Según los últimos datos de ACEA, el 11,9% de los coches que se venden en Europa son eléctricos. Al menos eso es lo que dice su último informe, correspondiente al Q3 de 2022 sobre las ventas totales en el continente. En él también se desgranan los datos de países como Reino Unido o Noruega.
Los datos, también dejan a las claras las dos velocidades que hay en el Viejo Continente a la hora de adoptar el coche eléctrico. Hasta el 30 de septiembre, en Alemania se vendieron 273.101 unidades, un 15,4% más que en el mismo periodo del año pasado. De hecho, la diferencia entre el Q1-Q3 2022 y el de 2021 es de 36.044 unidades. Esta cifra es casi idéntica a todos los coches eléctricos que se han vendido en España entre el Q1-Q3 2022 y el de 2021.
En los primeros nueve meses del año, se vendieron en nuestro país un total de 21.106 coches eléctricos. Esto nos da una idea de que su crecimiento sólo es representativo en términos absolutos o en cuota de mercado pues esta cifra es un 40,4% superior a la registrada en el mismo periodo temporal de 2021.
Noruega, la referencia en el coche eléctrico
Si hablamos de nuestro país, las ventas de coches eléctricos representan un 3,51% del mercado al final del tercer trimestre de 2022. Una cifra que contrasta (y mucho) con la verdadera locomotora en la compra de vehículos eléctricos: Noruega. Allí, el 77,78% de los coches nuevos que se compran son eléctricos.
En el país nórdico, las ventas de coches también se han resentido en lo que llevamos de año. Sin embargo, si hablamos de coches eléctricos sus ventas apenas han bajado un 0,8%, muy lejos del -63,9% de los vehículos híbridos enchufables, el -29,5% de los híbridos eléctricos, del -37,1% de los diésel y del -45,5% de los gasolina.
Para hacernos una mejor idea de lo que estamos hablando, en los nueve primeros meses del año se vendieron en noruega 79.931 coches eléctricos, mientras que los diésel y gasolina apenas consiguieron sumar 6.835 coches entre los dos combustibles y representar el 6,65% del total de compras.
Es decir, el mercado de vehículos nuevos en Noruega ha llegado a un punto de maduración en el que no sólo es que sea la primera opción a la hora de comprar vehículos. Además, si una tecnología resiste una caída en las ventas globales, esa es la electricidad.
En nuestro país, por el contrario, sí es cierto que la gasolina y, sobre todo, el diésel están sufriendo con la caída en ventas (-15,5% y -19,5%, respectivamente). Pero lo cierto es que la subida de los híbridos (171.652 unidades y un crecimiento del 8,3%) está ligeramente distorsionado por los híbridos suaves de 48 Voltios, los cuales también entran en esta categoría pero que, en la práctica, apenas ahorran emisiones y combustible.
¿Veremos estos datos en España alguna vez? ¿Conseguiremos convertirnos en Noruega y que el coche eléctrico sea la primera intención de compra para la gran mayoría de los compradores?
Una Europa de dos velocidades
Los resultados que, de momento, ofrece el coche eléctrico en España son preocupantes si lo comparamos con países como Alemania o Francia. Países que no se subieron al primer vagón del coche eléctrico como Noruega o Países Bajos pero en los que esta tecnología sigue ganando adeptos día tras día.
Los datos los ofrece ACEA con su informe del Q3 de ventas de coches en Europa. Como decíamos, mientras que en España se vendieron 21.106 coches eléctricos, Alemania se matricularon 273.101 unidades y en Francia otras 140.967 unidades. No es solo que en Francia se vendieran casi siete veces más coches que en España en el mismo periodo y Alemania casi trece veces más, es que el impacto en el mercado total es mucho más marcado.

