Prohibidos en hora punta. No más patinetes eléctricos en el metro de Sevilla en las horas de mayor traslado de viajeros. La capital andaluza no es la primera que aplica restricciones en el suburbano a este tipo de vehículos pero, sobre todo, de fondo se deja entrever una situación más grave: tenemos serios problemas para encajar la movilidad intermodal.
Fuera de aquí. Al menos de lunes a viernes entre las 7:30 y las 9:30 horas. También desde las 13:30 a las 15:30 horas y desde las 18:30 a las 20:30 horas. Es decir, en todas las horas puntas de los días laborables los patinetes estarán restringidos en el metro sevillano, justo cuando más sentido tiene para gran parte de los usuarios.
Da igual patinete eléctrico plegable que sin plegar. Este vehículo pasará a tener las mismas restricciones que las bicicletas, que desde 2009 tampoco tenían permitido el acceso al metro sevillano en estos horarios. Curiosamente, las bicicletas que miden menos de 100X60X25 cm sí tienen las puertas abiertas.
Una medida polémica. Como era de esperar, las voces contrarias a esta medida no se han hecho de rogar. En el Diario de Sevilla recogen a un buen número de pasajeros afectados por la decisión que recogen todas y cada una de las ventajas de las que disfrutaban hasta ahora: se movían hasta la estación de metro en un medio de transporte limpio y mucho más rápido que a pie.
La alternativa ahora es dejar el patinete amarrado en la entrada a las estaciones del metro sevillano. En una decena de estaciones, los patinetes podrán ser aparcados junto a estaciones para recargas eléctricas gratuitas. En otras 21 paradas, se permitirá el estacionamiento de los patinetes en los mismos espacios destinados al aparcamiento de bicicletas.
No es la primera. No, el de Sevilla no es el primer metro que pone trabas al transporte de patinetes eléctricos o bicicletas. En Cataluña, aunque como medida temporal, se ha prohibido subir a los autobuses y trenes dependientes de la comunidad con patinetes eléctricos, después de registrarse un incendio en un tren el pasado 17 de noviembre.
En Madrid, sin embargo, en el metro no se ha determinado ninguna norma para el traslado de patinetes eléctricos, pero las bicicletas (a menos que sean plegables) sí tienen prohibido el paso en las horas punta y, en el resto de horas, sólo podrán viajar un máximo de dos bicicletas en el vagón de cabecera y otras dos en el vagón de cola.
En Valencia, el traslado de patinetes eléctricos está permitido en cualquier caso (preferiblemente plegado y bajo el asiento) y las bicicletas sólo tienen permitido el acceso los días laborables a la red en superficie. En Bilbao, como en Valencia, sólo los trabajadores pueden prohibir el paso con estos medios de transporte por gran afluencia de pasajeros.
El reto de la intermodalidad. Lo que esconde la prohibición del metro de Sevilla es el reto que supone en una ciudad la movilidad intermodal que, en el fondo, también está ligado a la concepción urbana que se quiere tener y desarrollar por parte de las instituciones. La DGT, por ejemplo, apuesta por un seguro y una regulación propia de los coches. En Renfe, viajar con un patinete eléctrico o bicicleta no es sencillo y los requisitos son variables en función del tren y el trayecto.
Y al mismo tiempo que avanzan las trabas para que los ciudadanos utilicen vehículos más limpios que el coche, desde el Gobierno se presiona para aumentar las restricciones en el centro de las ciudades, con unas ZBE que, de momento, serán aplicadas por una minoría de municipios. En el artículo de Diario de Sevilla, Sonia, estudiante, resumía la situación con la siguiente frase: "¿el problema son los patinetes? ¿Por qué no aumentan la frecuencia de los pasos de los trenes o ponen en servicio más trenes dobles o incluso triples? Resulta más que evidente que hay una alta demanda"
Un problema que está por resolver. ¿Qué sucede si miramos a otras ciudades europeas? Que estamos ante un problema que nunca antes se había dado. En Países Bajos es habitual que las grandes ciudades tengan enormes aparcamientos de bicicletas en la entrada de las estaciones de tren. Allí la aparcan durante horas y, en su lugar de destino, se suben a otra. Es el motivo principal por el que hay más bicicletas que ciudadanos.
Pero en el resto de países, el patinete ha sumado a la movilidad intermodal a mucha gente que no estaba dispuesta a coger la bicicleta. Y, ahora, nos encontramos que no sabemos cómo resolver el problema porque su uso ha explotado en Europa y no deja de crecer. España es, además, uno de los países donde más tirón están teniendo los patinetes eléctricos.
En Berlín, sin embargo, el uso de la bicicleta y el patinete está permitido en cualquier horario, siempre que haya espacio para el transporte de estos vehículos. En París, sin embargo, la bicicleta está prohibida en el metro y el autobús y en los servicios de tren tiene importantes limitaciones horarias.
