La bicicleta como arma política. Concretamente del espacio municipal, donde su incidencia en la movilidad diaria ha levantado ampollas en los últimos años. Unas ampollas que han centrado parte del debate de las últimas campañas electorales municipales y parte de las anteriores.
Ciudades como Madrid han vivido entre dos aguas en los últimos años. El Gobierno de Más Madrid amplió el espacio exclusivo para las bicicletas a costa del coche. Una de las primeras decisiones de Martínez-Almeida como alcalde fue revertir algunos de ellos.
Con el paso de los años, sin embargo, no todos se eliminaron y, de hecho, comenzó la proyección de un enorme carril bici segregado en el Paseo de la Castellana, una de las principales vías de tráfico rodado de la capital.
En las últimas elecciones, la tendencia se ha repetido. En Rivas-Vaciamadrid, el Partido Popular ha alcanzado la mayoría con un discurso contrario a la creación de los nuevos carriles bici de la ciudad. En Valladolid, los últimos meses han sido un tira y afloja entre los defensores de carriles bici que, incluso, unan algunas zonas residenciales con el centro de la ciudad y su nuevo alcalde, quien apuesta por revertir los instalados en el centro urbano.
En Palma de Mallorca, Jaime Martínez, quien presumiblemente se hará con la alcaldía, también se ha mostrado contrario a los carriles bici de la ciudad. Pero, en sus declaraciones, una frase flota en el aire: Palma "necesita un trazado de carril bici bien pensado y señalado".
Una guía para unificarlos todos
Esta ha sido una de las principales demandas de los ayuntamientos en los últimos meses, en relación al funcionamiento de la movilidad en las ciudades. Contar con criterios claros y unificados sobre cómo debe ser un carril bici.
Las exigencias y la respuesta por parte del Gobierno, a través de su Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, han sido similares a las que se produjeron con las zonas de bajas emisiones que son obligatorias este mismo año 2023 y que, sin embargo, apenas se han llevado a cabo. Entonces, una denominada Directrices para Creación de Zonas de Bajas Emisiones daba a entender cómo debían ser estos espacios.
Esta vez, el documento se denomina Guía de recomendaciones para el diseño de infraestructura ciclista y en ella se recogen los principales puntos con los que debe contar un carril bici a recomendación del Gobierno central.
Siempre por la calzada
Entre las recomendaciones de mayor calado, encontramos la decisión firme de que las bicicletas ocupen su espacio en la calzada. "En vías ciclistas de nueva ejecución no debe plantearse aceras-bici. El espacio debe obtenerse a costa del espacio ocupado por los vehículos de motor (carriles de circulación o las bandas de estacionamiento)", se señala en los documentos.
Las aceras-bici siempre han sido objeto de un intenso debate por las asociaciones ciclistas. Algunas las consideran esenciales para fomentar el uso de la bicicleta entre quienes no se sienten seguros junto a los coches. Otras aseguran que estos espacios predisponen al conductor a pensar que no deben compartir espacio con los ciclistas y, además, señalan que son un peligro para los peatones.
Espacios segregados

La otra gran apuesta está en la de segregar por completo la vía ciclista de la del resto de vehículos de tráfico rodado. Entre las soluciones posibles, se propone el uso de bolardos o, incluso, de objetos más contundentes, como elementos plásticos o grandes piezas de hormigón. Se desaconseja utilizar exclusivamente las pintadas viales, pues no impiden que los vehículos ocupen estos espacios. +
Además, se aclara que la opción ideal es la utilización de las denominadas bandas de servicio que hagan de barrera. Son espacios de hormigón que utilizan a los árboles, las paradas de autobús o los propios vehículos estacionados para separar por completo al ciclista del resto de los carriles y, así, aumentar la seguridad de quienes circulan por ellos sin ralentizar a otros vehículos.
Más despacio
En aquellos lugares donde los ciclistas y los conductores tengan que compartir espacio, desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana se aconseja reducir la velocidad a un máximo de 20 km/h, incluyendo si es preciso el uso de pavimento especial, como adoquines, que animen a los conductores a conducir más despacio.