Sus ventas crecen a muy buen ritmo (15,2% en Alemania y 31,8% en Francia), con una base mucho más sólida. Pero también su cuota de mercado es mucho mayor. En Francia, el 12,68% de los coches que se venden son completamente eléctricos, mientras que en Alemania es del 14,62%. Además, están abandonando al híbrido enchufable (caídas del 13% y del 10% en Francia y Alemania, respectivamente) porque la infraestructura ya soporta la adopción del vehículo eléctrico.
Si nos vamos a la red de recarga, en España se calcula que hay 1,6 cargadores en las carreteras españolas por cada 100 kilómetros, sólo ocho países de la Unión Europea están por debajo de esta cifra. Francia tiene 3,4 cargadores pero si saltamos a Alemania encontraremos 25,8 cargadores por cada 100 kilómetros. No es raro que Portugal, con 24,9 cargadores por cada 100 kilómetros sume un 19,7% de sus ventas entre eléctricos e híbridos enchufables.
De hecho, si comparamos cargadores y superficie, casi el 50% de los cargadores disponibles en la Unión Europea están en Países Bajos o Alemania. España ocupa el 12,5% de la superficie total de la UE y tiene el 3,4% de los cargadores. Francia ocupa el 13,7% de la superficie y tiene le 12,1% de los cargadores. Italia tiene una extensión que equivale al 7,1% y tiene el 7,7% de los cargadores disponibles. Países Bajos apenas alcanza el 0,8% de la superficie: tiene disponibles el 29,4% de los cargadores.

Todo esto tiene un segundo problema. Cuando hablamos de que Europa está adoptando el coche eléctrico a dos velocidades no sólo es una cuestión de compras en volumen. Tal y como nos ha reconocido algunas marcas, los fabricantes están priorizando mercados como el alemán o el francés a la hora de vender sus vehículos enchufables, pues en España encuentran más dificultades.
Esto implica que algunas firmas ofrezcan vehículos eléctricos e híbridos enchufables en nuestro país a muy largo plazo (con esperas de más de un año en algunos casos), lo que enquistamiento el problema y dificulta la adopción. Lo mismo sucede con las marcas chinas que están entrando en Europa y que podrían abaratar el mercado español. Sin embargo, para la mayoría, España no entra en sus planes.
Todo ello impide que se rompa el techo de cristal del 10% en las ventas de coches eléctricos en nuestro país en cuanto a cuota de mercado. Sin una base, de clientes que presionen a las energéticas, es más complicado que se despliegue una red que apoye su venta. Y sin una red de seguridad, muchos compradores no están dispuestos a dar el paso.
¿Cuándo seremos Noruega?
Es una pregunta difícil de contestar. En primer lugar, se tenía la esperanza de que este año el coche eléctrico diera un salto importante en nuestro país. Un buen hito para asentar las bases de un mercado de coche eléctrico esperanzador sería superar el 5% de las ventas. Lamentablemente, todo indica que nos quedaremos muy lejos de las mismas, pues actualmente nos movemos en el 3,51% de cuota de mercado.
En España hay otros dos problemas. Todo el tiempo que pasemos sin adoptar el coche eléctrico serán modelos de combustión que se sigan vendiendo en nuestro país. Los combustibles fósiles siguen representando el 60% de las ventas, pero en Alemania y Francia ya han conseguido reducir esta base al 54%. No hablemos de Noruega, con un 6,65% de las ventas las representan coches de combustión.
Estas cuentas, además, están falseadas por la cifra de híbridos en nuestro país, donde no se discrimina entre híbridos eléctricos e híbridos de 48 Voltios, que bajo el nombre de la tecnología híbrida esconden motores puramente de combustión que se apoyan anecdóticamente en la electricidad.
Si comparamos entre vehículos enchufables, Alemania y Francia también compran ya más eléctricos que híbridos. Si hablamos de los germanos, los híbridos enchufables representan el 11,54% de las ventas (por el 14,62% de los eléctricos). En Francia, los primeros quedan en el 7,96%, mientras que los coches eléctricos ya están en el 12,67%. La poca madurez del mercado español se refleja en estos números, con un 5,72% para los PHEV y un 3,51% para los coches eléctricos.

