La ciudad de los 15 minutos. La ciudad en la que todos los servicios básicos se encuentran a menos de 15 minutos andando o en bicicleta y que tanta controversia ha generado en los últimos días. Servicios médicos, ocio, colegios, parques y áreas de recreo, trabajo... ¿trabajo?
Vivimos en ellas. La mayor parte las urbes españolas ya son ciudades de los 15 minutos. Da igual su tamaño, incluso las de mayor tamaño, como Barcelona o Madrid, tienen la inmensa mayoría de sus servicios muy cerca de los hogares. No es cuestión de cuánto se tarda al centro de la ciudad, es cuestión de cómo de lejos están los servicios básicos.
Tanto estas como las medianas o pequeñas son espacios densamente poblados. Si por algo se ha caracterizado nuestro país ha sido por crear ciudades con muchos habitantes por metro cuadrado, incluso a costa de dejar amplias zonas despobladas. El país tiene una densidad de 93 habitantes/km2, pero su densidad activa es de 737 personas/km2
Un pinchazo. Como decíamos, el tiempo de desplazamiento al centro de la ciudad o para cruzarla a pie o en bici no es un indicador real de si vivimos o no una ciudad de los 15 minutos. Un buen ejemplo es el Metrominuto de Logroño. La ciudad riojana ha puesto en marcha un proyecto en el que demuestra que es posible atravesar la ciudad en cuestión de media hora. Por supuesto, eso es impensable en una ciudad como Madrid.
El problema es que la ciudad de los 15 minutos contempla que todos los servicios básicos se encuentren más o menos a esta distancia. Médicos, colegios, parques, supermercados y, por supuesto, el trabajo. Y es aquí donde las ciudades de los 15 minutos pinchan en nuestro país. Tardar 15 minutos al trabajo se considera "un lujo". Y es así porque, en estos momentos, el precio de la vivienda lo impide.
El trabajo al lado de casa. Es la gran bandera que enarbolan los críticos con esta propuesta. Y es la mayor crítica que hace tiempo gritan los arrendatarios: vivir cerca del trabajo se ha puesto imposible. El precio de la vivienda ha crecido tanto que ya no elegimos donde vivimos, optamos por la solución menos mala.
La media de tiempo invertido en transporte público en ir y volver al trabajo es de 62 minutos en Madrid. En Barcelona es de 50 minutos y en Málaga de 49 minutos. Bilbao, Valencia y Sevilla también están entre las diez ciudades de España donde más se tarda en ir al trabajo. Y todas ellas se encuentran entre las ciudades más caras de España para alquilar un piso.
Élite metropolitana. Tardar poco (o nada) al trabajo ya se ve como algo propio de una élite metropolitana. Un estudio en Italia señalaba hace unos meses que el teletrabajo estaba mucho más extendido en las ciudades con mayor desarrollo económico del país. Según el INE, esto se repite en España, donde Madrid, Barcelona y País Vasco concentran la mayor parte de esta modalidad de trabajo.
La idea de que el "rico" tarda menos al trabajo, es una idea que sobrevuela desde hace años. Una colaboración entre diversas universidades colombianas demostraron que cuanto más pobre es el trabajador, más tiempo tarda en sus desplazamientos.
Jorge Arévalo, arquitecto urbanista de Paisaje Transversal, aseguraba en El Confidencial que este tipo de datos son consecuencia de promover "una ciudad dispersa", donde se han creado polos de trabajo, con ventajas competitivas para los empresarios en costes pero que han terminado por pagar los trabajadores en tiempo de desplazamientos.
Expulsados. Tampoco es casualidad que los trabajadores que más tiempo invierten en llegar a sus puestos de trabajo tienen el origen de su trayecto en las afueras de las ciudades o en las poblaciones cercanas. En Madrid, quienes más tardan al trabajo son los habitantes de Móstoles (37 minutos), Leganés y Fuenlabrada (35 minutos), y Alcorcón (34 minutos) en cada uno de sus trayectos.