"Poner elementos físicos que ayuden en este cometido, como pasos elevados, estrechamiento de carriles, cambio de asfalto por adoquines y otras medidas", se señala en la guía.
Complicando la circulación a los coches
De esta última medida también se desprende otra premisa: para bajar la velocidad a los coches es necesario complicar su circulación. Para ello, en la guía para la creación de los nuevos carriles bici se proponen medidas como estrechamientos de carril, el uso de marcas viales como los dientes de sierra o los mencionados adoquines.
Además, también se fomenta la construcción de espacios rodados en zig-zag, un diseño que se aplica desde hace medio siglo en algunos barrios residenciales holandeses y que obligan al conductor a mantener una velocidad muy reducida, mejorando la seguridad de ciclistas y peatones.
En Xataka | Encajar los carriles bicis en las ciudades no es sencillo. Alguien ha dado con una solución: elevarlos
Foto | Álvaro Bernal
Ver 41 comentarios
41 comentarios
Spaniard37
Lo de Palma no tiene sentido, cruzan por medio de zonas peatonales, estaba bien cuando eran bicis sin batería hace 10 años. El problema son los patinetes asquerosos que usa la gentuza que no sabe de conduccion vial. Pasando por en medio de zonas peatonales aún con el carril bici. Sin mirar, sin parar en pasos de peatones, saltándose semáforos, pasando a centimetros de la gente con cacharros enormes. A esa gente, obligación del carnet de conducir, si, y eso significa que los menores de 18 prohibido, y fuera del carril bici, se les mete con el resto de automóviles hasta que la ciudad cree un sistema útil y seguro para todos . Ya que hasta el momento la infraestructura de semáforos no se adapta a los diferentes métodos de movilidad de la ciudad, y su incumplimiento por parte de los patinetes pone en riesgo a todos los peatones.
El tema de carriles bici es que como de costumbre nunca se lo toman en serio. Significa replantear la ciudad y su movilidad. Y en primer lugar significa reducir los automóviles para trayectos cortos. Separar el transporte público, el transporte en bici, y el resto. Las motos bicis eléctricas deberían subvencionarse también, los patinetes no.
cuspide
Lo que se ha visto en España en los últimos años deja claro que el problema es la desidia de nuestros políticos con el tema de la movilidad. No sólo hablamos de carriles bici, hablamos de falta de alternativas de transporte, de falta de inversión en el transporte público más viejo y saturado, de la falta de análisis en la convivencia entre distintos medios de transporte, y que hace falta menos, mucho menos politiquerío barato que sólo sirve para ganar votos fáciles.
Hablamos de un problema de educación para empezar, que es necesario resolver si queremos que bicis y coches circulen juntos. Yo como conductor, por ejemplo, prefiero perder un carril de coche para que lo usen los ciclistas, a tener que convivir con ellos y acabar en accidente (por falta de educación, tanto de coches como de ciclistas).
Pero es muy importante decir que un carril bici ocupando la calzada es un carril perdido para un autobús público, por ejemplo. Depende, todo depende de lo que sea necesario, pero... se están haciendo los estudios pertinentes? Las superilles reducen la contaminación en el núcleo de las mismas, sí, pero qué pasa con los barrios colindantes y cuanto se tarda a acceder a ellos?
La DGT ha tardado eones en anunciar una normativa estandarizada para los patinetes, y aún está en los tejados de cada ayuntamiento ciertas cuestiones legales, como la edad mínima de utilización de un patinete. No hablemos ya del vergonzoso tema de los últimos radares de Barcelona a 30km/h que hasta han tenido que retirar algunos de ellos.
Vivimos en una jungla de leyes heterogeneas, escritas por el ayuntamiento o gobierno local de turno, y que además, se apresuran a formular, redactar y aplicar el último día de su legislatura. Y muchos de ellos se suman al movimiento de demonización del coche, como si todo el mundo tuviera una alternativa posible. Todo, para ganar unos votos.
