Aunque Europa persiste en su empeño de establecer el coche eléctrico como la única alternativa de futuro, aún hay quienes proponen opciones distintas. En el mundo de la Fórmula 1, donde la reducción de costes ha sido un tema central en los últimos años, se han planteado nuevas estrategias para 2030.
Las modificaciones en la normativa, que entrarán en vigor a partir de 2026, no solo exigirán una mayor presencia de componentes eléctricos en los F1, sino que también permitirán el uso de combustible sintético. Esta es la gran apuesta de Stefano Domenicali, CEO de la Fórmula 1. ¿El objetivo? Recuperar los motores V8 100% gasolina.
Los vaivenes en los motores de F1. Lejos quedan los tiempos en los que escuchábamos rugir motores V10 que rozaban las 20.000 vueltas por minuto. Con el paso de las temporadas, los motores de F1 se han ido compactando.
Del V10 se pasó al V8, y del V8 al "pequeño" V6 de 1.6L con el que cuentan ahora estos vehículos de competición. Unos motores que no solo consumen menos: obtienen el máximo de potencia gracias a la hibridación.
La hibridación como norma. Desde el año 2014, todos los motores de los Fórmula 1 son híbridos. Ocho años con un sistema ERS (Energy Recovery System) que permite recuperar energía tanto del calor generado por los frenos como de los propios gases generados por la combustión.
Este sistema permite obtener una potencia adicional de 160 CV durante unos 33 segundos por vuelta, la evolución natural del KERS aparecido en 2009. Este ERS funciona gracias a una gran batería de almacenamiento, aunque es una hibridación muy alejada de la que encontramos en coches de calle, como los PHEV o los MHEV.
2026 y el nuevo reglamento. Es importante entender de dónde venimos para conocer hacia dónde vamos. En 2026, la FIA estrenará nuevo reglamento técnico. Uno en el que se quieren volver a simplificar los motores y poner un foco claro: la parte eléctrica tiene que tener más presencia.
Se ha revelado que la potencia del bloque motor se reducirá considerablemente, para que la potencia faltante la supla la parte eléctrica. Curiosamente, esto no es lo más importante en el cambio.
El punto clave aquí es que, a partir de 2026, tanto los F1 como MotoGP utilizarán combustible 100% sintético. Domenicali ve aquí un punto claro: si el combustible es sintético, empieza a sobrar la hibridación.
"Yo me desharía de lo híbrido". Si el combustibles sintético funciona bien, Domenicali ha abierto la puerta que todo fanático de la F1 querría cruzar: el regreso a bloques V8 sin hibridación de ningún tipo.
"Si los combustibles sostenibles funcionan, tendremos que evaluar cuidadosamente si continuar con la tecnología híbrida o si habrá mejores soluciones disponibles."
Estos combustibles llegan con el objetivo de reducir las emisiones y no suponen solo un brindis al sol: son una esperanza de futuro para los vehículos gasolina.
El futuro de los e-fuel. La senda de los combustibles sintéticos es sinuosa. El 8 de junio de 2022, el Parlamento Europeo votó a favor de prohibir la venta de vehículos con motores de combustión (incluidos híbridos) a partir de 2035, con 339 votos a favor y 249 en contra.
Sin embargo, Alemania e Italia lograron introducir una excepción en el texto. Esta excepción permite la venta de motores que puedan funcionar con combustibles sintéticos. ¿El problema? Todo apunta a que estos combustibles sintético serán especialmente caros, aunque compañías como Porsche ya aseguran que lograrán venderlo por debajo de dos dólares el litro.
España es uno de los países que más está apostando por esta solución (ya utilizada en competiciones como el Dakar), con compañías como Repsol produciendo sintético en Bilbao. La compañía, de la mano de Aramco, ha confirmado que tendrá esta planta a plena capacidad en 2025.
Imagen | FIA y Zbynek Burival
Ver 19 comentarios
19 comentarios
Orroc
La formula uno es un circo, un show pero también es más cosas os guste o no.
Una de esas cosas que también es la formula uno es la competición tecnológica más avanzada del mundo solo superada por la militar y la exploración espacial.
Si ven factible el uso de combustibles sintéticos como un sustituto de la electrificación total, pues lo harán, sin importar mucho el coste del desarrollo que hayan utilizado en otras tecnologías.
¿Es esto algo malo? Pues no me lo parece, las baterías tampoco es que sean la panacea de la ecología. Explorar otras alternativas siempre es una buena idea.
Saludos.
jcdr
La FIA no se plantea nada, esto es Stefano Dominecali diciendo chorradas y amagando con lanzarle un huesos a los fans de la F1 ante otras propuestas menos populares (por ser suave) que quieren llevar a cabo (con el único fin de ganar más pasta).
Los equipos están invirtiendo un montón de dinero en desarrollar los nuevos motores híbridos que tendrán que utilizar a partir del 2026 por lo que no van a volver a cambiar motores para el 2030 (como muchísimo podrían hacer ligeros retoques sobre los del 2026, nada más).
mord
Que hablen claro: Lo único que echan de menos esos "fanáticos de la F1" es el ruído de los motores. Lo demás, les da igual. Como si el mundo acaba convertido en un erial a lo Mad Max. 😋
eltoloco
Un plan sin fisuras.
Cuando ya no se vendan coches térmicos, que no falta tanto como parece, ¿Como van a justificar los fabricantes la inversión millonaria necesaria para los motores de F1? Si no tienen salida en el mercado de consumo, y tampoco sirven como expositor de marketing porque no se venderán térmicos, no habrá justificación alguna. La F1 tiene los días contados.
macuesto
largo me lo FIA's, jejeje
mszerox
Lo que se extraña de la F1 son las pistas mortales. Donde el riesgo de morir había. Esa es la emoción.
ayrton_senna
La F1 siempre ha buscado la mayor relación peso/potencia. En este sentido lo lógico sería apostar por el H2. Motores más potentes y ligeros que nunca.
Además un F1 es un híbrido entre un coche y un avión con las alas "apuntando hacia abajo". Y la tendencia en el mundo de la aviación es claramente hacia el H2.
luismorales4
Yo no tengo nada contra los coches híbridos de hecho son muy rentables pues te ahorras mucho combustible y si en un futuro el combustible sintético se vuelve facil de producir y su coste por litro es menor pues bienvenido. Eso sí se extrañan los motores V10 y V8 que sonaban a kilómetros nada que ver a estos V6 que suenan como flatulencias.
chechuquico
Bobadas propias de la bola de cristal...
P.D. Enésimo artículo de Xataka en contra del EV.
rami5
Nos estamos quedando sin petróleo pero nos da igual. Sigamos así, a ver cuándo nos extinguimos.