El 14 de marzo de 2020 fue un día de inflexión en España. Al menos para algunas ciudades. Se publicaba el Real Decreto por el que se declaraba el Estado de Alarma y se obligaba a los ciudadanos a permanecer en sus casas. Mes y medio después, la vida fue volviendo a las calles. Poco a poco. Tocaba reinventarse.
Era el momento del urbanismo táctico. Con horarios para salir a dar una vuelta por las calles más cercanas y con la inmensa mayoría de los vehículos parados, las ciudades se lanzaron a abrir vías peatonales para asimilar a toda esa gente que necesitaba estirar las piernas. Dos años después, poco queda de aquellos cambios. ¿Seguro?
Un pequeña localidad resiste. Es Logroño, a la que la pandemia de coronavirus también cambió su forma de moverse. Dos años después de que se empezaran a implementar los primeros cambios, la ciudad es otra. Ha puesto en marcha un proyecto para priorizar los paseos, la bicicleta y el uso del transporte público. Y ha sido galardonada por ello.
Logroño, una ciudad flexible
La gran virtud del urbanismo táctico es que, con muy poco dinero, se pueden realizar grandes cambios. Un buen ejemplo es cómo en Estados Unidos han logrado reducir los atropellos con una actuación muy sencilla: pintar el asfalto. Algo parecido hicieron en la Piazza Aperte de Milán. Un poco de pintura, unas jardineras y ahora los niños tienen un espacio para jugar, el tráfico se ha pacificado y el flujo de vehículos reordenado.
En 2020, Logroño optó por soluciones parecidas. Aprovechando que las bases estaban asentadas con un proyecto de 2013 que no había llegado a realizarse, se impulsó el proyecto Calles Abiertas. Empezaron tomando medidas para ampliar los espacios peatonales y reducir el riesgo de contagio pero, dos años después, es la hoja de ruta del municipio, que ha ganado espacio al coche para devolverlo a los peatones y entregar una parte a las bicicletas.
En las primeras fases de la desescalada, el ayuntamiento logroñés tomó la rápida decisión de ganar un carril del asfalto para los peatones. Ahí comenzó la transformación.
Peatonalizar calles y categorizarlas como residenciales fueron los siguientes pasos. Aquí, el peatón tiene prioridad, el coche ha perdido espacio y está obligado a circular a menos de 20 km/h. ¿Cómo se ha conseguido? Tan sencillo como pintar el asfalto, instalar estratégicamente unas jardineras y poner al servicio de los vecinos unos bancos para descansar.

Poco después llegaron los cambios más ambiciosos. El Área pacificada del barrio Madre de Dios es un ejemplo de reordenación del tráfico, de cómo los vecinos han recuperado espacio y cómo con un poco de pintura y unos bolardos se ha creado una plaza donde antes no existía. Además, se mejora el flujo peatonal y se prioriza este tipo de trayectos en una ciudad pequeña y accesible andando.
De hecho, el fomento del paseo como forma de moverse por la ciudad ha terminado por crear un Metrominuto. Como sucede en Pontevedra, la ciudad cuenta con su propio entramado de caminos peatonales a modo de líneas de metro. Un cartel muestra cuánto se tarda de un lugar a otro. A 5 km/h, es posible atravesar Logroño en unos 60 minutos.
Y funciona
Lo mejor del urbanismo táctico es que, de contar con nuevas necesidades o de probar experimentos que, más tarde, se comprueba que no son los adecuados, es muy sencillo volver atrás y desandar el camino pensado.
De momento, el sistema parece funcionar. Logroño ha recibido una dotación de seis millones de euros para seguir adelante con su proyecto de Calles Abiertas que, además, ganó el Primer Premio Nacional de Movilidad (2021) que entregan el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, la Fundación CONAMA y la Real Academia de Ingeniería.
