Suscripción, todo el mundo en internet quiere que te hagas una y a ser posible tu familia también. Es una tendencia, pero va más allá de eso. No va a desaparecer, y la psicología detrás de ellas está muy estudiada: mentiras que nos contamos a nosotros mismos, dejar de sentir dolor al pagar, hacernos sentir que son cosas nuestras...
Entender los factores y mecanismos psicológicos que operan en las suscripciones ayuda a las empresas a ofrecer mejores productos y consumidores más satisfechos. Y también más "atados". Y, como consumidor, lo harás más satisfecho, aunque no siempre sepas por qué.
El dolor de pagar existe, pero puedes dejar de sentirlo
Podemos separar las compras en dos fases: adquisición y mantenimiento. En algunos productos la fase de mantenimiento-repetición no es importante pues son cosas que se comprarán una o dos veces en la vida, como una casa. En otros productos mantener al cliente en esa conducta de compra es fundamental y una manera de lograrlo son las suscripciones. En especial de productos digitales.
En el mundo digital no tenemos pistas claras sobre lo que vamos gastando
Facilitar la experiencia de compra del producto y aprovechar mecanismos cognitivos y conductuales ayuda a conseguir que ese producto se mantenga vivo. El mundo digital nos ofrece formas diferentes de interactuar con productos como consumidores. Un aspecto interesante es la forma de pagar: en un establecimiento físico pagar implica sacar tu billetera, ver los tickets de otras compras que no sabes bien por que tienes guardados, comprobar que el billete de 50€ va a fraccionarse y desaparecer como tal... En el mundo digital las pistas que nos ofrece el contexto sobre nuestro gasto desaparecen.
Sentimos lo que Loewenstein denomina 'dolor de pagar', ese malestar que nos produce gastar dinero y que mina la satisfacción del cliente. Sin embargo los medios digitales nos ofrecen la oportunidad de alejar ese tipo de barrera con las compras en un solo click y suscripciones.
Con las suscripciones no sufres el dolor de pagar porque lo haces una sola vez y de forma automática
El efecto ya ha sido estudiado con tarjetas de crédito: al ser básicamente un trozo de plástico que representa nuestro dinero, la sensación de gasto es menor y hay más facilidad de efectuar el pago. Incluso produce mayor satisfacción con el producto que el método de pago en metálico. En modelos de suscripción y pago en un click, alejamos la experiencia de pagar del acto de compra en sí. En cierta medida alejamos nuestra acción de gastar de sus consecuencias: ver menguar nuestro dinero.

Todo lo que contribuya a separar acciones de sus consecuencias negativas contribuirá a que sigamos repitiendo esas acciones. Es como vivir en un mundo sin consecuencias, al menos a corto plazo. En ese sentido las suscripciones son perfectas. Pagas a principio de mes de manera automática y disfrutas del producto sin tener que sufrir ningún dolor de pagar. Algunos servicios de restauración ya lo están empleando para mejorar la experiencia del consumidor. Paga ahora y ven la semana que viene a disfrutar de nuestro servicio. Como experimento casero, os invito a comprobar por vosotros mismos la experiencia de tener un bono de autobús comparado a tener que pagar cada vez el billete. ¡Y si es un taxi con su taxímetro corriendo ya ni os cuento!
En la variedad está el gusto... o eso te hacen creer
Siempre que preguntes a una persona el motivo de alguna de sus elecciones, ten casi por seguro que lo que te cuente, será falso. No estará mintiéndote, no habrá siempre intención de engañarte. Simplemente caerá en una ilusión cognitiva, la ilusión del entendimiento profundo: creemos entender las causas de nuestra conducta más allá de lo razonable. Asignamos causas 'profundas' a elecciones más bien sencillas. En efecto, existe una brecha entre nuestras creencias sobre nosotros mismos y nuestra realidad.
Aunque no le vayamos a dar uso, adoramos tener la máxima variedad a nuestro alcance
Imaginemos pasear por una tienda de gominolas con presupuesto ilimitado para comprar previsiones para todo el mes ¡Deseamos escoger una gran variedad chuches!. Queremos disfrutar de la variedad. Y si preguntamos a cualquier consumidor nos contestará con el viejo refrán 'en la variedad está el gusto'.
