Desde la pasada medianoche, las 00:00 horas del 14 de noviembre de 2022, está convocada una huelga de transportistas en toda España. Una convocatoria que también puede ser definida como paro patronal y que sólo respalda una asociación. ¿Qué hay detrás de este movimiento?
La huelga. Convocada por Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte, desde esta medianoche los transportistas están llamados a un paro indefinido. Además, también se programado una manifestación a las 10:00 horas en la Glorieta de Atocha en la capital.
El paro se calcula que puede provocar pérdidas de hasta 600 millones de euros y no es casual su convocatoria a mitad del mes de noviembre. Las empresas tienen el 25 de noviembre marcado en rojo en sus calendarios como Black Friday, pero las campañas promocionales ya han arrancado. Es uno de los periodos del año donde más se consume.
Antecedentes. Hace exactamente ocho meses que otra huelga de transportistas paralizó parte de España y hasta provocó imágenes de desabastecimiento en algunos comercios. El 14 de marzo Plataforma también convocó un paro indefinido con algunas reivindicaciones que se repiten ahora pero animados por un descontento social como consecuencia de una rápida subida en los costes de diésel y Ad Blue (esencial para el funcionamiento de vehículos modernos movidos con gasóleo).
Entonces, el paro no contaba con el apoyo de las grandes asociaciones del sector, como la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España (Fenadismer), Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) o la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM). Pese a ello, éste fue un éxito y provocó que el Comité Nacional de Transporte en Carretera (CNTC) acabara por sumarse a los paros, que fueron desconvocados tras firmar el Gobierno la subvención de 20 céntimos/litro que cayó por llegar a todos los conductores.
Las reclamaciones. Poco antes de la anterior huelga, el CNTC ya había llegado a un acuerdo con el Gobierno para sacar adelante Real Decreto-ley 3/2022, con el que se mejoraban algunas condiciones especialmente importantes para las pequeñas empresas. En la norma se obligaba a reducir los tiempos de espera a una hora o la prohibición de las labores de carga y descarga en los puntos de destino o la renovación de la cláusula de revisión del precio del transporte, pudiendo repercutir el encarecimiento del combustible.
Tras la huelga, se llegó a un acuerdo con el Gobierno para sacar adelante la llamada ley de la Cadena del Transporte (Real Decreto Ley 14/2022) el pasado mes de agosto. En ella se impedía que los transportistas trabajaran a pérdidas y se renovaron las sanciones. Además, se destinaron 450 millones de euros en ayudas directas para el mantenimiento y la compra de nuevos vehículos.
Ocho meses después, Plataforma vuelve a la carga para reclamar que se cumpla lo pactado, pues aseguran que hay empresas que siguen trabajando a pérdidas. Por ello, reclaman más inspectores en los puestos de carga y descarga. Además, piden mayores sanciones en este caos y que se tengan un mayor número de parámetros a la hora de calcular los costes, como el desgaste de los neumáticos o el combustible a utilizar para mantener activos las cámaras frigoríficas.
¿Qué es Plataforma? Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte se ha convertido en los grandes agitadores del sector en el último año. Esta asociación ha sido la promotora de los dos últimos paros y, a pesar de ser los únicos convocantes, ya consiguieron un gran éxito el pasado mes de marzo. Entre las consecuencias: la subvención de 20 céntimos/litro a todos los conductores.

La asociación tiene su origen en una escisión de algunos miembros de las asociaciones mayoritarias integradas en el CNTC allá por 2007. Apenas unos meses después, en 2008, convocaron una dura huelga con graves incidentes con piquetes (incluido el fallecimiento de un trabajador) y el paro de fábricas como la de Seat en Martorell, Renault en Valladolid o Mercedes en Vitoria. Incluso se produjeron importantes imágenes de desabastecimiento de combustibles.
En aquella ocasión, CNTC tampoco se mostró a favor de la huelga pero sí Fenadismer, una de las asociaciones mayoritarias que en este 2022 ha rechazado los paros convocados. El paro concluyó después de que el CNTC pactara con el Gobierno, pues este no reconocía a Plataforma (fuera del Comité) un interlocutor válido. Después de aprobar un paquete de 54 medidas, la patronal decidió desconvocar su paro y las asociaciones (como Plataforma) que lo mantenían vigente lo suspendieron temporalmente.
¿A quién representa Plataforma? Década y media después del inicio de Plataforma, esta asociación que representa a autónomos y PYMES sigue sin entrar en el CNTC, lo que le ha llevado a moverse en los márgenes de las grandes asociaciones del sector. Utilizan Telegram como canal principal para reclutar miembros, anunciar las convocatorias de las reuniones o viralizar los mensajes de sus dirigentes.
