tanto la nueva plataforma BlackBerry 10 no pisará suelo de ese complicado mercado asiático. Al menos en sus primeros meses de vida.
Así lo reportaba el medio local Nikkei, y aunque pueda resultar una decisión chocante, el mercado japonés siempre ha sido muy diferente al resto y hay que saber abordarlo. No parece ser que la nueva BlackBerry tenga intención de gastar fuerzas en un mercado donde tiene el 0.3% de la cuota, y los costes de localización de los productos son bastante altos.
Mientras esperamos algún tipo de confirmación oficial, vamos a conocer un poco el panorama que se encuentra un fabricante al llegar a Japón, y también lo complicado que lo han tenido los fabricantes japoneses para salir con sus productos fuera del país.
Luchando contra los feature phones japoneses

Por el hecho de contar con un nivel tecnológico más avanzado que el resto del planeta, con dispositivos que cubrían y evolucionaban según sus necesidades, se encontraron fuera del imperio Nokia, los teléfonos Motorola, o las posteriores redes BlackBerry, llegando un poco tarde a la actual revolución Smartphone, capitaneada por Android.
Siguiendo la tendencia global, en 2012 fue el primer año en el que se vendieron más Smartphones como los que tenemos en nuestros mercados, que teléfonos típicos japoneses. A esos teléfonos podríamos denominarlos como sus “feature phones” (también conocidos como Keitai). Pero ese teléfono básico japonés no es el mismo que el europeo, o el americano, ya que cualquiera de ellos podía tener tantas funcionalidades como un Smartphone.
Por lo tanto, un usuario normal no se veía tan atraído por la revolución de los nuevos sistemas operativos, y sí lo estaba por los servicios que su operadora le podía ofrecer, o le venía ofreciendo desde finales de los años noventa.

A mediados del año pasado, la proporción de Smartphones con respecto a esos “feature phones” tan especiales era de 20/80, pero el crecimiento de los primeros está siendo espectacular, igualando la balanza, gracias a la puesta al día de los fabricantes nacionales, con la adopción del sistema operativo Android. En las últimas cifras que se manejan, hay cerca de 25 millones de usuarios de Smartphones, más del 64%, cuentan con el sistema operativo de Google.
En las mismas estadísticas encontramos que el iPhone estaba en el 32%, y los teléfonos con sistema operativo Microsoft, en el 3.2%. Será interesante tener a mano datos actualizados a 2013, o finales de 2012, pero consideramos que la tendencia es que Android y iPhone hayan seguido comiéndose el pastel, a tenor de la oferta de las principales operadoras del país.

Las operadoras tienen demasiado poder
Si sumamos las ventas de todo tipo de teléfonos, en los últimos seis años Sharp terminaba las temporadas como líder en el mercado japonés, pero en la lista encontramos que le siguen los nombres de Panasonic o Fujitsu, y teníamos que pasar varios nombres locales (NEC, Casio, Sony…) antes de encontrar a Samsung, HTC o Apple (este año le han dado la vuelta a la tortilla).

Los japoneses tienen amor por sus marcas, y en lo que respecta a operadoras, cuentan con instituciones muy respetadas como DoCoMo, a la vanguardia de los servicios móviles y tecnología de redes. La cuarta generación de redes está siendo utilizada por las operadoras, en el caso de DoCoMo, se acerca a los 10 millones de usuarios.
En cuanto a terminales, actualmente todas ofrecen Androids de gama alta principalmente de marcas locales, mientras que el primer iPhone que realmente se está vendiendo bien es el 4S (también está disponible el 5), que el año pasado empezaron a ofertarlo AU y Softbank (anterior Vodafone Japan/KK). Curiosamente DoCoMo no lo tiene en su catálogo.
El caso del iPhone merece capítulo aparte. Ni el 3G, ni el 3GS, consiguieron hacerse un hueco importante, la gente quería sintonización de televisión y poder comprar con el teléfono, entre otras funcionalidades acomodadas en sus teléfonos desde hace años.
Afortunadamente empezaron a llegar más aplicaciones del gusto de los japoneses, y con el iPhone 4S, ya podemos hablar de éxito en las ventas. Según los últimos datos de Counterpoint Research, Apple dominó la cuota de mercado Smartphone en 2012 con un 15% (16% en el último trimestre).