Lo público que empuja a lo privado. Pero, sobre todo, el patinete eléctrico tiene un problema que no tiene una bicicleta tradicional (pero que sí tiene la eléctrica): sus baterías pueden explotar. Y, de hecho, es el motivo por el que se ha repensado su traslado en los trenes catalanes y por el que se están buscando alternativas en Nueva York, donde estos accidentes empiezan a ser habituales.
Lo ideal, por tanto, sería que los pasajeros pudieran combinar sus propios patinetes eléctricos con el transporte público y que este se adaptara a las necesidades de los ciudadanos. Sin embargo, los datos parecen ir en contra de esta opción. En Londres también se prohibieron en el metro como consecuencia de dos incendios.
Como consecuencia, si dejar el patinete aparcado en la estación no es una opción y trasladarlo en el transporte público tampoco, ¿esta empujando el este último a un uso masivo de los servicios de alquiler compartido? Desde luego, parece la única alternativa a la que nos dirigimos si los vehículos de movilidad personal siguen recibiendo restricciones a su uso en el transporte público.
Foto | Yiting He
Ver 38 comentarios
38 comentarios
escai
En Barcelona los van a prohibir también en el transporte público, desde principios de Febrero y durante 6 meses.
El problema de fondo es que no saben como legalizar y regularizar todo esto.
Personalmente, creo que lo más sencillo sería obligar a que tanto patines como bicicletas eléctricas tuvieran un seguro de responsabilidad civil.
Al menos alguien respondería en caso de que pase algo.
Luego también está el tema de cómo se controla todo eso, cuando estamos en el año que estamos y la gente se sigue colando en metro y trenes con total impunidad.
nahald
Aviso a navegantes, los coches eléctricos super chachipirulis que nos quieren meter con calzador también explotan siendo la explosión mucho más peligrosa y contaminante que la de un coche de combustión que es casi imposible que se incendie y necesitando 4 veces más cantidad de agua para apagar el fuego.
isial
Me parece una buena medida y ojalá los prohíban en general. Hace unas semanas casi me atropellan con uno en el andén del metro. Y Ayer por una acera casi atropellan a un chico y acabó en pelea a puñetazos enganchados cuando el conductor encima se puso chulo a amenazar.
ukos
Eso es una mala planificación de los gobiernos.
Quieren que se use el transporte público pero no tienen pensado en cómo se llegará hasta el transporte ni como se desplazará desde la parada al trabajo/casa.
Porque espero que los señores gobernantes tengan claro que no todo el mundo vive/trabaja al lado de una parada de tren, metro o autobús.
Un patinete plegable ocupa menos que una bici plegable (que sí puede entrar) o una maleta. No tiene sentido.
valadre
el problema de fondo es la educación.
kumicho
Menuda gilipollez. En vez de trabajar, cuando no pueden sacar pasta de algo lo ilegalizan y punto. El problema de los políticos es que, como todos, somos vagos e ignorantes. Pero se supone que se presentan por vocaciones, tienen asesores y un buen sueldo con el puesto blindado precisamente para esto. El ser humano.
hardgo1239
La multa y/o detención, debería ser para los que usan los patinetes adentro de la infraestructura del metro.
snakeper
Yo es que veo absurdo que no se pueda subir un patinete o una bici, siempre que esten plegados claro.
He visto gente con instrumentos musicales, bolsas de deporte o maletas que abultan mucho mas que esos vehículos.
Lo que tienen que regular, bueno mas bien controlar, su uso en circulacion y ponerse serios de una vez con los que piensan que las normas de circulacion no van con ellos.
chat501
Los patinetes y las bicicletas necesitan una regulación más estricta. Nadie quiere ser atropellado porque un energúmeno se comporte como un animal.
stenopo
Después de 30 años seguidos de intermodalidad tren/bici añado que existe un problema crónico de diseño: Parece ser que los que diseñan los vagones no han subido en su vida en una bicicleta (o en un patinete). El diseño de vagones reflejan soluciones que no responden a los problemas reales y que a menudo plantean retos adicionales durante el uso. Los fabricantes ferroviarios deberían invertir más en el diseño industrial centrado en el usuario.
faliqui
En Sevilla hay UNA sola línea de metro, es muy complicado que te venga bien para ir de tu casa al trabajo y el patinete es el complemento perfecto para ello.
Que obliguen a llevarlo plegado que no ocupa nada, pero prohibirlo no tiene sentido.
Si tienes que coger un autobus para llegar al metro, coger el metro y luego otro autobús el metro deja de tener sentido y el transporte público en general también.
secaju
Los patinetes son una excelente alternativa al coche.
El problema es que los conductores de patinetes, en general, son gente con escasa formación, educación, ingresos ...... y se pasan las normas por el arco del triunfo.
No hay día que no tenga un susto con alguno de estos conductores. Son un auténtico peligro para el resto de usuarios.