Un tribunal, una fecha y una sentencia marcada en rojo ya está en el calendario. Será el 8 de junio, lo decidirá el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y la decisión afectará a las VTC españolas. Será entonces cuando Europa determine sobre la legalidad de uno de los aspectos claves para determinar la regulación de las licencias de vehículos con conductor.
Para entender mejor qué se decidirá y por qué es clave la decisión del TJUE, lo mejor es echar la vista atrás y comprobar cronológicamente que ha ido sucediendo en los últimos años.
2009. Para comprender mejor dónde estamos es necesario abrir la puerta de nuestra máquina del tiempo particular y viajar hasta 2009. España empezó el año afrontando una huelga de controladores aéreos, el F.C. Barcelona levantó su tercera Copa de Europa y Rihanna o Beyonce peleaban con Efecto Mariposa y Carlos Baute por el número 1 de los 40 principales.
También aquel año se decidió abrir la mano con las licencias VTC. Con la Ley Ómnibus, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprueba eliminar el ratio 1:30 que limitaba la entrega de estas licencias. Las protestas de los taxistas no echan atrás la decisión y se entregan miles de licencias. Tantas que el ratio queda en un escueto 1:6. En 2015, ya se habían entregado 20.000 licencias.
2015. Años después del cambio, el Gobierno de Mariano Rajoy echa para atrás la reforma anterior y se vuelve a imponer el ratio 1:30. El Tribunal Supremo, sin embargo, confirma que las licencias entregadas antes de 2015 son legales e impone al Estado que, de querer reducir su número, tendrá que expropiarlas.
Por el camino, las nuevas solicitudes quedan denegadas y el número cerrado en 2015 no puede volver a ampliarse. En 2018, el Gobierno de Pedro Sánchez actúa sin actuar. Es decir, cede el problema a las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos que tendrán que decidir sobre la regulación que debe operar en cada una de ellas. Es el conocido como Decreto Ábalos.
Cuatro años. Ceder la decisión a los Ayuntamientos y las Comunidades Autónomas llevaba sus propios plazos. Durante cuatro años, las VTC podrían seguir operando en España como estaban haciendo en 2018. Sin embargo, cumplido este plazo (2022), las instituciones debían hacer frente al problema y publicar sus propias normativas.
Más requisitos. A punto de sonar la campana, las dos grandes ciudades españolas se pronunciaron. En Madrid, se ha optado por abrir el negocio del taxi y no poner demasiadas trabas que compliquen la situación a las VTC. Lo taxistas ven ampliado los días de trabajo y las VTC se mantienen en las 9.000 habilitadas antes de la decisión final de la Comunidad de Madrid.
En Cataluña, sin embargo, se ha sido mucho más beligerante. Se ha impuesto la obligación de que los servicios de VTC cuenten con coches que midan, al menos, 4,90 metros, sólo se entregarán licencias a coches que también tengan etiqueta ECO o Cero emisiones y se mantiene la obligación de precontratar el servicio con 15 minutos de antelación.
Que decida Europa. Ante el rechazo a las licencias, la empresa Prestige and Limousine, S.L. ha ido escalando la batalla judicial en los últimos meses hasta el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC). El procedimiento habitual es que, de aquí, se pasara al Tribunal Supremo, si la pelea continuaba pero ante los diferentes cambios regulatorios durante el último año, el TSJC ha preguntado al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.
Esta consulta es una cuestión prejudicial cuya sentencia se leerá el 8 de junio. La decisión puede influir de manera decisiva en la resolución del TSJC y, para ello, ha consultado a Europa para que dirima si los requisitos impuestos por el Ayuntamiento de Barcelona y el Decreto Ábalos se ajustan al derecho europeo.
¿Qué sabemos? De momento, sabemos que la opinión del Abogado General Maciej Szpunar, presente en el proceso judicial europeo, es la de romper tanto con la obligación de cumplir el ratio 1:30 como la "doble autorización" a la que obliga el Ayuntamiento de Barcelona cuando impone más requisitos adicionales para la explotación de las licencias VTC.
Sobre ambas cuestiones, Szpunar cree que se trata de "minimizar la competencia de los servicios de VTC respecto de los taxis" e, incluso, "le parece cuestionable que el servicio del taxi pueda considerarse como un servicio de interés económico general y dudoso que los operadores de dicho servicio cumplan una obligación de servicio público", según difundió el TJUE a través de su oficina de prensa.