Si hacemos la suma de cada país, uno de cada cuatro coches que se vende en Alemania se enchufa a la red eléctrica. En Francia es uno de cada cinco. En España no llega a uno de cada diez.
Esto debería cambiar próximamente. Los cálculos del Gobierno es que deberíamos terminar el año con 45.000 enchufes en nuestras carreteras. En junio, apenas se contabilizaban 13.411 enchufes. Y hay que sumar que no siempre funcionan a la velocidad que demandamos. Es algo que he aprendido circulando regularmente con este tipo de vehículos.
Europa, sin embargo, ha llegado a un acuerdo para que se empiece a trabajar en un ambicioso plan: un enchufe de 150 kW y una suma mínima de 300 kW disponibles cada 60 kilómetros a finales de 2025. Si esta red está garantizada, las cuentas y los cálculos para viajar en coche eléctrico serán, en la mayoría de los casos, una cuestión del pasado.
Además, hay que tener en cuenta que en 2025 entrará en vigor Euro VII. Esta nueva normativa de emisiones prevé durísimas restricciones en materia de emisiones contaminantes, lo que hará muy difícil que se sigan vendiendo vehículos de combustión. Los modelos que veamos entonces estarán altamente electrificados en su mayoría. Sin olvidar que a partir de 2035 estarán prohibida la venta de vehículos con motores de combustión, salvo contadas excepciones.
¿Qué quiere decir esto? Que a partir de 2025 no le bastará a los fabricantes optar por vender en España los automóviles diésel y gasolina que no colocan (o no les interesa colocar) en otros mercados. Todo indica que será entre 2025 y 2030 cuando demos el paso a una adopción masiva (en la compra) de vehículos puramente eléctricos y, por tanto, nos acerquemos a las cifras actuales que ya muestra Noruega.
Hemos tenido la oportunidad de acoger el coche eléctrico, de favorecer una red de recarga que diera seguridad a los potenciales compradores, pues el interés, además, no deja de aumentar. Así lo dicen los informes que realiza periódicamente Carwow. Sin embargo, parece que serán las regulaciones europeas y la falta de alternativas al vehículo eléctrico los factores que terminen por determinar la compra de esta tecnología.
Foto | Xataka y Andrew Roberts
Ver 51 comentarios
51 comentarios
controlando
Sobre el futreo del coche eléctrico puro en el resto de Europa, y en España en concreto, solo voy a poner la opinión ACTUALIZADA de dos expertos en la materia, que saben mucho más del asunto que todos los demás juntos (incluido este fantasioso articulista de Xataka):
Angel Gaitan (mecánico profesional, experto en coches eléctricos, entre otros) desmonta la imposición del coche eléctrico en 2035 (Noviembre 2022): https://www.youtube.com/watch?v=8miIUpQ2AKY
Antonio Turiel (Doctor en Física, y director en Energía del CSIC); el coche eléctrico no es el futuro (Octubre 2022): https://www.youtube.com/watch?v=9oNEuJt_DIg
Ahí lo dejo, y que cada cual saque sus propias conclusiones.
asdarfa
Resumen real:
Si aquí en España el sueldo medio fuera de 65.000€ al año, compraríamos más eléctricos.
pableras
Hagamos números pues.
¿Población de Noruega? ¿Salario medio en Noruega? ¿Salario modal en Noruega? ¿Cuál es uno de los países con mayor calidad de vida? ¿Por qué Noruega ha rechazado en dos ocasiones entrar en la UE? ¿Deuda pública? ¿Tamaño del fondo soberano?
Pon esos datos y luego compara lo que te dé la gana, pero lo haces poniendo todas las cartas encima de la mesa. Lo que has hecho es puro amarillismo banal y que no vale para absolutamente nada.
aWanderingPretzel
Os voy a enmendar un poquito la conclusión incompleta de vuestro artículo.