Lo que está claro es que las tres grandes operadoras quieren que la gente compre Smartphones, y ofrecen planes de datos (con voz ilimitados) al estilo de los que tenemos por mercados occidentales. Si hablamos de Android, los Smartphones tienen la misma base que los nuestros, pero son más atrevidos en diseño, valoran la resistencia al agua, y cuentan con cámaras de última generación. Las operadoras siguen teniendo el mismo control en su concepción que años atrás.
Según las encuestas, el principal uso que los japoneses dan a sus terminales (todas las categorías) es el de realizar fotos, más del 60% de sus usuarios lo hacen. Le siguen la gestión y lectura del correo electrónico (56%), y las aplicaciones (55%).
El síndrome Galápagos
Año a año vamos comprobando como Japón es cada vez menos un referente de electrónica de consumo, exportando menos productos. Empresas coreanas, chinas y taiwanesas se han introduciendo en nuestra cultura con productos más baratos e innovadores.

Las marcas extranjeras van ganando terreno
El momento más importante que vivieron los teléfonos japoneses lo podemos situar en 1999 y años sucesivos, con el desarrollo de Internet en el móvil a través de i-Mode de NTT DoCoMo. Con él se abrió las puertas del pago con el móvil.
En los teléfonos que fabricantes y operadoras ofrecían, se podía ver la tele, realizar pagos, compartir información de forma inalámbrica, y contaban con excelentes cámaras. Es imposible valorar el trabajo de los fabricantes sin tener en cuenta el de las tres principales operadoras. Los productos los confeccionaban codo con codo, y era una de las razones por las que no miraban más allá del mercado japonés.

Si tienes los mejores teléfonos, años antes que el resto, ¿por qué no funcionan fuera de Japón? El propio gobierno, reunido con los principales fabricantes llegaron a formar un comité (Síndrome Galápagos) para estudiar la situación.
Principalmente encontraros dos causas: los teléfonos estaban especialmente diseñados para Japón, y las operadoras tenían demasiado control sobre ellos. Ante esta especialización, los smartphones con iOS y Android que se estaban cocinando, se podían acomodar a cualquier mercado, incluso el japonés.

Las compañías japonesas intentan reaccionar
Cuando el iPhone apareció en la escena mundial, allá por 2007 (acompañado poco después de Android), ninguna de las grandes compañías japonesas pensó que era una amenaza. La realidad es que no se sentían en peligro, pero cinco años después, Sharp y Sony, entre otras, buscan desesperadamente la forma de recuperar su lugar, poco a poco conquistado por terminales Samsung y los citados iPhones. A las empresas japonesas les molesta de igual forma que los superen en ventas, como en tecnología.
Es curioso comprobar como compañías que son eternos rivales ya han tomado la decisión de trabajar juntas en proyectos que las haga más competitivas tecnológicamente hablando con respecto a los coreanos y chinos. Recientemente os informamos de la creación de Japan Display, formada por Hitachi, Sony y Toshiba.
Para alguna de ellas también se presenta la opción de salir fuera de Japón. Sony es claramente la empresa más global, con posibilidades de plantarse en los primeros puestos del ranking de vendedores, otras como Sharp ponen sus esfuerzos en China.