Pero vamos a dar la vuelta al asunto. Vamos a ir cada día a comprar la chuche que queramos comer ese día. Qué sorpresa nos llevaremos al ver que nos gana la costumbre: habremos elegido menos variedad de golosinas comprando día a día que comprando para el futuro. El error de predicción, creemos que nos gusta la variedad cuando disfrutamos de la repetición. Estos errores de predicción-acción son más frecuentes de lo que imaginamos y han sido estudiados ampliamente. Incluido el ejemplo que os he propuesto con las golosinas.

Esta ilusión cognitiva se conoce como 'sesgo de las creencias'. Es un contraste entre nuestras creencias sobre nosotros mismos y nuestras preferencias en un contexto real. Ahora pensemos en servicios que nos ofrecen variedad. Ahí está la clave. Bibliotecas virtuales que nos ofrecen más libros de los que podríamos leer en nuestra vida, proveedores de plantillas y tipografías infinitas... Adoramos la diversidad aun que no le saquemos partido y esto es algo que los proveedores han de tener en cuenta. Siempre que puedas ofrecer variedad sin caer en la sobrecarga cognitiva estarás acertando. El consumidor tiende a sobrestimar su preferencia por la variedad.
Por qué prefieren que uses billetes grandes y por qué no quitas el televisor de tu casa
Otro factor interesante en una suscripción es que el pago, como norma general, se hace desde una cuenta con cierta cantidad de dinero. Eso cambia la manera en que se percibe el gasto. La forma en que pensamos en cantidades es más relativa que absoluta. Es el efecto de denominación: preferimos hacer pequeños gastos que grandes a pesar de que el monto total sea el mismo. Así, como hemos comentado, si la suscripción está domiciliada a una cuenta con bastante dinero, la percepción del precio de la misma será diferente a si hacemos el pago en una cuenta que esté a dos velas pues esa percepción de gasto es relativa. Un consejo para lectores que quieran ahorrar: ¡usad siempre billetes pequeños para que todo parezca más caro!
La rutina establecida es fácil de mantener y de eso se aprovechan los servicios de suscripción
Una vez tenemos al consumidor como suscriptor fijo, tenemos muchos números para mantenerlo con relativa facilidad. Recordemos que una buena manera de predecir de la conducta futura es la conducta pasada. Una vez establecida una rutina es fácil mantenerla. Una cosa curiosa que ocurre en mi casa es que no vemos la televisión, pero no quitamos el televisor de la sala. No queremos perder algo que siempre hemos tenido ahí.
Si bien está claro que no pagamos por el televisor una suscripción, si podemos observar este efecto estudiado en laboratorio: el "endowment effect". Valoramos más nuestras cosas solo por ser nuestras... y no queremos perder cosas que valoramos tanto. Así en la toma de la decisión de borrarse de una suscripción también pesa la sensación de que es algo nuestro que valoramos. Si se logra crear del uso del servicio o producto una costumbre propia bajan las probabilidades de dejar de consumirlo.

Los sistemas de suscripción se acabarán imponiendo en muchos campos debido a lo ergonómico que resultan de cara al consumidor y los beneficios que pueden generar al proveedor. Aquellos que decidan usar un poco de ingeniería conductual podrán tomar la delantera en este cada vez más amplio mundo de las ventas digitales.
Ver 55 comentarios
55 comentarios
Gatobus
a mi lo que me pasa con las suscripciones es que tengo un límite psicológico y ya llegué a él hace tiempo. Me causa terror estar pagando mensualmente a varios servicios que al final realmente es "poco" dinero, pero el simple hecho de pensar que a final de mes me van a cobrar de X, X, X y X servicio, no me gusta nada, por que te acabas olvidando y cuando te das cuenta has pagado meses que ni lo has usado.
Hay muchos servicios que me parecen supera atractivos, soy diseñador y para temas de hacer mockups online, interacción con el cliente, presentaciones estilo power point pero más potentes con editor online, etc, etc... TODOS debes usarlos mediante suscripción. Y que quieres que te diga, si fuera cada uno 100€ pago único, no tendría problemas en usarlo. Es más, hace poco compré 2 apps de diseño. Sketch y Affinity designer, super potentes, de pago único y no tuve ningún problema. Ya las tengo y ya no me tengo que preocupar de que a final de mes me sigan cobrando...