Cuando en España lleguen los años 2025-2030, las ventas de eléctricos pasarán a ser muy grandes porque se venderán muy pocos coches nuevos y la mayoría estarán muy o totalmente electrificados, pero la inmensa mayoría de la gente comprará vehículos de combustión de segunda mano, algo que ya marca tendencia desde hace un tiempo. Posiblemente veamos, si no lo prohíben muchas más compras de vehículos intracomunitarios de segunda mano.
Y si prohiben la venta de segunda mano. Pues mucha gente se quedará sin poder usar vehículo privado, que igual es lo que buscan intentando ensartar a martillazos una tecnología que no es conveniente para las circunstancias de España a día de hoy y que como ya han puesto los enlaces más arriba, tampoco se puede adoptar de forma masiva.
Y no lo dice un desconocido de internet, lo dicen un mecánico y un físico de prestigio, con argumentos que aún nadie ha podido rebatir, al menos el físico, lo del mecánico ahora me lo veo.
lopez
Cuando tengamos el poder adquisitivo de Noruega podremos compararnos con ellos en compra de coches eléctricos, tasas impositivas, ayudas para reducir las desigualdades...
imf017
Nunca: nuestros salarios son una miseria comparados con los de Europa. Y un coche eléctrico no es precisamente barato.
Vale, tampoco quiero decir nunca, pero desde luego, en 2035 ni de coña tendremos tantos eléctricos como quiere imponer la UE.
Orroc
En el artículo se analizan distintos factores excepto el precio de los vehículos y renta de los ciudadanos...
Si no se tienen en cuenta estos factores a la hora de buscar soluciones, difícilmente se encontrará la solución adecuada.
Desgraciadamente los políticos funcionan así, buscan un problema donde puede que no lo haya para poder aplicar "las soluciones" que ellos crean convenientes y se inventan las causas a su conveniencia.
tecnoman
Cuando tendremos salarios e España como en Noruega: hacemos números.
innova
Cuando sean la única opción y con esos precios puede que ni así.
rubenastur
No sabia que en 2025 aumentarian tanto lo sueldos de los españoles
Escepticum
Compararnos con los noruegos es un ejercicio de catetismo integral.
Si en España se emplearan los recursos de los que disponemos (mineros o hidrocarburos, o los que fueran) -como hacen ellos con su petróleo - y se volcaran esos beneficios en subvencionar al personal para que adquiera un VE.. -con la clase corrupta política de la que disfrutamos dudo que esto pudiera suceder - entonces la comparación tendría lugar. Pero como aquí los recursos naturales del país los queremos conservar para que lleguen intactos al final de los tiempos... pues eso, catetismo integral. No somos comparables. Aquí somos verdes hasta no poder ser más pobres.
En Noruega no son tan escrupulosos como nosotros. Ellos salvan al planeta conduciendo Teslas que pagan con la extracción del venenoso petróleo que mata al planeta. A mí me parece perfecto lo que hacen los nórdicos, eso sí, si la línea editorial de un medio es la del catastrofismo climático deberían dejar de poner de ejemplo a este país porque es la esencia del mal, un extractor de los nefastos hidrocarburos , y todo lo que hace debería tacharse por pernicioso y malvado. Xataka debería tener, aunque sea por pura vergüenza, un poquito de coherencia en su línea editorial.
romediario
Si la pregunta es: ¿Cuándo consumiremos tantos porros en España como en Noruega?, la respuesta es: enseguida.
TOVI
Hay pocos puntos de carga y los que hay te venden la electricidad a precio de gluten hacendado.
rafaello76
Compra, compra, compra, compra ....
compra para ahorrar, compra para evitar el cambio climático, compra para salvar la economía, ...
Ekalpe
Sólo por compara España con Noruega, el artículo queda desacreditado y sin base ninguna de inicio.
belgarath2002
Yo ya compré uno en noviembre del 2021.
