Ya han pasado casi nueve años desde que se iniciara el despliegue del 3G en España con atractivas velocidades por aquél entonces que aumentaban la descarga hasta los 384 Kbps frente a los 64 Kbps que se alcanzaban con GPRS en 2G. Con los años, el 3G continuó mejorando con HSDPA que mejoraba la descarga hasta los 3.6 Mbps, después HSUPA que aumentaba la velocidad de subida hasta los 5.7 Mbps y sucesivas mejoras hasta el actual HSPA+ de hasta 42 Mbps.
Unas redes 3G ya desplegadas que alcanzan una cobertura alrededor del 90% de la población (que no del territorio) y a las que aún se les puede sacar provecho durante años mientras continúan expandiéndose pero que necesitan empezar a prepararse para el aumento exponencial del tráfico de datos y a los cada vez más dispositivos conectados en movilidad. La evolución se llama LTE y llegará a España en verano de 2013.
¿Qué es LTE?
LTE es la nueva evolución de las redes móviles optimizada para un mundo en el que toda comunicación se hará sobre IP y que también conocemos como 4G aunque la verdadera cuarta generación móvil llegará con el LTE Advanced que será capaz de alcanzar 1 Gbps en movilidad.

LTE llega para dar respuesta a los usuarios que demandan mayor calidad de la conexión móvil así como a los operadores que buscan ser más eficientes con el espectro limitado del que disponen evitando la saturación de redes móviles, lo que en la práctica no quiere decir que vayamos a ver tarifas de internet móvil con tráfico ilimitado aunque si cada vez más generosas.
Con LTE las llamadas se realizan por voz IP de manera casi instantánea como ya pudimos comprobar y además permiten cambiar a videollamada sin interrupciones o interactuar compartiendo contenidos o incluso jugando. En cuanto a la navegación inicialmente se conseguirán velocidades teóricas de hasta 100 Mbps y una significativa mejora en la latencia y estabilidad.

Las primeras redes LTE fueron desplegadas hace ya cuatro años por Telia Sonera por varios países europeos donde destaca Suecia con las velocidades más altas y también EEUU donde nos llevan bastante ventaja, Canadá, Australia, Japón, Hong Kong o Korea aunque otro de los referentes como es China comenzará su comercialización el próximo verano.
En total ya son 80 millones de usuarios los que pueden hacer uso de LTE gracias a las redes desplegadas por 88 operadores de todo el mundo, 38 de los cuales son europeos por lo que la mayor competencia hace prever que en Europa tengamos precios más bajos.
Frecuencias disponibles en España para el despliegue de LTE

Los operadores llevan años poniéndonos la miel en los labios hablándonos de las bondades del LTE con demostraciones ocasionales en eventos como el MWC o pruebas piloto que nos dejaron probar para analizar a fondo aunque hasta el momento no había ningún anuncio que hablara de fechas concretas para su comercialización.
¿El motivo? En realidad han sido varios como la falta de dispositivos con LTE hasta no hace mucho, la actual red 3G a la que los operadores aún le pueden sacar provecho y sobre todo por los retrasos en la licitación de nuevas frecuencias móviles necesarias para poder hacer frente al aumento de tráfico.
El principal escollo se solucionó en septiembre de 2011 cuando se permitió a los operadores hacer refarming en sus frecuencias para utilizar 2G, 3G y 4G indistintamente en 800 MHz, 900 MHz, 1.800 MHz, 2.1 GHz o 2.6 GHz. ¿El problema? Que los operadores no pueden hacer uso de la banda 800 MHz porque aún está ocupada por los canales de TDT pendientes de su resintonización en 2014 del conocido dividendo digital.
Hasta entonces, Movistar y Vodafone han condicionado sus inversiones en LTE por ser la banda en 800 MHz la idónea para extender rápidamente las nuevas redes al tener mejor penetración en interiores y mayor alcance, mientras siguen utilizando 900 y 1.800 MHz principalmente para 2G, 2.100 MHz para 3G y se reservan 2.6 GHz de menor alcance para lugares donde se concentre alta demanda de tráfico como zonas comerciales o polígonos de grandes ciudades.
En cambio Orange se ha desmarcado de la presión de sus principales contrincantes que piden poder hacer uso de los 800 MHz para iniciar la comercialización de LTE y ha mostrado su interés por iniciar en verano de 2013 el despliegue de LTE reservándose parte de su espectro en 1.800 MHz además del que dispone en 2.6 GHz.