No se, entiendo el modelo por suscripción, pero creo que a día de hoy, está tan saturado que al menos a mi las suscripciones me echan para atrás.
kilek
Sobre lo de usar billetes pequeños no estoy de acuerdo, me cuesta muchisimo mas gastar dinero si voy con billetes grandes, si tengo 50 o 100€ en la cartera y esta en billetes de 10 voy pillando de ahi y aqui y al final gasto, si es un solo billete de 50 o 100 no pago cosas pequeñas con ello, y acabo sin gastar El mismo motivo que no cambio billetes de 5 por monedas de 1€ al final entre que si usas uno para unas pipas, un refresco, un helado y tonterias te vuela
r080
Mierda de mente humana... Yo quiero ser lógico y pragmático como un ordenador!
palsanz
Ya me he encontrado con un par de programas que era imposible adquirirlos sin suscripción y lo que han conseguido es que los use piratas.
mirtus
Me gustaría dar una opinión sobre el artículo redactado, ya que parece que el autor del mismo ha leído una página de curiosidades y se ha topado con un artículo sobre lo que se comenta en este... y estoy muy en desacuerdo con todo lo que dice. Es cierto que las empresas grandes no suelen dejar nada al azar, y por eso mismo son empresas grandes, porque estudian todo y cuando hacen las cosas la hacen con motivos, pero es que es normal, cualquiera de nosotros puede crear una empresa, y si es en internet tiene más facilidades aun, y al hacerlo... ¿Das palos de ciego? Yo creo que no, el objetivo es recuperar la inversión inicial y tener ganancias...
Ahora sobre lo mencionado con el artículo es cierto que por ejemplo, en los supermercados suelen poner productos localizados estratégicamente para que los compres, y esa idea intenta mezclarse con lo mencionado en el artículo donde se equivoca en varios puntos.
Primero: Se habla de una manera muy amarillista del cómo actuamos y el porque hacemos las cosas, de que compramos y no sabemos porque... se mencionan las suscripciones que nos sentimos más cómodos... y a su vez ¿"más atados"? En fin... creo que hay demasiada variedad de personas como para afirmar algo como esto, yo en mí caso no me siento nada atado en una suscripción, porque si me suscribo es por algo, no hago las cosas a lo loco... y no... en muchas ocasiones no me siento más cómodo como me ocurre por ejemplo con la plataforma de Adobe Creative Cloud.
Como nota decir: "En el mundo digital no tenemos pistas claras sobre lo que vamos gastando." "En el mundo digital las pistas que nos ofrece el contexto sobre nuestro gasto desaparecen" --- Esto no es cierto.
Otra nota más: "Con las suscripciones no sufres el dolor de pagar porque lo haces una sola vez y de forma automática." --- Mentira... una de las cosas más dolorosas que te pueden ocurrir es olvidar darte de baja de una suscripción y que te la cobren... (donde te avisan) cuando te llega el mensaje de que se ha renovado por un descuido pillas tal cabreo que si en un futuro pensabas suscribirte encima dices... ahora por listos no lo hago... xD
Segundo: formas de pago... cabe destacar que el mundo cada vez es más digital y siempre es una forma muy exagerada de que nuestras compras compulsivas sea por culpa de la tarjeta de crédito o débito no siempre siendo cierto, a quien le gusta comprar le da igual que sea con billetes grandes, billetes pequeños, tarjeta o incluso un talón... simplemente compra, y yo, personalmente, si tengo que comprar cosas básicas y pequeños caprichos no pago con tarjeta por pereza... pero claro... eso no es noticia y no conviene hablar del tema ya que un titular que diga: "Gastas lo mismo llevando tarjeta de crédito que llevando efectivo." --- Pues un titular así no vende...