Sin embargo, desde Plataforma no se dan datos del número de socios con los que cuenta. Lo que sí es cierto es que sus mensajes por Telegram son potentes y su poder de convocatoria es alto, pues en el sector más de un 50% son trabajadores por cuenta propia. Y los datos no han dejado de crecer en los últimos años.
¿Huelga o paro patronal? Aunque el término "huelga de transportistas" ha tomado calado en la ciudadanía a través de los medios de comunicación, lo cierto es que este movimiento no puede ser calificado como "huelga" al uso, aunque en los mensajes que los representantes de Plataforma lanzan constantemente en sus grupos de Telegram o ante los periodistas hablen constantemente en estos términos.
Una huelga sólo puede ser convocada por un sindicato o el 25% de la plantilla de los trabajadores. Plataforma no es un sindicato (está definido como asociación) y, además, representa a trabajadores autónomos y PYMES, por lo que quienes secunden estas movilizaciones están acudiendo a un paro patronal que priva a los trabajadores contratados de ejercer su empleo, aunque éstos deberán seguir recibiendo el salario convenido y las cotizaciones a la seguridad social pactadas.
Foto | Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte
Ver 54 comentarios
54 comentarios
eltoloco
"Manifestación" convocada por Manuel Hernández, un empresaurio afin a Vox que quebró su empresa y dejó sin pagar a sus empleados. Un empresario que no tiene ni camión ni licencia, pero se auto-erige como representante de los camioneros sin legitimidad ninguna:
https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/manolin-hernandez-transportista-afin-vox-camion-licencia-volver-paralizar-espana_1_9689880.html
Resumiendo, una pantomima política para atacar al gobierno por parte de la oposición ultra, magnificada con el beneplácito de los grandes medios de manipulación de este país, al mismo tiempo que callan sobre la masiva manifestación contra la destrucción de la sanidad pública en Madrid
lastk
Su poder de convocatoria es tan alto que sin amenazas ni piquetes no paran nada....
foxtrot14
Por favor, que alguien busque como estaba la Castellana (Cortada para cuatro gatos que eran), hay fotos de las cámaras de tráfico. Vergüenza ajena es poco. Entre todos los que había yo creo que no habría más de tres carnets C1.
medarde
no entiendo esta noticia en xataka ?
ya que nos ponemos hablar de manifestaciones, hablais de la mani del domingo ? tampoco entenderia que pinta una noticia de la manifestacion de la sanidad de madrid del domingo.
Cifra
Esta mañana he visto al lidereso de la convocatoria, el camionero sin camión, de VOX y patrocinado por OK Diario. Nada mas que añadir.
Ariasdelhoyo
Curiosamente, cuando gobierna la izquierda, la misma izquierda que tanto defiende las huelgas, es la que pone en tela de juicio una huelga.
Ya.
Mikke
El mercado libre tiene sus ventajas e inconvenientes pero solo diré una entre tantas.
Ventaja:
Todo dios puede hipotecar su casa para comprar un camión, tenga faena o no, sea profesional o no, hasta el más tonto pude ser transportista y no digo que sean tontos, pero realmente hay trabajo para todos?
Desventaja:
Si no hay trabajo, o hay mucha competencia, los precios bajan de los portes, las plataformas se aprovechan y al final, el camionero debe el camión y no gana ni para comer.
Yo lo comparo con montar una panadería y si no es rentable, pues cierro y obligo a todos hacer huelga... Creo que hay más camión del trabajo del que hay, pero bueno es lo que tiene el mercado libre, lo que no puedes es parar el país por un error de cálculos en tarjetas de transporte.
Imaginemos que cualquiera puede sacar la licencia de taxi... cuanto taxis habrían? Si ya con los que hay, se matan por un cliente.
Pues lo mismo le pasa al sector del transporte, hay demasiados camiones y camioneros y hay una excedencia de oferta de transporte, si tú no cargas esto hoy, mañana viene otro y lo hace a mitad de precio, porque la desesperación de hace trabajar a PERDIDAS y por lo tanto este es el problema, que nunca se debe trabajar a PERDIDAS, ni el transporte ni nadie.
Solución, no conceder ni una tarjeta más de transporte en una década, hay demasiada licencia de transporte.
TOVI
Manuel Hernández intentando recuperar el protagonismo que le quitaron. Tiene un ego que se lo pisa el tio, no hay mas que escucharle. Se veía presidente decía jajajajaja