¿Cómo actúa el TJUE? Al final de la nota de prensa, se dejan dos cosas claras. La primera es que "las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia", el cual determinará en una resolución su postura (que hará pública el 8 de junio).
La segunda es que "la remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia. Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar".
¿Qué puede suceder? Una vez escuchada la decisión final del TJUE, como explican en la nota de prensa difundida a los medios, será el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña el que terminará por decidir sobre si los requisitos impuestos por el Estado y por las administraciones catalanas son o no legales y si cumplen con las normativas europeas.
Si el TJUE se mostrara contrario a las normativas españolas y el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se acomodara a esta decisión, todas las regulaciones actuales saltarían de nuevo por los aires y habría que encontrar una nueva reglamentación para que las VTC puedan explotar sus licencias con pleno derecho y seguridad jurídica en nuestro país.
En Xataka | El Gobierno quería que los VTC se reservaran con 15 minutos de antelación. La Justicia quizá opine distinto
Foto |
Ver 15 comentarios
15 comentarios
vilani
Los inútiles de los politicos Españoles siguen mirando mas por los votos que por el futuro del país.
Es lamentable que al final se arrodillen antes los taxistas que no quieren perder su monopolio.
España esta lleno de monopolios como los taxis, farmacias, estibadores.. ETC, algo que tendrían que ser cosas del pasado, pero que aun perduran en un país que le es imposible avanzar por culpa de la corrupción política.
oscarvalverde
Según dice la ley las VTCs no pueden hacer viajes urbanos ni pueden tener inmediatez en sus servicios. Llevan trabajando ilegalmente más de una década. No entiendo como hay gente ke pueda apoyar a multinacionales ke evaden impuestos, esclavizan a sus trabajadores y estafan a sus usuarios de manera sistemática a diario. Por no hablar de esas pateras con ruedas ke van sin ningún tipo de mantenimiento, sin el seguro correcto y sin pasar las ITVs correspondientes ke además son conducidas por conductores ke no son profesionales y ke pueden haber salido recientemente de la cárcel, ke para eso presionaron para ke no se pidieran ya los antecedentes penales. Ya ha pasado en muchas ciudades donde se cargaron el Taxi ke ahora los trayectos les cuestan el triple. Algunas personas no aprenden ni a base de ostias ni les hace falta un meteorito para extinguirse. Es lo ke hay. La estupidez es muy cool 🤷🏽♂️
reiizumi
Personalmente lo que me preocupa es lo complicado que es el acceso a ambos. Como usuario de a pie, que sea un taxi o VTC es irrelevante, lo importante es poder usarlo fácilmente.
En una gran ciudad entre las apps de VTC, Free Now para taxis, y que hay muchos, es fácil de conseguir.
¿Fuera de las grandes ciudades? nada. Ninguna de esas aplicaciones sirve. Alegan que sí, pero nadie te va a aceptar el viaje ni siquiera para ir a esa gran ciudad.
Así que tienes que buscarte la vida, buscando un teléfono al que llamar en cada ciudad a la que vayas y seguir con los viejos sistemas. Si la persona tiene una edad, lo único que puede hacer es llamar a un familiar para que le busque a quien llamar, lo que es bastante triste.
daviddl
Las VTC son fantásticas, empresas que no tributan en España, trabajadores explotados y mal pagados, trampas en la ITV, precios abusivos, algoritmos que exprimen al usuario con tarifas dinámicas,...
Pero en vez de corregir "monopolios" se abre el mercado a una competencia salvaje, desregulada y de pelotazo (como es tan habitual).
Tendremos ciudades con transporte a precio se sangre de unicornio, mercado inmobiliario destrozado por Airbnb, hostelería de alta gama para unos pocos y comida basura para el resto...
TOVI
Una pena que nadie sepa legislar y hacerlo bien.
Las VTC no pueden pasar por encima de los taxis, pero tampoco pueden desaparecer para evitar así el monopolio/mafia del taxi.
Por otro lado, la culpa de todo la tienen los taxis, ya que se uniesen, estarían por encima de las VTC. La gente quiere saber que le costará un viaje, y no en función de si pilla trafico y las vueltas que de. Si los taxistas se uniesen en una APP común, la cosa cambiaría, pero cada ciudad y taxista quiere gestionarlo a su manera, pues es lo que pasa.