Un caso de lo complicado que les resulta salir de Japón, lo tenemos reciente con Panasonic, que organizó su vuelta al mercado Europeo, con teléfonos tan interesantes como los de la familia Eluga, pero de buenas a primeras decidió no sacarlos en nuestro mercado.
Hemos intentado entender cómo se mueve el mercado de la telefonía móvil en Japón, en una transición hacia Android, con importante presencia iPhone, y gran control por parte de las operadoras. Volviendo a la introducción del artículo, si BlackBerry 10 o Windows Phone lo tienen complicado para conseguir su sitio a nivel global, el escenario japonés pinta bastante más difícil para nuevas aventuras, y podemos entender la postura de BlackBerry.
Más información | comScore Imagen | Héctor García
Ver 32 comentarios
32 comentarios
jsantiago
Del caso de Panasonic tengo anécdota divertida. Visitando el showroom de la marca un fin de semana en Tokyo, me puse a juguetear con los Android "Eluga" que tenían en un mostrador, y se me acercó una empleada a preguntarme por el teléfono, qué me parecía, etc.
Cuando le comenté la jugada del pasito palante y pasito patrás que se habían marcado aquí hacía unos meses, me sorprendió realmente lo interesada que se mostró. Llamó a varios compañeros y estuvieron tomando nota de mis opiniones y cosiéndome a preguntas acerca de lo porqué creía que los Eluga no se vendían bien, que cómo era nuestro mercado, cómo funcionaban nuestros operadores, las subvenciones (o no), qué terminales se vendían mejor y - en mi opinión - porqué, etc... Casi 45 min. después me dieron las gracias, y se fueron discutiendo alegremente con todas las notas que habían tomado.
Y yo, claro está, seguí curioseando sin poder evitar tener una ligera sensación de WTF...
lluisdavidgala
Gran reportaje !!!
Tengo una conocida en Tokio que lloró cuando su empresa le quitó su DoCoMo personalizado (es una chica eso queria decir que su terminal era rosa) y cambiaron de NTT DoCoMo a KDDI, ya que su empresa trabajaban con Apple y KDDI regalaban el Iphone 4s.
Según me comentaba que dieron un paso hacia atrás y dos adelante (atrás en lo personal ya que podia ir a todas partes pagando todo con el DoCoMo, rastrear los códigos con su cámara y un sin fin de cosas y dos pasos para delante en el entorno empresarial)
En fin ahora es adicta al Instagram y al Angry Birds y lleva una funda de color rosa.
sansa
Muy buen artículo Kote.
Está claro que los servicios son los que han mantenido al mercado japonés dentro de sí mismo, pero estamos en un mundo global y además en Japón se da otra paradoja y es que son extremadamente fashion victims, les encanta seguir las modas y lo hacen sin complejos, eso quiere decir que los cambios pueden ser muy bruscos, en cuanto se percibe algo diferente a lo habitual, sin menoscabo de lo que quiero hacer con ello, automáticamente cambia la tendencia.
El único freno o catalizador para ese cambio son las operadoras... pero acabarán sucumbiendo a la tendencia global.
xhine
Felicidades por el reportaje kote.
El letargo de las compañias de las compañias de electronica japonesa es evidente. China, Taiwan y Corea, les estan comiendo la tostada en el mundo y empiezan a hacerlo en su propia casa. Creo que la estrategia de estos paises debe ser analizada porque ya no solo es que esten vapuleando a las marcas europeas (Nokia y Philips) sino tambien a Japon. Solo Sony parece capaz de dar la vuelta a la situacion. Aun asi, cada vez mas Samsung y LG copan el protagonismo que antes tenian Sony, JVC o Toshiba por citar algunas.
Recuerdo aquellos tiempos en que cualquier telefono movil que tuvieramos por aqui era una castaña comparado con lo que andaba por Japon. Hoy en dia con la globalizacion de los smartphones, la cosa ya no es asi, aunque para los que nos gusta la electronica podemos seguir sorprendiendonos con algun telefono curioso que anda por aquellos lares.
SAC
Yo estuve en japon hace 2 años y no vi ningun iphone por la calle
Les gustan los moviles de teclado fisico y "con tapita", no me pregunten por que
isaax
De salir "del" mercado japones, o De salir "al" mercado japonés ?
Que no es lo mismo, es más, es completamente distinto
sain_7