Un cinturón sur que coincide con una renta bruta entre 10.000 y 15.000 euros inferior a la de Madrid. Lo mismo sucede en Santa Coloma de Gramanet (32 minutos) y Barcelona (casi 16.000 euros de diferencia en la renta). En Madrid, solo hay 24 hogares disponibles por menos 600 euros. En Barcelona tan sólo se cuentan seis.
No solo en España. El problema de la vivienda no sólo se ha disparado en España. Con el mercado por las nubes, parece que la única manera de acercar al ciudadano a su espacio de trabajo pasa por intervenir el mercado. Rita Maestre, que ha hecho de la ciudad de los 15 minutos una de sus armas electorales en Madrid tampoco ha terminado de concretar cómo solucionar este problema.
En España se está intentando por medio de las conocidas como "zonas tenisonadas", pero queda en manos de las Comunidades Autónomas su aplicación. En Países Bajos se ha optado por poner un techo al alquiler. En Berlín se ha intentado una fórmula similar que, sin embargo, ha terminado por ser rechazada por su Tribunal Constitucional. En Suecia, sin embargo, regular el precio del alquiler tampoco ha dado buen resultado.
Foto | Alberto de Francisco
Ver 39 comentarios
39 comentarios
Rodo
Solo el trabajo es un problema?? A caso, van a poner cines, teatros, bares de moda, etc. en todos los barrios para que estén a 15 minutos??
Van a poner mercadillos en todos los barrios?? Grandes parques, tipo Retiro???
Tuvimos la moda de una estación de AVE por cada ciudad de 50 000 habitantes (gran fracaso). Luego que si aeropuertos en provincias donde apenas hay habitantes, etc.
Ya veo, universidades y centros tecnológicos en cada barrio para cumplir los eslogan de: Todo a 15 minutos.
Es una soberana estupidez.
jubete
Hay que reconocer que los críos de Podemos y MasLoQueSea son buenos marcando la agenda. Soluciones, ni una, pero llevamos una semana hablando de algo que solo está al alcance de cuatro niños bien que viven en el centro de las ciudades y trabajan en pequeñas empresas o.... en la órbita de los propios partidos, ya directamente o en asociaciones amigas.
Soy informático, me gano bien la vida pero he trabajado en Pozuelo, las Rozas, Avda América, Arturo Soria, Tres Cantos, las Tablas, las Mercedes, Sainz de Baranda y algún sitio más que no sé decir. Tenía que cambiar de casa con cada proyecto? Y el cole del crío? Y si mi mujer trabaja en otro sitio?
O Rita Maestre es idiota o es una niña bien que no ha trabajado en su vida.
usuario2020
Seguimos con la estúpida, opresiva, alienante, homicida y muchos más adjetivos que no pongo para no aburrir, agenda 20/30.Los más ricos del mundo diciéndote, no tendrás nada y serás feliz, no podrás salir de la ciudad y serás feliz, comerás bichos y seras feliz, solo se te dejará pensar y opinar lo que nosotros te digamos y serás feliz. Pero tranquilo, nosotros disfrutaremos de todo lo a ti te será prohibido. Volaremos con nuestros jets personales, comeremos las mejores delicias del planeta y haremos todo lo que a ti te será negado. Y todo por tu bien, claro.¡Despertad ya de una vez!
Antes de que sea demasiado tarde.
kanete
La ciudad de los quince minutos, la gran idea medioambiental que no tiene en cuenta cómo nos tenemos que desplazar al trabajo. Qué gran idea presentar una "solución" a un problema sin tener en cuenta la necesidad de desplazamiento más problemática y sin aportar ninguna solución a ella.
Que lo llamen fobia a la movilidad ciudadana de una vez y dejen claras las intenciones.