Pues así no, señores políticos. Nosotros como ciudadanos también tenemos una responsabilidad a la hora de votar, pero no hay ni un sólo partido, ni local, comunitario ni estatal que proponga una agenda de movilidad que tenga un mínimo sentido. Lo que hacen todos los políticos es señalarse los unos a los otros, tirar del "esto ya estaba así", y si hacen, no preguntan. Pues bien, vamos bien.
rennoib.tg
Diría que son necesarios pero viviendo en Londres y tras pasar unos días en Berlín, recaigo en la idea de que son innecesarios si la gente sabe conducir con respecto. El problema es que culturalmente ese respeto no existe en España, empezando por los taxistas. La gente ni si quiera sabe coger una rotonda.
Ahora, que haya ganado un partido no creo que haya sido influenciado lo más mínimo por el tema de la bicicleta. Es insignificante en una propuesta electoral y más cuando se hacen basadas en una ideología u otra.
aWanderingPretzel
Yo sigo pensando que dado que TODOS los usuarios de las vías (incluidos peatones) son unos putos desaprensivos temerarios, lo que hacen falta son muchos agentes con porra que aticen a los que se salten las normativas básicas de seguridad y convivencia.
Ayer Domingo un chaval en bici mirando el móvil se saltó un semáforo en rojo y lo vi, así que esperé tres segundos de más a arrancar (mientras me comía la pitada de todos los coches que estaban detrás y debían tener una prisa enorme) pero si no llego a verlo por estar pendiente de otras incorporaciones desde otras direcciones o ir despistado o lo que fuere pues hubiéramos podido tener desgracia.
El pollo ni se dio cuenta mientras seguía pedaleando tan tranquilo y whatsappeando o viendo nopor…
He perdido la cuenta de las personas (sobre todo de edad avanzada pero hay de todo) que la semana pasada han saltado de la acera a la calzada, a veces con espacio de sobra otras veces mas bien justitos, teniendo un puto paso de cebra a menos de 20 metros…. Y solo he hecho 3 trayectos con el coche (de ida y vuelta, en total 6 desplazamientos)
El Jueves casi me atropella un gilipollas en patinete por la acera al salir del metro, teniendo el bidegorri (carril bici) a menos de cien metros, (que en patin eléctrico eso es nada). Estilismo impecable, ecosostenible seguramente vegano, sin casco y por la acera el muy hideputa….
En Tokio no son educados y cívicos por gusto, es que con semejante densidad de población, si no lo fueran, habría matanzas de odio porcino a diario, aquí no tengo claro que aprendamos a tiempo….
Ariasdelhoyo
Que hagan lo que permite el alcalde de Pontevedra, que las bicis y los patinetes vayan por dondelessaledelosgüevos y que los peatones andemos acojonati.
anattolyh
Teniendo en cuenta que el humo de los coches se llevan por delante a miles de personas todos los años, mientras más se utilice la bici y los patinetes mejor que mejor.
TOVI
La única solución es que sancionen o incauten los vehículos a los que usan patinetes y bicicletas negligentemente y a toda velocidad. Cuando les interesa van por acera y cuando les da la gana salta a la calzada, probocando frenazos y riesgos de atropello.
juanju100
En Valencia los carriles bici se han creado para que no puedan circular los coches, no para que circulen la bicis, es la solución que se ha dado para la movilidad urbana junto a las supermanzanas y cosas así.
messerpolo
El espacio es el que es. Carril bici significa quitar a los peatones o a los coches.