Para incentivar esta forma de moverse y que los nuevos vecinos de la ciudad mantengan una movilidad activa y menos contaminante, la ciudad también está llevando a cabo pequeñas transformaciones en los accesos de los colegios, con el objetivo de facilitar la llegada de los estudiantes a pie o en bicicleta. Incluso, se ha llegado a cortar el tráfico en algunas calles aledañas.
En Xataka | El secreto del barrio peatonal perfecto tiene más de medio siglo y se esconde detrás de una palabra: Woonerf
Foto | Concejalía de Desarrollo Urbano Sostenible de Logroño
Ver 61 comentarios
61 comentarios
juanwalls
¡¡¡No tenéis ni p### idea de lo que decís!!! Llevo 13 años en esta ciudad y nunca la he visto peor. Colores que no siguen el Código de Trafico y Seguridad Vial, calles que el comercio se está muriendo (Duquesa de La Victoria para poner un ejemplo). Es mucho progresismo y poco cerebro (adivinad de que partido es el alcalde) . Logroño es una ciudad con mucha gente mayor que no van a coger una bici o andar kilómetros para hacer compras. No es Madrid o Barcelona. Lo que está pasando es que se están yendo a los Centros Comerciales ya que se tiene todo y se puede aparcar fácilmente. El centro se está muriendo. Mucha gente trabaja en otros pueblos y tiene que aparcar en casa y ya no es viable. Lo mismo los que viven fuera y tienen que trabajar en Logroño. Todo es zona azul/verde. Los buses no llegan a todos los lugares y se ve MUY pocas bicis por la ciudad para lo que hay de carril bici. Y antes de que alguien venga a decir que soy a favor de los coches, van en sentido contrario. Tengo coche en el garaje y ahí se queda por semanas sin moverse. Vivo a 5 minutos andando del centro y no veo necesidad de cogerlo. Pero soy realista y mi realidad no es la misma de la mayoría de la gente. Ya he vivido en muchas ciudades fuera de España y Logroño es una que, de ser de las mejores que conocí, a ser una pesadilla. Artículo fantasioso.
Boletus
Simplemente se trata de despedir lo que por sentido común nunca tendría que haber llegado: la dictadura de los coches sobre los peatones en las ciudades y todos los daños que ello genera a nivel humano. Pero aún hay garrulos disfrazados de intelectuales como F.J. Los Santos que despotrican con su lengua viperina sobre cualquier cosa que amenace a sus coches ruidosos y humeantes que usan hasta para ir al bar.
Escepticum
No creo en las soluciones universales, y lo que puede ser magnífico para una ciudad es manifiestamente dramático para otra. Depende de muchos factores, aunque está claro que experiencias como la de Logroño y otras pequeñas ciudades son un acierto.
En general, la peatonalización de los cascos históricos de las ciudades está demostrado que funciona. Pero todo tiene unos límites. A veces no hay masa crítica de población que sostenga determinado número de comercios (menos hoy día con Amazon y grandes superficies comerciales en cada barrio) que justifiquen peatonalizar calles porque sí. Peatonalizar por peatonalizar no necesariamente tiene que ser bueno y puede generar más inconvenientes que beneficios (por ejemplo, podría devaluar el precio de la vivienda urbana... que es muy chachi dicho de esta manera, pero puede tener consecuencias económicas desastrosas por la sensación de empobrecimiento que genera - no hay nada peor que la deflación)
Cuando se extiende esa peatonalización más allá de su centro histórico empezamos a hacer experimentos y la historia demuestra que las medidas que toma un gobierno para satisfacer un objetivo muy loable, siempre - pero es que siempre- acaban teniendo consecuencias inesperadas, muchas veces muy perniciosas.
Aunque me gusta mucho la idea, precisamente porque es una intervención muy prudente - provisional - hay que esperar a ver cómo va.
xagaroo
La imagen de la calle desde arriba es terrible. Qué horror.