Pere Ubu
"En Madrid, quienes más tardan al trabajo son los habitantes de Móstoles (37 minutos), Leganés y Fuenlabrada (35 minutos), y Alcorcón (34 minutos)."
"La media de tiempo invertido para llegar hasta el trabajo en Madrid es de 62 minutos."
Algo no me cuadra.
Sergio
Lo del trabajo como excusa es un poco estúpido. Una pareja no tiene por qué trabajar en la misma zona. Si los dos trabajan en puntos alejados de una ciudad grande, es imposible que sean 15 minutos. Hagas lo que hagas. En ciudades grandes no puedes buscar piso en base al trabajo, porque es algo que puede cambiar (el trabajo, cada vez hay más rotación) y es imposible vivir solo. Hay que buscar la menos mala.
borjaviedma
El problema precisamente no será el trabajo, en una sociedad sana laboralmente el trabajo se elije, el problema es la libertad, sin más.
El Berberecho Azul
Decir que la mayoría de las urbes del país son de 15 minutos, es cuanto menos, una falacia.
Si un hospital está en el borde de una ciudad, no muy grande, ni en coche llegas en 15 minutos. A no ser que sea de madrugada, ir saltándote los límites.
miked
De verdad que a veces lees a estos estudiosos de lo que ha pasado y parece que vivan en Narnia. ¿Polos de trabajo?
Jod**, pero vamos a ver, ¿Qué quieres, polígonos industriales en medio de la ciudad con tránsito de camiones para carga y descarga? ¿sedes mastodónticas de multinacionales que ocupen 1 km en medio de la ciudad? porque eso tensionaría todavía más los precios.
El único estudio que he encontrado es de Euskadi, que dice que el 18% de los empleados trabaja en polígonos industriales, y si se tienen en cuenta todas las áreas de actividad económica, sube al 33%.
A ver que me digan los ilustrados estos de las ciudades 15 minutos cómo metemos toda esa actividad dentro de las ciudades, y seguimos haciendo que sean ecofriendly, paseables y guachipirulis.
cabezonian
Donde mi sector de 15 minutos sea demasiado caro, ya me verán moviéndome al siguiente sector, o al siguiente de ese si es necesario.
albertof
El artículo está escrito como si todo el mundo trabajase en el centro, pero hay gente que trabaja en Polígonos y parques tecnológicos. Y los que viven en pareja es aún más difícil que los dos trabajen en el entorno de la vivienda.
Como aspiración la veo fantástica y yo la persigo, ahora bien va en contra de otras cosas como la movilidad laboral
theengineer
Lo de que haya que pedir autorización para salir del barrio y que tengas un máximo de tiempo para estar fuera suena muy bien sí.
Usuario desactivado
Esos 15 minutos de los que todo el mundo habla. ¿son a pie? ¿en coche urbano eléctrico no contaminante?
rotweilers
Sobre lo de tardar en llegar al trabajo. Madrid se compone también de pueblos, y la zona sur, tales como Aranjuez, Pinto, San Martín de la vega, etc no es que haya una buena comunicación.
Personalmente, al trabajo tardo en llegar 1h y media en transporte público. En total, 3h al día en viajes.
Habría que ver cómo hacen que todo sea accesible desde pueblos y zonas que no sean ciudad.
harrysmith
Hay que sacar a este dictador ya del poder. Y a su morralla de seguidores. Para empezar, es anticonstitucional pq nadie puede privarme de moverme paor mis país España, nadie. Eso de que tienes que tener permiso...
elcriticoexceptico
Lo de la ciudad de 15 minutos no es mas que una medida totalitaria de las elites globalistas y sus secuaces los politicastros para controlar y vigilar los movimientos de la gente de a pie usando como coartada el timo del cambio climatico.
dgomezruiz
Si no os empeñaseis en vivier en grandes ciudades porque tienen "de todo", y viviseis en ciudades de 100.000 o 200.000 habitantes vivirias en ciudades ed 5 minutos y no llorarias tanto.