Y me ahorro mucho dinero todos los meses y nunca me he quedado tirado en carretera con falta de autonomía.
Puesto el cargador en mi garaje y pagando a 11cnt/Kwh por las noches de 22:00 a 12:00, y si me urge pues lo pongo fuera de ese horario a 15cnt.
Como hago entre 60 y 100 km al día me llego a ahorrar mucho dinero al mes.
Luego hay que tener en cuenta de que al no tener prácticamente la sensación de estar gastando dinero cada vez que lo usas resulta que te animas a hacer cualquier tipo de espacada sin la espinita del dinero del puñetero combustible.
La única pega es que los neumáticos donde lleva la tracción-propulsión se desgastan más de lo normal, debido al brutal par motor (400 en el caso del mío) y de los mínimo 1600-2000kg que pesan.
Aparte de eso todo son bondades, para el que quiera un coche tranquilo le pone el modo eco y de cine la suavidad que da.
Para el que quiera deportividad..... la entrega de potencia y aplomo en carretera que da un eléctrico es muy superior a la gran mayoría de combustión al tener todo su potencia sin importar en qué marcha, revolución, parte de la curva de potencia ni nada de nada esté en ese momento, te da todo lo que le pides. Y la mayoría del peso que esté a ras de suelo y en el centro del coche es flipante el aplomo; son como un motor central delantero pero mucho mejor.
Yo os animo a tod@s que vayais y probeis uno en algún concesionario. Eso sí, solo compra si tienes garaje donde poder ponerte tu enchufe, sino estás jodido.
belgarath2002
Algo que la mayoría de gente no tiene en cuenta es que el tener un coche eléctrico te hace menos pobre ya que te permite poder ahorrar más dinero al mes.
Pasa lo mismo si poner calefacción por bomba de aire en casa, pero la gente va sobre seguro y no quiere riesgos, quiere lo facil, y lo facil y sin riesgos......es caro.
poncho321
Alguien ha hecho número de cuánta energía necesaria Spain para renovar los millones de carrozas que tiene???
avfenix55
Si queréis hacer un artículo mínimamente serio titulado "Cuándo compraremos tantos coches eléctricos en España como en Noruega" , deberíais informaros de porque en Noruega la mayoría aplastante de las ventas son eléctricos.
Tan fácil como que en Noruega los vehículos de combustión, inclusive los mal llamados híbridos, tienen unos impuestos enormes. Tan altos, que al consumidor medio le sale más barato el eléctrico. ¿Se puede hacer eso en España? Pues directamente sería un disparate por 2 razones:
1º) Prácticamente se encarecería tanto el precio de adquisición de un vehículo que prácticamente se hundirían las ventas. Porque por más que nos duela, la renta del ciudadano español es de risa comparada con la del ciudadano medio noruego. Cuando tengamos el nivel se renta de Noruega, hablamos.
2º) En España hay muchas factorías de automoción, todas ellas produciendo vehículos de combustión. Que el gobierno se atreva a hundir las ventas de los vehículos de combustión en España vía impuestos, y a ver que hacen todas esas multinacionales que tienen factoría en España.
jdf.delafuente
A medio plazo se impondrá el eléctrico, pero con un pequeño matiz que siempre se nos olvida: llegará casi al mismo tiempo que la generalización de la conducción autonoma. Resultado: Habrá muchos menos autos en circulación, que se usarán en cambio las 24 horas. La propiedad pasará a ser poco común, frente al uso por tramo y kilómetro a través de aplicaciones móviles. He ahí la verdadera revolución.
ainclan
Sin leer el artículo resumo en una línea esos números:
"Cuando equiparemos sueldos".
mlax
Cuando tengamos los sueldos de Noruega podremos, tienen más del doble de sueldo medio que nosotros, así me compro yo 3 coches eléctricos.