Como nota: no estoy de acuerdo sobre el tamaño de los billetes que cuando más grandes más compras, creo que es todo lo contrario, cuanto más pequeño más gastas, quien no se ha encontrado 1 céntimo en la calle y lo ha tirado por ser solo 1 céntimo? Pues eso mismo, que es posible que te de igual tirar 500 céntimos en 500 días, pero seguro que no tiras un billete de 5 euros una vez cada 500 días.
Tercer punto: "En la variedad está el gusto... o eso te hacen creer." Volvemos a lo mismo de que parece que hay alguien detrás de todo, que con técnicas de control mental nos manejan cual titiritero maneja a su títere. Lo peor es que si dices: "Tu eres dueño de tus actos." Todos te miran mal y te dicen que te han lavado el cerebro, que dices eso porque es lo que te hacen creer para que lo digas... "Los alienigenas existen pero te hacen creer que no" "Los coches son transformers... pero te hacen creer que no" "Los actores no mueren porque son reptilianos y su muerte representa en un nuevo ascenso en su escala social pero te hacen creer no"
Si elegimos variedad es porque podemos elegirla en ese momento, porque es un momento "único" y una "oportunidad" para poder elegir. En un momento dado, puedes elegir, carne, pescado o pollo... pero a la larga, en la rutina, elegiremos lo que más nos guste. Si te dan la oportunidad de probar varios coches distintos que haces? Pues los pruebas, todos los que puedas, pero si es una rutina al final eliges el coche que más te gusta y te hace sentir más cómodo para crear ese hábito. Terminas cansando de elegir diariamente, algo que utilizas habitualmente.
Cuarto y último punto: Para acabar equivocas completamente un producto con un servicio, donde radica una gran diferencia... un producto es un bien tangible y un servicio es intangible... Una televisión es un objeto tangible, tu pagas por él, en cambio lo que consumes con él son servicios. Lo mismo pasa con la telefonía, un móvil es un producto tangible, una tarifa de datos es un servicio intangible. Y no pareces entender que una suscripción a una plataforma de música o de cualquier otro contenido no te hace dueño de ello, te da permiso para utilizar su plataforma dentro de sus limites, donde nadie y repito "nadie" te obliga a que te suscribas. Y me fastidia que en vez de ser neutral se mencionen marcas de por medio para quitar méritos a lo que hacen. Por ejemplo, tu pagas una suscripción a una plataforma de música, donde tienes el derecho de escuchar la música que quieras de la plataforma de forma ilimitada en streaming y teniendo la oportunidad de descargar las canciones a su programa o aplicación para escucharlas desde ahí en local. Tu estas pagando el derecho de moverte y utilizar esa plataforma, no estas pagando ni comprando un producto como es un disco de música, donde a día de hoy se siguen ofertando y vendiendo, donde sigues teniendo esta alternativa como método de compra incluso online y digitalmente. En un mundo digital tan competitivo donde se esta acabando con toda la industria artística, desde música, películas, libros... Donde detrás hay un gran trabajo, sacrificio y esfuerzo que no se valora y la gente (como ocurre con el software) prefieren piratearlo y para colmo compartir esas descargas con otra gente, con su argumento de que: "Hay una mano negra que nos hace creer..." No... nadie te hace creer nada, hay miles de alternativas, más baratas o gratis... Utilizar eso.
Como nota: "Siempre que preguntes a una persona el motivo de alguna de sus elecciones, ten casi por seguro que lo que te cuente, será falso..."
Claro, le han lavado el cerebro para que escuche su música favorita, compre sus chuches favoritas, vea sus películas favoritas... Es peor que las noticias que veo donde dicen que si juegas a un juego del ordenador o de una consola vas a matar gente... xD
Y este mensaje está dirigido al autor, una cosa es informar, otra es opinar, y otra muy distinta es hablar por hablar, últimamente el nivel del blog ha bajado muchísimo. Y antes de escribir tantos párrafos aleatorios conspiratorios deberíais de ver más puntos de vista aparte de que el mas os conviene, porque no se si sabrás que ese gasto mensual sirve para que esas compañías las cuales nos lavan el cerebro, tienen que pagar el mantenimiento de los servidores, su funcionamiento, el servicio de estos para que funcionen, empleador que los hagan funcionar, gastos a las productoras/compañías/personas del cual ofrece sus servicios y muchos más gastos... Haber si empezamos a valorar más el esfuerzo que ponen las personas cuando decide crear un proyecto y menos criticas tan tontas como que te utilizan para que gastes... Debemos de ser mas responsables de nuestros actos, y mucho menos confundir esto con la oniomanía que hace referencia este artículo. Un saludo.