Y al pianista le diría que toque y corra, que como un coche coja la curva a 40 RIP.
jesusmarrone
Todo lo que favorezca al peatón o al ciclista en la ciudad bienvenido es :)
Ariasdelhoyo
"Como sucede en Pontevedra, la ciudad cuenta con su propio entramado de caminos peatonales a modo de líneas de metro"
M E N T I R A
Las calles son las que son, ni están señalizadas ni nada, y en algún sitio (yo sólo recuerdo uno) hay un cartel de chapa con un mapa como las líneas de metro con las distancias y el tiempo caminando entre dos puntos. Una gilipollez como un piano.
Recuerdo que en Chaunvigny, hace muchos años, tenían en algunas calles pintadas unas líneas de colores que efectivamente, si las seguías hacías una ruta, pasando por determinados puntos de interés. Pero si venís a Pontevedra no esperéis eso. Ni rayas en el suelo, ni mapas por todos los sitios, ni marcas ni nada. Alguna concha de Peregrino y alguna flecha amarilla del Camino y ya está.
alexfree
Vaya que funciona! Antes iba asiduamente a Barcelona, ahora hace años que no voy. Y así muchos compañeros! Que se la queden los guiris y los menas.
rbernalca
Si quieres la tranquilidad de un pueblo, el trafico de un pueblo, al ambiente de un pueblo... quizas no deberías vivir en una ciudad.
innova
Puede funcionar en ciudades con poca densidad de tráfico.
Eso mismo o parecido lleva 3 ó 4 años en Barcelona y es un verdadero quebradero de cabeza sobre todo con las Superillas ( Superislas que consisten en agrupar 4 manzanas y convertirlas en peatonales para los vecinos .
Problema una ciudad diseñada de forma ortogonal que permitía la orientación fácilmente simplemente con ir zigzagueando ,ahora puede ser una ratonera que te obligue a dar vueltas de forma absurda , hasta el punto que prefieres no pisar la ciudad en coche.
KOROtito
Funcionará el invento, pero podían haber usado menos pintura y algo mas de baldosa...
yendrak
Muy bonito todo, y los coches te los comes con patatas. Eso si que es URBANISMO.
gatografias
No solo es estéticamente horroroso además de inquietante si no que recuerda a los laberintos para ratas que usan en los laboratorios.
pepe marroquín
Pues cuando me toca visitar al pariente que tengo en Soria, nos damos una vuelta en el coche a Logroño. Es una pasada lo bien que se ve todo eso pero, platicando un poco con los locales, la realidad es otra.
alexgubia
Pero como os atrevéis, Logroño da asco ahora mismo, colorines por todos sitios, como si aportasen algo, zig zags para… para qué exactamente? Bancos en medio de la carretera, pasos de cebra gigantes como si quisiesen imitar a Shibuya o algo.
En fin.
a.oliveras
J.LOS SANTOS ES DIOS... Y MEJOR PERSONA QUE MUCHOS, LA CIUDAD SE LA HAN CARGADO DA VERGUENZA. Y PEOR AUN NO SE VE MUY SEGURA.
mmtbcn81
Pues como se está haciendo en Barcelona desde el Covid, un gran trabajo
chemasegarra
A mi me parecen buenas ideas estas iniciativas.
Menos coches y más personas. Lugares donde antes solo habían coches estacionados y en circulación, ahora hay familias con niños disfrutando de la tarde. En esos sitios hay bares y/o restaurantes que siempre hay gente.
Yo voy a Valencia y siempre es un coñazo aparcar, antes y después de poner carriles bicis y personalizar plazas. Lo único que he tenido que modificar son las calles donde dar la vuelta. Otro ejemplo es cuando voy a Castellón, donde la zona comercial es peatonal (solo mercancías y vecinos) y eso vas una tarde de fiesta y esta lleno.
Obviamente no en todos los lugares se puede poner, pues depende de varios factores, algunos acertaran, otros les tocará realizar modificaciones, pero es posible y plausible.