Finalmente, como os adelantábamos ayer, Yoigo será el primer operador en ofrecer LTE a sus clientes ya que carece de espectro en 800, 900 y 2.600 MHz por lo que no había nada que le impidiera comenzar la actualización de sus estaciones base y utilizar parte de su espectro en 1.800 MHz para LTE.
Por tanto, las bandas a las que debemos prestar atención de momento a la hora de comprar un móvil para usar LTE con un operador español son 1.800 MHz (también denominada Banda 3) con Yoigo y Orange mientras que Movistar, Vodafone y Orange harán uso de los 800 MHz (o Banda 20) y 2.600 MHz (o Banda 7) con el siguiente reparto de espectro:
LTE disponible en España en 2013
Mientras los operadores van acumulando los primeros smartphones con LTE en sus catálogos, no será hasta la segunda mitad de 2013 cuando sus usuarios podrán conocer de primera mano las ventajas del 4G dependiendo de donde vivan y del operador que utilicen.
Yoigo ha sido el primero en anunciar el estreno de su red 4G con equipos de Ericsson empezando por Madrid en julio y acabando el año con una cobertura del 37% de la población con ciudades como Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Murcia, Alicante, Cádiz y Zarragoza. Para finales de 2014 cubriría el 75% con una inversión total de 200 millones de euros y 5.500 antenas LTE que no llegarían de momento a comunidades como Castilla la Mancha o Extremadura.
Aunque lo ha anunciado con posterioridad a Yoigo, finalmente será Orange el 8 de julio el primer operador en tener operativa su red 4G LTE en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga y Murcia mientras que pretende acabar el año también con 4G en Zaragoza, Bilbao, La Coruña, Palma de Mallorca, Las Palmas, Alicante, Córdoba, Valladolid y Vigo haciendo uso de los 1.800 MHz y 2.600 MHz. Para diciembre de 2014 Orange ya contaría con LTE en todas las capitales de provincia al poder hacer uso de los 800 MHz. con una inversión total por la renovación de más de 15.000 emplazamiento Huawei y Ericsson que asciende a 400 millones de euros.
Pese a ser los únicos en anunciar reiteradamente las pruebas piloto con LTE, a la hora de la verdad, Movistar y Vodafone no han desvelado sus planes reales de adelantar LTE ni siquiera tras conocerse las intenciones de Yoigo y Orange aunque Vodafone podría estar replanteándose comenzar también en 2013 mientras que Movistar es más probable que lo haga ya en 2014 al estar centrado ahora en extender 3G en la banda 900 MHz con equipos Nokia ya que dispone de más espectro en esta banda que sus rivales. Mezclar 2G, 3G o 4G en una misma banda puede crear interferencias si hay mucha demanda de espectro en zonas más pobladas y de ahí que no tengan claro ofrecer 4G en 1800 MHz.
En cuanto a los OMVs, aunque de momento no existe regulación al respecto que obligue a los OMR a alquilarles las nuevas redes LTE, es de esperar que igual que ha ocurrido con el HSPA, los usuarios de OMVs también puedan beneficiarse del LTE sin necesidad de la regulación por parte de ningún Organismo. Además cableras como Jazztel, ONO, Telecable, R o Euskaltel también cuentan con espectro en la Banda de 2.6 GHz pero de momento no han mostrado ninguna iniciativa de utilizarlo a corto plazo.
Conclusiones
El éxito del LTE dependerá tanto de la necesidad real de los usuarios como de la habilidad de los operadores en vendernoslo (pese a que de momento solo podrán disfrutarlo unos cuantos) y a la capacidad de implementar una convergencia entre redes que no interrumpa la comunicación en los saltos entre LTE y 3G como las pruebas que vimos en Movistar. Es necesario tener todo bien atado y evitar incompatibililidades que hagan que la transición no sea molesta para el usuario.
Ahora es el momento de demostrar si esas estaciones base con soluciones multicnológicas que los cuatro operadores con red llevan tanto tiempo montando se traduce en un despliegue más rápido que el vivido con el 3G. Yoigo ha dado el pistoletazo de salida pero la carrera por ofrecer una cobertura extensa y de calidad serán determinantes para poder destacar por su red 4G.
En Xataka | Teléfonos y tablets para la nueva red 4G. En Xataka | ¿Qué es LTE?