Que refrescante el articulo y sus comentarios, creo que el mismo en si debería ser leído por los ejecutivos y tecnocratas de la telefonía, a ver si por fin entiendan que quiere el consumidor, como dicen aquí a veces dan dos pasos para adelante y uno para atrás, no entiendo como se ha dejado de lado la posibilidad de ver tv y hasta escuchar radio en algunos equipo de alta gama, claro alguno me dirá que hay programas que permiten esta función... pero siempre consumiendo datos, deberíamos aprender un poco de lo Japoneses y no malacostumbrarlos a nuestras costumbre, gracias a dios que la Sony esta implementando la resistencia Agua que es algo que todo los teléfono deberían tener, para mi esa es la competencia real, que le dejen el sistema operativo a Google, y que peleen de tu a tu en las características físicas del teléfono. Bueno ya me extendí bastante, de verdad aprendí mucho leyendo esto, saludos y feliz fin de semana.
joselitoo
El servicio de telefonia mobil en japon es de los mas nazi que te puedas echar a la cara.
3 compañias se reparten el cotarro teniendo precios CLAVADOS los unos a los otros, con ofertas extremadamente parecidas en tiempo y forma.
A eso añadir que las OMVs que estan naciendo ahora les dan un ancho de banda pirrico o las obligan a poner el (casi casi) mismo precio que ponen los operadores con red propia! (en pocas palabras,no se puede competir en precio)
La primera vez que vine a Japon, llamar de españa a españa era muchiiiisimo mas caro que de japon a japon... AHORA ES AL REVES! O_0!!
Asquito dan.
underpray
Los servicios que ofrecen las operadoras nipponas son infinitamente mejores que las de cualquier otro pais del mundo, ( menos korea del sur ( seoul ) ) tienen implementado desde hace años poder pagar con el movil en las tiendas ( sobretodo las de tipo 7-eleven ) pueden pagar el metro / bus / tren etc... con NFC tienen internet de alt velocidad ( 20 MG ??? eso es escoria comparado con lo que tienen ahi ) y un monton de cosas mas y esos servicios como bien dicen lo lo pueden hacer los smartphones ya que muchos no tienen NFC, o no tienen 4G, o tienen una mierda camara, etc.... hay muy pocos terminales que cumplen con las exigencias del mercado japones, pero gracias a korea del sur esto esta cambiando porque ellos si han implementado el smartphone gracias a su mercado interno ( samsung, LG etc... ) y ofrecen servicios similares a los del mercado japones.
Tampoco soy un especialista en el tema, es por eso que me gustaria un articulo como este, analizando los servicios que ofrecen operadoras como NTT Docomo.
Luego esta el tema cultural, me refiero a que ellos quieren PERSONALIZACION de sus moviles, cambio de carcasas o fundas de diseño bizarro XDD colores pintorescos ( rosas fuxia con fosforitos por ejemplo ) colgantes, y sobretodo gadgets!!! y supongo que tambien seria util tener waterproof porque japon es un pais de lluvias.
kanete
Quizás el retraso en adoptar los smartphones venga dado simplemente porque sus teléfonos "tontos" son mucho más inteligentes que los nuestros desde hace mucho tiempo. Aquí la gente flipaba con el Motorola V3 (que no era más que un terminal tonto muy bonito y con funciones normales) cuando ellos ya tenían bien asentados en el mercado modelos con el mismo factor de forma con correo electrónico integrado y push, cámaras de más calidad y TV con unas tarifas de datos a precio irrisorio en comparación con lo que nos ofrecían por aquí. Si tienen sus móviles con las funciones de mensajería ampliadas (que no neguemos que es para lo que los quieren la mitad de clientes) y cumplen con sus necesidades y a un precio mucho más bajo que los carísimos modelos que barajamos en Europa es normal que estén tardando en dar el salto, no tienen la misma necesidad que teníamos nosotros.
Muchas veces la decisión de éxito de un modelo o un concepto no es solo de los fabricantes, los operadores tienen la última palabra. ¿Por qué el iPhone fue el primer teléfono que triunfó? Porque fue el primero al que se asoció a una tarifa de datos económica (económica en aquellos tiempos). Los Nokia con Symbian ya tenían muchas funciones on-line y estaban perfectamente preparados para el salto muchísimo tiempo atrás pero las tarifas de datos que se ofrecían en aquellos tiempos eran obscenamente caras.
nereavior
Es curioso, porque hace años los productos de electrónica japoneses eran copias baratas de productos occidentales, algo parecido a lo que pasa hoy en día con los chinos, y fueron ganando mercado por su precio hasta que técnicamente fueron superiores y se quedaron con casi todos los mercados. Ahora, bastantes años más tarde está ocurriendo algo parecido con los coreanos, y muy pronto con los chinos.
juancma29
Muy buen articulo.. gracias por enseñarnos cosas mas alla de nuestra cotidianidad
huevo vibrador
Veo muy complicado que un país en la actualidad sea capaz de no verse absorbido por la globalización, ya sea en móviles como en otros productos.
Tarde o temprano se introducirá fuertemente los móviles extranjeros en Japon,con muy buena tecnología que tengan.