silfredoa
Y porque no decirlo, hay plataformas de usuarios que estan presionando para que los bienes digitales se puedan heredar, ya que jode que toda una biblioteca de Itunes no pueda pasarse a los herederos, de hecho ahi esta la sentencia sobre intercambios de juegos y Steam
j0seant
Pues a mí me produce más dolor tener que pagar cada vez más cuotas que hacer un gasto mayor un mes y luego olvidarme. El fallo hoy en día para esto es que antes un producto se actualizaba cada 3 años o más y cada actualización tenia realmente miga, ahora se actualizan cada año, siguen siendo igual de caras y encima los cambios entre versiones son mínimas.
cesarthrash
Pues yo directamente paso de todo servicio mediante suscripción. No uso Netflix, Spotify ni cualquier otro, el unico pago mensual que tengo presente, aparte de los servicio básicos, es el pago al ISP y nada mas.
De esos 400.00 MXN salen todas las cosas digitales que consumo, música (descargo discos completos), peliculas (las veo 1 vez, si de verdad me ha gustado la descargo), subo y bajo archivos de la cuenta gratuita de MEGA (benditos 50GB), para todo lo demas si necesito usar determinado software, directamente lo descargo al pc.
No entiendo a la gente que prácticamente depende de servicios mediante suscripciones (al menos en cosas tan vanas como las que mencioné). Hace unos dias un amigo estuvo de un humor bastante malo por no poder ver su serie en turno o por lo menos escuchar música en su flamante iphone por que se había vencido sus suscripciones de spotify y netflix.
¿Acaso nadie se acuerda de la forma en que lo hacíamos antes de estas plataformas?
Tan sencillo como tener un buen HD o una MicroSD (si es en el movil) y listo, problema resuelto.
Con lo fácil que es encontrar casi cualquier cosa y descargarla aun mas. Guardo lo que necesito y lo tengo disponible 24/7, no dependo de suscripciones y mucho menos pago algún extra por ello.
En fin, tiempos modernos, no siempre son mejores.
shapeley
Sinceramente creo que se os ha ido un poco la pinza con este artículo lleno de referencias que rozan lo pedante por innecesario. No hay que irse a estudios para explicar cosas más sencillas. Para empezar, la tesis que arranca el título "por qué todos quieren vendernos servicios de suscripción" ya parte de un error. No todos quieren: tanto las discográficas como empresas asentadas en el pago unitario (Apple) se han resistido durante años a dar el paso y aún así se dan con cuidado. Netflix, en el lado del vídeo, está sufriendo los elevados costes impuestos por las majors y cambiando la cara de su servicio de un all-youn-can-eat a un servicio más centrado en la producción propia. El problema está en el corto plazo, por supuesto. En el mundo de la música, empobrecido durante años, es más fácil lanzar un servicio de 5/10 euros al mes y sobrevivir. En el vídeo es y será más complicado.
Desde el punto de vista de cliente, el streaming tiene todo el sentido del mundo. Solo hay que vencer la barrera mental de no poseer el derecho pleno sobre el bien que estás consumiendo, algo que salvo coleccionistas es salvable. Pero más allá de eso solo hay ventajas: catálogo, descubrimiento, ahorro, experiencia multidispositivo, listas... creo que a pocos les puede resultar más conveniente tener mp3 o DVD sueltos. Que para las empresas también es más conveniente? Depende de cuál y cuándo, pero a largo plazo seguramente sea así: predictibilidad del negocio, reducción y eventualmente eliminación de la piratería, eliminación de intermediarios... a mí me parece un clarísimo caso de win-win entre industria y consumidor. Ahora estamos en la transición, pero en 10, 20 ó 30 años lo lógico será que solo exista streaming y suscripción.