A mí me gusta la solución de Tokio: bicis por la acera, despacio, sin pretender batir ningún récord. Y las bicis con matrícula, para que estén bien identificadas. Y la educación de los japoneses, claro, pero es ya es más complicado.
deskrado
El problema es que los que hacen estas leyes y normativa son unos inútiles igual que todos los políticos militantes. No son expertos en nada solo en mentir y captar votos y cuando estan en el poder se inventan tonterias. Deberían de conducir técnicos, tecnócratas, los mejores de cada campo ser los que deciden. Los políticos son semianalfabetas tecnológicos y en reglas y leyes vials deberían de usarse simulaciones computerizadas para tomar buenas decisiones. No se, llamadme facha por decir tecnócratas pero es lo que pienso.
rafamoratilla
Lo que no es normal es el espacio que se dedica a los coches en las ciudades,(mas del 80% de las vías, y que te pinten una bici en la calzada y ya está... carril bici!!!, o que lo hagan por la cera quitando espacio al peatón y enfrentando al ciclista con peatones si circulas por el, o con los coches si te vas por la calzada.
Uso el patinete todos los días en Madrid y te la vas jugando. Los carriles 30 son de risa, nadie los respeta y nunca he visto poner una multa a ningún coche por rebasarme a menos de metro y medio y con exceso de velocidad por uno de estos "carriles bici 30"
Animo a todos lo que se quejan tanto de las bicis y patines a que prueben un día a usar uno de estos vehículos para que vean como es circular desde el lado vulnerable.
Víctor Demóstenes
Yo creo que podríamos dejar de asfaltar las calles. Incluso podríamos prescindir de rellenar los baches que se acaban creando con la lluvia en las calles no asfaltadas.
De esa manera, nos ahorramos un montón de dinero y obligamos de forma natural al conductor de los vehículos a motor a reducir la velocidad. Porque ¿qué sentido tiene gastarnos una pasta en asfaltar las calles, para luego ponerle baches (badenes), estrechamientos y zigzags?
(Bueno, el sentido es que el propietario del vehículo siga pagando el mismo impuesto de circulación, a la vez que se les proporcionan proyectos a las empresas constructores... no vaya a ser que escaseen las comisiones).
Podrían fijarse cómo se resuelve el tema en la navegación aérea:
Aviones, helicópteros y drones tienen asignados espacios aéreos totalmente diferenciados. No hace falta obligar a los aviones a volar más despacio, creando turbulencias artificiales. El resultado es que hay poquísimos accidentes aéreos.
Dejen a los coches circular en paz, por vías para coches. Y a las bicis, denles vías específicas. Donde no quede más remedio para el solape, que sean calles peatonales.
135614
AHORA el carril bici es un ARMA política. Cuando se habla de desmontar algunos tramos.
ANTES no.
De repente, AHORA si.
Todo ok. Nos hemos caído de un camión de nabos. Como si no supieramos quién usa el CB como escaparate ideológico y propagandístico.
Fdo. un ciclista habitual.
Sporty
La de dinero que se ha echado en los carriles acera bici...para nada. Puede haber accidentes con peatones, se terminan con contenedores o semáforos..un despropósito.
El carril bici debe ser como el bus, no debe compartirse con peatones ni con coches. Solo patinetes y bicis. Su carril y por la calzada...pero eso sería lo bien hecho y costoso
gonzalof1
Los carriles bici segregados están bien...cuando no dejan las vías principales de tu municipio con un único carril para los vehículos a motor. Vías que ya cuentan con acera-bici.
En Rivas-Vaciamadrid la implantación de estos carriles ha sido un despropósito y desde la Plataforma por la Movilidad hemos puesto en jaque al Gobierno municipal.
Siempre a favor de la movilidad ciclista, pero con cabeza.
rubpucela
Lo que deberían de hacer realmente es poner la OBLIGACIÓN de si existe carril bici contiguo a la calzada obligar a ir por el carril bici
Que como su nombre indica es un carril PARA LAS BICIS y no obstaculizar a los vehículos a motor que van a 50km/h o incluso 80km/h dependiendo de la vía
y esto NO es un capricho es SEGURIDAD tanto para el de la bici como para el del coche
Que de verdad no entiendo como los ayuntamientos se gastan miles de € para que luego la gente vaya por donde le apetece "porque está en su derecho"