A Elon Musk le gustan los golpes de efecto. No es ningún secreto. Forma parte de la particular filosofía empresarial que ha desplegado al frente de Tesla, The Boring Company, SpaceX y ahora —quizás con más ruido de lo habitual— en Twitter. Por eso no sorprende demasiado que durante el Tesla Investor Day 2023 su compañía de automóviles trazase uno de esos quiebros mediáticos tan de su gusto: se guardó casi todas las novedades sobre el Tesla Model 2, la información que más esperaban sus seguidores, y en su lugar anunció la nueva gran apuesta de la marca.
¿Cuál? Un nuevo motor eléctrico libre de tierras raras.
¿Qué ha anunciado la compañía? Que su próxima generación de motores eléctricos no incluirá "tierras raras", etiqueta con la que se conoce a un grupo de 17 elementos que —dado su precio, volatilidad, disponibilidad, cadena de suministro e incluso el rol geopolítico que han acabado jugando en el tablero internacional— suponen un auténtico quebradero de cabeza para el sector de la automoción.
¿Qué sabemos de los nuevos motores? De momento no demasiado. Únicamente que su nueva generación de motores de imanes permanentes se fabricarán sin metales de tierras raras, lo que le permitirá prescindir del neodimio y reducir los costes de producción. Colin Campbell, el responsable de ingeniería de sistemas de propulsión de Tesla, fue más allá y precisó que la firma ha encontrado la forma de reducir el uso de transistores de carburo de silicio en un 75% logrando casi la cuadratura del círculo: "Sin comprometer el rendimiento o la eficiencia".

¿Es una novedad? Sí. Y no. En un inicio Tesla no usaba motores con imanes permanentes (PM), apuesta que cambió más tarde. IDTechEx recuerda que sus primeros vehículos —incluidos los Model S y X originales— utilizaban un motor de inducción y que fue con el lanzamiento del Model 3, en 2017, cuando optó por un motor PM que incorporaba potentes imanes. La empresa conservó el de inducción para su unidad de accionamiento secundaria, pero se benefició de las ventajas que le ofrecían los imanes permanentes. Según las estoimaciones de IDTechEx, el año pasado más del 80% de los motores de coches eléctricos eran de ese tipo.
Tesla reivindica que ya ha logrado reducir alrededor de un 25% su uso de tierras raras gracias a una mayor eficiencia. Ahora lo realmente interesante de su anuncio es que haya conseguido liberarse de ellas mientras sigue empleando un motor de imanes permanentes. ¿Cómo? De momento se desconocen los detalles exactos, si bien hay quien desliza ya posibles estrategias, como el empleo de ferrita.
¿Y por qué alejarse de las tierras raras? El esfuerzo de Tesla se enmarca en un escenario más amplio y complejo. Los imanes permanentes que usan neodimio o praseodimio se han vuelto habituales en la automoción eléctrica, pero la gran familia a la que pertenecen, las conocidas como tierras raras, presenta algunos hándicaps importantes: precios elevados y volátiles, una cadena de suministro compleja y —en última instancia— una dependencia de China, que domina la producción a nivel mundial de unos materiales de alto valor geopolítico.
A Pekín no le ha temblado el pulso al usar ese dominio como arma política. En 2010 y en pleno rifirrafe diplomático por la retención de uno de sus pesqueros, las autoridades chinas ya decidieron cortar las exportaciones de tierras raras a Japón. IDTechEx recuerda cómo, con ese telón de fondo, en el pasado han llegado a darse alzas de precio desorbitadas, que en el caso del neodimio llegaron al 750% y en el del disprosio al 2000%. A esas preocupaciones se añaden otras que les restan atractivo, como el impacto medioambiental negativo de la actividad minera.
¿Ha tenido consecuencias el anuncio? Sí. Al anuncio de Tesla le siguió un "pinchazo" en las acciones de algunos fabricantes de chips y firmas vinculadas con las tierras raras, como MP Materials, que proporciona neodimio a los fabricantes de coches, o Lynas Rare Earths, de Australia. La primera cayó cerca de un 11%; la segunda un 6,8% tras la noticia. Algunos analistas relativizan sin embargo el impacto que la decisión de la compañía puede tener en el mercado.
Los imanes permanentes no se utilizan únicamente en los coches eléctricos y la "huella" de Tesla es también limitada. Según Adamas, los motores EV representan alrededor del 12% del consumo global de imanes y Tesla aglutina entre el 15 y 20% de la demanda del sector. "El mercado de neodimio-hierro-boro (NdFeB) perderá entre un 2 y 3% de la demanda a corto plazo y un máximo del 3 al 4% a largo plazo, suponiendo que Tesla mantenga su liderazgo en el mercado", estima Adamas, que cree que las peticiones de tierras raras como el terbio o disprosio aumentarán.
Imágenes: Tesla (YouTube)
También en Xataka: Si los fabricantes de coches quieren sobrevivir tienen que convertirse en empresas mineras. Stellantis lo sabe bien
Ver 31 comentarios
31 comentarios
cuspide
Ay... cuando me dicen que hablo sin aportar datos... Vamos a ver.