En serio, no hace falta desgranar la naturaleza humana, que solo ha faltado un "de dónde venimos y a dónde vamos".
augus1990
Brevemente dicho: te pueden cobrar mas a la larga y los aumentos totales se sienten menos. Ademas ellos puede cobrar un poco mas evitando que el precio suba demasiado al no haber intermediarios para distribucion fisica.
augus1990
Facil, el dia que la empresa cierre perdes todo y tenes que comprar de nuevo.
rebootedc
¿Por qué pagar cuando es algo gratix?
YARR HARRRRR!!!!!
JAVIxcr
Piratería
sarlacc
Le pago a google 120 dolares al año por su servicio de musica y de paso tambien youtube premiun( si ya se que hay adblockers pero no funcionan al 100% en todas las ocaciones)
Si hago las matematicas en mi cabeza luego esos 120 dolares serian 120 canciones de mi propiedad o al menos eso creo yo pero nada mas, y no planeo guardar esas 120 canciones para siempre, y en cuanto a bajar esas canciones de sitios web prefiero gastar esos 120 dolares al año que los gano en en un rato que gastarme parte de tiempo diariamente en buscar y descargar ilegalmente las canciones que quiero escuchar aunque ese ultimo punto no importa pero si mi tiempo.
mernelex
Yo lo veo así, las compañías prefieren suscripcion a compra porque si compras algo en digital, por ejemplo un juego en steam, el proveedor está obligado a tener ese juego disponible para descargar indefinidamente (incluso si lo retira de la venta), porque tu eres el propietario de la licencia y eso conlleva ciertas obligaciones para el vendedor que suponen un gasto inasumible a la larga (al final, el gasto en servidores para tenerlo disponible es mucho mayor que lo que sacaron por la compra). Sin embargo si pagas una suscripcion por jugar a X juegos, véase Xbox game pass, los proveedores pueden poner y quitar juegos a su antojo, reduciendo exponencialmente su gasto en servidores (no necesitan tener todo de todo por si alguien lo pide), pues tu no posees la licencia de ninguno, solo permiso para acceder a lo que hay disponible.
Osea, la cosa va mas allá de tenerte enganchado gastando cada més, es una cuestion de viabilidad a largo plazo; pues las compras digitales acarrean unos gastos fijos para el vendedor que no le interesan.
punk84
Conmigo tiene el efecto contrario, cuando veo que el precio es al mes o al año, ya paso totalmente.
Es cierto que en servicios como Netflix o Spotify sí que tiene sentido, pero se está llevando mucho a aplicaciones móviles y no me gusta nada.
Moc-man
Interesante el artículo, pero me parece increíble que todavía no haya saltado por aquí ningún economista, que es de lo que va toda esta historia, ....de pasta.
Que puedas ayudarte de técnicas adicionales para conseguir tu fin, es indiferente al objetivo...PASTA.
Y es por ello, por lo que se subcontratan servicios o personal externo a una empresa.
Si tienes una cartera de 20.000 clientes, sabes que tendrás un impacto negativo, o positivo dependiendo de una serie de factores, con lo cual tu fijo de 10.000 clientes no te los quita nadie, y puedes jugar con es cifra anual.
En cambio tener a 20.000 personas, que pueden o no comprar canciones o cualquier servicio de forma puntual, es un mercado muy dinámico y volátil, y no te deja saber si tienes que irte a una oficina más grande o más pequeña, o simplemente cerrar la persiana al de 3 meses porque a parte de ciertas estadísticas, es más difícil jugar con esos números.
sansa
En mi caso todo esto no funciona.
No me gustan nada las suscripciones porque me da la sensación de que voy a estar pagando siempre por algo que igual no uso continuamente.
Es mejor pagar una cantidad anual y renovar.
Respecto artículo, con todos los respetos, me ha parecido un tanto pretencioso y sobretodo excesivamente largo. Se puede decir lo mismo con muchas menos palabras y más atractivo de leer.
allan.sietesietesiet
yo pagué el spotify un par de meses pero no me parecía que tuviera suficiente valor, ahora solo tengo la subscripción de netflix, porque mis hermanos pasan viendo series
andreu_b
Buenísimo artículo sobre la psicología del consumidor, y cómo se aprovechan de ella muchas marcas usando este modelo de subscripción. Se nota que el redactor sabe de lo que habla ;)
Por otro lado, yo lo que hago es que gestiono todos mis gastos con una app para tal efecto, por categorías, con su fecha etc. Así, acabo viendo si un mes he gastado más de la cuenta saliendo por ahí con los amigos, o en el cine...