Ver 50 comentarios
50 comentarios
messiass
Parece mentira que estaba todo el mundo rajando de las operadoras españolas porque no llegaba el LTE, porque parecíamos del tercer mundo...
Y ahora que llega, que es una mierda, que te va a fundir la tarifa...
Es IMPRESIONANTE lo que pasa aquí, es criticarlo TODO. Por favor, que como mínimo Yoigo no va a cobrar ni un céntimo adicional en sus tarifas actuales por usar el LTE, que en USA te cobran 30 o 40€ adicionales para usar el LTE. Que después también nos quejamos de los precios de las cosas. Nos están ofreciendo buena tecnología a buen precio, una tecnología que además llevábamos pidiendo años, y encima hay gente que se sigue quejando y sigue pidiendo más y más.
Para mear y no echar gota.
yeye2
sigo pensando que ha día de hoy 2013 es ridiculo tener una conexión en el movil que es unas 4 o 5 veces superior a la que tenemos en casa. El único beneficio que veo es en la mejor gestion de ancho, para el usuario de a píe no hay ventajas palpables.
Por cierto, las redes HSPA+ españolas dan un buen repaso en cobertura y velocidad a las redes LTE que tan fantasticas parecen, vease analisis publicado de velocidad maxima en conexiones moviles, donde aunque parezca mentira estamos en el top.
Mr.Floppy
Y en principio todos los móviles LTE son compatibles con todas las frecuencias?
Qué pasa si no, hay que elegir un móvil según la compañía que tengas? Sería un poco absurdo, pero todo es posible en este país...
antonio18_
La LTE lo veo una soberana CHORRADA si siguen con las limitaciones de 1GB o 10GB que te las pules en nada trabajando. Por eso en el IPAD o en mis dispositivos nunca me he interesado por meterle una tarjeta.
¿Para qué? ¿Buena velocidad hasta llegar a 1GB o 10GB que se agota en menos de 5 a 10 días?
¿PAra qué quieres un LTE que te vaya a 100 megas si tiene esos límites? Es absurdo, como comprarse un ferrari para ir a circuitos de 50 por hora.
Actualmente estas limitaciones hacen que el 3G no sea una solución eficaz para trabajar, solo para mirar el correo y ver alguna página web. El LTE por lo tanto, si sigue con esas limitaciones de GB descargados es algo completamente inutil e inservible, por mí como si le ponen LTE max Plus 3 si siguen con esos límites.
De hecho creo que el paso previo al LTE tendría que ser como mínimo la ampliación de ese límite de GB a algo decente, como 100GB. Pero meter 100 mps para limitarlo a 10GB es una soberana chorrada. (Y hablo de 10 gb exagerando eh, que la mayoría de operadores móviles limitan a 1GB o 3 máximo). (En mi caso con Jazztel tengo 100 mb de límite...)
¿Que me van a sacar 100mps pro segundo teniendo un límite de 100 megas mensuales? PEro que es esta chorrada sin sentido?
Marco Antonio
Mas vale que obligara el gobierno a instalar el HSPA+ en todo el territorio nacional, por que es vergonzosa la cobertura tan insuficiente que hay en poblaciones de incluso casi 5000 habitantes.
oskar18
Que bien me va rular el WhatApp con el 4G.
Modo ironic off
falconx
Estoy de acuerdo en que LTE no es una necesidad acuciante en España.
Si acaso tendrá la ventaja de un menor consumo de batería y mejor cobertura que el actual 3G, al menos los que funcionen en los 800 MHz... no estoy seguro de esto... ¿alguien lo puede confirmar?
arriaca
La pregunta es : Pa cuando COJONES va a ver cobertura en TODA España de movil y de 3G (con cualquier compañía)?
No me preocupa esta soberana soplapollez por el momento. 1º hay que dar cobertura a todo el territorio.
Los de la CMT deberian de estar en la carcel. "Una redes 3G ya desplegadas que alcanzan una cobertura alrededor del 90% de la población (que no del territorio) " Alguno se lo está llevando muerto con las "licencias" y las comisiones.
kamen
... Es penoso! que hasta nuestros vecinos portugueses ya cuenten con este servicio.