El principal problema de Tesla no son las tierras raras, es que siguen fabricando casi la mitad de sus coches con baterías de cobalto. Amnistía Internacional lleva tiempo denunciado que China extrae del Congo el mineral en minas donde se explota a niños (https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2021/05/AFR6231832016ENGLISH.pdf), y uno de los principales beneficiados es CATL, que provee más del 34% de baterías para coches eléctricos en todo el mundo.
https://www.motor.es/noticias/baterias-catl-china-coche-electrico-202288999.html
https://cleancanarianenergy.com/index.php/actualidad/415-china-controla-ya-las-minas-de-cobalto-de-africa-lo-siguiente-el-mercado-de-las-baterias
Si bien es cierto que están virando poco a poco a la tecnología LFP, es irrefutable que durante muchos años se han beneficiado, y siguen beneficiándose, de esa lacra. ¿Y por qué es moralmente cuestionable? Porque otras marcas de automóviles como BMW, y tecnológicas como Samsung sí que garantizan que la cadena de extracción de su cobalto respeta los derechos humanos.
https://www.motorpasion.com/bmw/bmw-dice-que-no-comprara-cobalto-centroafricano-para-su-quinta-generacion-coches-electricos
De hecho, el objetivo número 1 de Europa (y de Occidente en general) no es reducir la contaminación, sino ser independiente energéticamente. Y eso pasa por políticas arancelarias y proteccionistas, que ya se iniciaron en la era Trump y que aquí en Europa ya están llegando:
https://forococheselectricos.com/2022/11/giro-proteccionista-ue-relocalizar-produccion-coches-electricos-procedentes-china.html
Por lo tanto, no es que Tesla sea un "ángel salvador de tiránías", es que tanto EEUU como Europa dependemos fuertemente de China y África, y actores tan importantes como la Comisión Europea (en EEUU igual) son los que presionan a la industria para que eso cambie:
https://diarioresponsable.com/opinion/34717-la-transicion-energetica-disparara-la-demanda-de-metales-y-minerales
Si queremos ser limpios, primero debemos ser moralmente correctos y no construir las mismas barbaridades que pretendemos combatir del coche a combustión. Aplaudo como el que más la iniciativa de Tesla, pero hipocresías, las justas.
dark_god
No usar tierras raras, ok, pero que digan que no va a tener ningún impacto en el rendimiento/eficiencia del coche ya es algo que me cuesta creer. Que ojo, si quitando las tierras raras el motor pierde un 2 - 3% de eficiencia creo que vale la pena. No es un impacto alto en autonomía y te quitas de encima un problema muy gordo.
Rosonator
Las tierras raras no se llaman raras por ser escasas, si no por sus propiedades peculiares. Me parece genial la iniciativa de Tesla, que significa simplificar la cadena de suministro, pero de no ser así, de mantenerse este aumento sostenido de demanda, lo que ocurriría es que la oferta aumentaría con nuevos actores geopolíticos. Y es que China es el principal suministrador porque hasta ahora solo le ha salido rentable a China.
boyevik
Ya verás tú como Musk al final acaba inventando el motor de explosion, alimentado con derivados del petróleo.
"Mi querido Sancho, cosas veredes que harían fablar a las piedras".
Usuario desactivado
Este artículo es incompleto en su esencia. El carburo de silicio que menciona al pasar es el de los transistores de potencia que excitan los motores y nada tiene que ver con el motor en sí. Y lo que se puede ahorrar en falta de eficiencia de la electrónica es realmente poco, tal vez un 5 o 10% si el sistema fuese perfecto, ya que actualmente es común una eficiencia del 85%.
hardgo1239
Musk está pendiente de los balances económicos de Tesla, una señal de continuidad de Tesla por ahora.
Usuario desactivado
Leí el artículo de Lora Kolodny y Tesla piensa reducir el uso de transistores de carburo de silicio para rebajar costos. Tiene sentido, es poco el ahorro energético que se puede lograr en la electrónica porque ya es muy eficiente.
mszerox
Parece que Musk quiere mover y finalmente recordar que tiene a Space X, siendo su mejor empresa y las mas revolucionaria de todas las que tiene.
Que deje Twitter y manden a dedicarse a ese proyecto. Eso si seria un cambio en las reglas del juego para todos.
evcarseu
Notícia que llega tarde y como siempre, incompleta.
Cuando os informéis de que no solo no van a utilizar tierras raras, sino que además funcionarán con sistemas de 48V y que además costarán MENOS de 1000 Dólares de fabricar TODO el sistema de propulsión, igual alguien se entera de algo nuevo.
ultraverse
Yo sigo esperando la noticia de la "quiebra de Twitter", que desde noviembre anunciaban cada semana como algo "inminente" XD
Luis Antonio
¿Por qué los Musker cuando la noticia es buena o neutra no se quejan? Vamos aquí también tienen que comentar eso de que salen demasiadas noticias de Musk o que si hay un linchamiento, sois tontos, es una persona con muy famosa con tres de las mayores emperesas tecnológicas y os guste o no hay que informar de todos sus pasos, la culpa de que muchas veces diga o haga estupideces es del y ya veis que no sólo se informa cuando la caga
gatografias
A mí lo que no me convence es que en este tipo de noticias que hablan de las grandes multinacionales EEUU y sus estrategias contra China nunca mencionan el enorme volumen de ventas que tienen estas empresas en China. No consigo encajar bien las piezas del boicot a China cuando ésta es el gran cliente además del gran proveedor. A veces pienso que es una rabieta del imperio americano que se da cuenta de que se le acaba la hegemonía. China no es un imperio nuevo, lo lleva siendo miles de años y un lapso de 200 sometida es muy poco tiempo para que cambie su sentido histórico.