Esto me hace consciente de los gastos, porque tengo que apuntarlos, o bien en el momento o al final del día. Como mínimo, me hace tener que reflexionar un poco sobre cómo y en qué gasto mi dinero.
ivan.nesteruk
es más que nada un tema relacionado a la piratería, pero lindo articulo
alfredoterceroesteban
Un solo ejemplo , herramienta CRM para autonomo , coste mensual 14€ , aceptable..
En 3 años tras subidas sobre 69€ , 3 años metiendo datos y ahora cambiar supone un esfuerzo inasumible , total esperando la proxima subida.....
Todo atado y bien atado.
dulowyx
Interesante articulo, solo un detalle con el que no estoy de acuerdo para nada:
"Un consejo para lectores que quieran ahorrar: ¡usad siempre billetes pequeños para que todo parezca más caro!"
En el momento, en que los billetes que tengo son pequeños, digamos de 5 o 10 €, me los gasto en cualquier tonteria porque "solo son 5€", en cambio, cuando tengo un billete de 50, y precisalemte para evitar que me pase eso con billetes pequeños, evito "romperlo", y gasto menos.
Por ejemplo, digamos que me apetece una cocacola entre clase y clase en la uni, y tengo 5 euros, pues me la compro, pero si "solo" tengo el billete de 50, no me la compro.
Hasta lo que tengo entendido de otra gente, no soy el unico que le pasa, por eso digo que no estoy de acuerdo, a pesar de que la logica detras de la afirmacion es cierta.
Respecto al tema de las suscripciones/pago unico, depende de cual sea el producto.
Es muy interesante pagar mensualemente por ver cualquier pelicula, serie, o escuchar cualquier cancion, que pagar cada una de forma individual. Porque si CONSUMES, a la larga te saldra mas barato, y si no consumes, eliminas la suscripcion.
En cambio, en un producto como puede ser un programa, como menciona Gatobus, ¿que beneficios a parte del programa te otorga estar suscrito?
porque si es nada, a la larga, te saldra mas caro. Dependera de que te ofrezca extra por esa suscripcion, en mi caso, como jugador de WoW, pagando 13€ al mes, pago a gusto por el servicio de asistenca tecnica que te soluciona cualquier problema en 24H, en estañol, mas las actualizaciones de contenido, etc, no por el hecho de jugar en si.
Al final, es lo de siempre, comprar con cabeza, o en este caso, suscribirse con cabeza.
Un Saludo!
tercermundista
Ergonómico?? no seria más bien COMODO??
exhor
Muy interesante. La parte de variedad me hizo acordar: hay una teoría interesante en Inteligencia Artificial que define la Inteligencia Artificial General como la capacidad de maximisar opciones a futuro. La charla TED la da Alex Wissner-Gross, y se puede encontrar googleando "an equation for intelligence".
wolf_link
Obviamente a las empresas les beneficia mejor tener pago recurrentes que un único pago. Esto es así por dos motivos: el primero porque así se aseguran beneficios cuasi permanentes todos los meses y eso le permite tener una previsión mas certera. Segundo, una empresa a día de hoy se valora por los flujos de caja (dinero que va a entrar en la empresa) a lo largo del tiempo. Cuanto mas flujos de caja tenga mayor será el valor y por tanto, el coste de adquisición será mayor. Ergo, les conviene si o si tener subscripción. Es el caso de las telefónicas de España y ahí está la razón de tener permanencia porque así se aseguran que les van entrar dinero y su valor seguirá aumentando.
krollian
Pues fíjense ustedes en el Creative Cloud de Adobe. Con Serif les ha salido una potencial competencia:
http://www.applesfera.com/aplicaciones-os-x-1/affinity-designer-disponible-la-version-final-de-un-digno-rival-de-adobe-illustrator
No te puden tener cautivo con un pago mensual para que estés de por vida alimentando un monopolio.