SAC
Como no va a triunfar algo que mejora las actuales (pesimas) conexiones actuales?
jorkab
Si no he calculado mal, podría consumir mi Gb de datos mensual en unos 3 minutos. ¡Yuju que derroche de tecnología!
maco1717
Suecia que no Suiza lo de la velocidades mas altas digo... :O (creo que tas equivocado un poco en la traduccion Sweden no es Switzerland... que por cierto Telia que Sueca y no Suiza... asi como Ericsson tambien Sueca como el Bluetooth y el tetra brik todo menos por el otro lado tenemos la navaja Suiza y la guardia vaticana y los bancos (paraisos fiscales) y el chocolate (que no hachis) y la vacas (que no mujeres gordas)...
xD
richardnxt
¡Por fin, a disfrutar de LTE 4G!
PD: soy cliente de Yoigo y poseedor de Nokia Lumia 820 compatible con todas las frecuencias LTE que se van a utilizar en España :D
antonio18_
Es decir, que queréis 100mb por segundo, capadas cuando llegas a 1 o 3GB mensuales para: "Ver el correo" y "Algún video de youtube".
Vamos, que quieres LTE para esperar 1 segundo en vez de 3 para ver algun video ocasional en youtube.
Que yo sepa la única limitación que tiene el 3G es el capado que recibe cuando pasas ese GB mensual. Porque mientras no llegas para ver videos, webs o lo que te de la gana no hay problema.
El único problema que tenemos es el capado mensual que hay, pero nada, vosotros como corderitos, mira la bola, dondestalbola, aquinoesta, aqui si, mira mira.
"Toma 100MB por segundo para caparte cuando llegues a los 3GBs, para que tengas que esperar solo 1 segundo en vez de 3"
con el LTE no se soluciona el principal problema del 3g, que es no poder hacer un uso intensivo y normal de tu teléfono móvil o tablet como si estuvieras en un ADSL.
Ahora bien, ¿Qué eres un fanboy y quieres que tus amigos flipen descargándote una película de itunes o canal yomvi en 10 minutos, aunque luego tengas que esperar un mes para que tu velocidad limitada de 64 kb vuelva a resetearse a 100mb?
Pues me parece muy bien, pero yo lo veo una gilipollez enorme y un sin sentido increíble. 100Mb's por segundo para estar capado cuando llegas a 1GB o 3GB.
Si es que ese no es el problema del 3g, el 3g va estupendo, lo que ocurre es que lo capan enseguida.
¿Qué eres fanboy y me dices: "No es que sino todo el mundo usaria redes p2p con el 3g..." me parece perfecto que vayas a comisión o contra ti mismo, pero esa es la excusa más tonta y absurda que existe.
Capan el 3g porque les da la gana así de sencillo, porque la gente lo acepta y así no tienen que invertir en infraestructuras ni en nada.
100mb por segundo para estar capado a los 3gb. Lo mejor es de el hombre que ha puesto que lo quiere para ver el correo a 100mb, xD.
Y el que se queja de que "es criticar por criticar" te recuerdo que la critica es un ejercicio democrático y que si la gente no critica y protestara nada se mejoraría. ¿Pero que quieres tus 100mbs para ver tu correo? Pues de PM. Ni lo notarás respecto al 3g pero irás con una sonrisa de oreja a oreja creyendo que "Spain is avanzado" porque ya tenemos LTE.
donpp
Aparentemente hay un error en el mapa que pusieron
En México ya tenemos 4G desde principio de ańo a través de Telcel,Iusacell y Movistar ...
umeboshi
Madre mía, España en el top ten de la tecnología mundial!!!. En Japón hay cobertura LTE desde hace muuuucho tiempo. De hecho, me pensaba que en España también la habría.
blackcat_gc
Dices que no crees que vayamos a ver tarifas de datos móviles ilimitadas y puede que no, porque en España las compañías se aprovechan del usuario, pero he de decir que he vivido en UK durante un tiempo y hay compañías como "Three" que ofrecen tarifas prepago por 15 libras al mes con internet ilimitado a velocidad LTE y es impresionante; ya con conexión 3G, internet en el móvil me iba más rapido que el internet en casa aquí en España. La telefonía aquí en España es vergonzosa.
trikar
Cada vez es mas complicado poner antenas. Los vecinos y los aytos ponen muchas pegas para implantar y legalizar. Yoigo lo tiene complicado para poner antenas propias que no sean comparticiones. En Leganes, Mostoles, Fuenlabrada, Getafe o ciudades de Castilla como Albacete o Ciudad ha sido muy complicado implantar cosas nuevas.