Entremos en perspectiva. Llegas a tu café favorito, sacas tu smartphone o laptop y te decides por acceder a la red WiFi del establecimiento en el que te encuentras, quieres echar un ojo a tus redes sociales, a tu correo, etc. Abres tu configuración de WiFi, seleccionas la red y listo.
Todo esto pasa rápido y sin mayor complicación. Por eso mismo te preguntamos ¿has considerado ya los riesgos de usar una red de Wifi pública? Exacto.
Comúnmente, la gente al llegar a un establecimiento en el que pasarán un buen rato (llámese restaurante, café, aeropuerto, etc) busca una red WiFi pública pues es preferible acceder a ella en lugar de gastar nuestro plan de datos móviles. Pero no pensamos en tres grandes riesgos que estas redes abiertas pueden representar para la seguridad de nuestra información.
Los riesgos de las redes públicas:

Tal como lo dice su nombre, es una red pública. Por lo cual es probable que terceros puedan tener acceso a lo que chateas o envías, lo que se envía podría ser leído por cualquier otra persona que también esté conectada en la misma red. Y para ello solo se necesitan un par de herramientas sencillas de software, alguien malintencionado y con algo de conocimiento podría ver lo que quisiera de tu equipo.
Algún espía podría tener acceso a tus contraseñas o a información privada. Esto podría ser un gran riesgo si usas la misma contraseña para varios servicios o sitios web o incluso un riesgo mayor si se te llega a ocurrir checar tus cuentas en una red pública.
Otro riesgo latente en el uso de las redes públicas de WiFi es la posibilidad de que un hacker intente tomar posesión de la sesión que tengas abierta (puede ser de correo electrónico, red social, sitio web). Esto lo pueden conseguir si roban los cookies de tu navegador, los cuales son utilizados para identificar quien eres, de manera que podrían llegar a pretender ser tú o incluso descubrir tu usuario y contraseña que se llega a almacenar en los cookies.
Ahora que sabes algunos de los riesgos de estas redes pasemos a la parte importante.
¿Cómo mantenerse seguro en estas redes?

Antes de que te vayas a conectar a cualquier red deberías de conocer si son lo que realmente pretenden ser. Es decir que sean propiedad del establecimiento
Asegúrate de que tu computadora o smartphone no estén configurados para acceder automáticamente a redes públicas -o configúralo para que te pregunte siempre antes de conectarte a la red- así siempre estarás seguro de estar en la red en la que deberías y no exponerte con redes desconocidas.
Otro punto que siempre deberías de tomar en cuenta es que mientras estés en una red pública procurar acceder a sitios vía HTTPS, el cual se encarga de encriptar todo lo que envías, HTTPS es un certificado que asegura que la comunicación entre tu dispositivo y el sitio web es completamente segura. Para comprobar si el sitio que visitas es HTTPS deberás de checar la barra de dirección en tu navegador (en tu smartphone o laptop) y verás “HTTPS” en el inicio del sitio web.

En diversos navegadores (como Google Chrome) podrás comprobar el HTTPS si en la barra de dirección aparece el icono de un candado. Si tocas dicho candado podrás ver la información a la que el sitio está teniendo acceso y desde ahí podrás modificar los permisos y ver la cantidad de datos que el sitio ha almacenado en tu terminal.
Para nuestra fortuna, cada día más sitios funcionan de esta forma. Incluso las grandes redes sociales como Facebook y Twitter cuentan con este método de seguridad.
Usa la verificación de dos pasos: esto es algo sencillo de hacer pero que sin lugar a duda conlleva a grandes beneficios para tu seguridad. Lo que este método de seguridad requiere es lo siguiente: tu contraseña y un código que cambia constantemente. Este código puede ser enviado vía SMS o a través de un correo electrónico (similar a lo que algunos bancos hacen con las llaves electrónicas). Este método es muy eficiente, pues incluso si los hackers llegasen a tener acceso a tu contraseña estos no podrán ver el código de verificación. Eso sí, este método no es compatible con todos los servicios web pero funciona con los más grandes como Facebook, Twitter, Google, LinkedIn, etc.
Ahora bien, en casos extremos. En los que tengas que hacer una transacción bancaria desde tu laptop, o bien; vayas a hacer algunas compras en línea y no está muy seguro sobre la seguridad que la red pública que está a tu alcance te pueda dar te recomendamos que compartas internet desde tu smartphone. Los pasos a seguir son los siguientes:

Ir a los ajustes de tu Galaxy, seleccionar la opción Anclaje a red y Zona portátil.
Seleccionar Zona Portátil y activarla.
Posteriormente desde tu laptop podrás ver que aparece una red WiFi con el nombre que aparece en la pantalla de tu smartphone.
Ahora que conoces los riesgos, actúa con cautela:

Seamos realistas. Es casi imposible vivir hoy sin hacer uso de una red WiFi pública, están en todos lados y necesitamos de ellas.
No hagas compras en línea en lugares públicos a menos que sea algo realmente necesario, ni hagas consultas a tu cuenta bancaria en una red pública. No vale la pena exponerse. De preferencia navega en sitios HTTPS y activa desde ya la verificación en dos pasos en tus redes sociales y cuentas de correo.
A nadie le gustaría que un extraño tenga acceso a su privacidad. Sí, quizás estas medidas puedan llegar a sonar un tanto exageradas pero hay que ser realistas. En nuestros dispositivos y servicios en línea guardamos cosas de gran valor personal (incluso económico) y es completamente razonable protegerlas a toda costa.
Ver 1 comentario
1 comentario
joecalata
No sabía este tipo de información, aunque la verdad tampoco soy de estar como loco buscando una red abierta para conectarme.