Semanas atrás Apple anunciaba su salto a procesadores propios basados en ARM para dejar a un lado la dependencia de Intel. Este movimiento no es único y desde luego tampoco el primero. Huawei en la otra parte del mundo, ha puesto a la venta también un ordenador con procesador marca de la casa y basado en ARM.
La subsidiaria de Huawei, HiSilicon, lleva un tiempo creando procesadores Kunpeng de 7nm basados en ARM. Estos procesadores sin embargo siempre se han utilizado para centros de datos y enfoques empresariales. Hasta ahora, al parecer la marca oriental ha puesto a la venta un ordenador de escritorio y para consumo que viene con un Kunpeng 920 en su interior. Un ordenador prácticamente chino, donde no se depende ni de Intel para el chip ni de Microsoft para el sistema operativo.
El nuevo ordenador ha salido a la luz gracias a un vídeo del canal de YouTube chino 二斤自制 en el que se hacen con él y analizan sus especificaciones y funcionamiento. Su precio, según la narradora del vídeo, es de 7.500 yuanes, que llegan a ser unos 950 euros al cambio.
Un rendimiento aún por mejorar
Ahora bien, ¿qué ofrece un PC propio de Huawei por 950 euros? Especificaciones algo modestas teniendo en cuenta el precio. Entre algunas de sus características encontramos:
- Procesador Kunpeng 920 ARM v8 de ocho núcleos a 2.6 GHz.
- SSD de 256 GB de almacenamiento.
- Memoria RAM de 16 GB Kingston DDR4-2666.
- GPU Radeon RX550.
- Puertos SATA III, USB 2.0, USB 3.0,, HDMI y Gigabit Ethernet.
- Sistema operativo UOS de 64 bits (basado en Linux).

En el vídeo podemos ver cómo se le realiza diferentes pruebas de rendimiento al ordenador de Huawei. Entre ellas un renderizado en Blender (programa para modelado en 3D) de un coche donde requiere de casi 12 minutos para la tarea. A la hora de reproducir vídeos también sufre debido a los codificadores que utiliza.
Según explica la protagonista del vídeo, el software es una de las grandes limitaciones, al no poder instalar aplicaciones de 32 bits y depender de la tienda de apps de UOS que tiene un catálogo bastante limitado.

Actualmente Huawei ya apuesta por procesador propio para sus teléfonos estrella. El fabricante poco a poco ha ido independizándose de otras compañías para sus productos, por voluntad propia o por obligación. La última prueba de ello son los smartphones Huawei sin los servicios de Google instalados, algo que limita el uso en Occidente.

Huawei también se ha planteado crear un sistema operativo propio con HarmonyOS y no está pensado sólo para teléfonos sino también para funcionar en ordenadores. Quizás lo veamos algún día en un PC que venga con un chip Kunpeng. De todos modos, si vamos a ver más PCs con procesadores propios de Huawei o no por ahora es una incógnita.
Vía | Tom's Hardware y 二斤自制
Ver 33 comentarios
33 comentarios
Usuario desactivado
Terrible, es como quieres que China gobierne el mundo entero, y no es broma, ve a ver cuales son los países aliados de china y cuales están perdiendo tierras porque se endeuron con china, y ahora hay muchos inmigrantes chinos tomando lugares de trabajo como forma de pago, los chinos no se andan de juegos, es la decisión más estúpida que se puede tener ahora, comprar algo chino.
nessness
Que rápido que son los chinos, ya le copiaron a Apple... Otra vez.
China tiene todo para dominar el mundo en un futuro.
vistaero2
Joder, qué diferencia de comentarios entre este anuncio y el de Apple. Huawei saca una patata en la que no puedes hacer nada y ya prácticamente se va a coronar. Apple sacará Macs con ARM en los que el usuario no notará la diferencia pero están pegándose un tiro en el pie y jodiendo al usuario.
dabelo
Desde EEUU no se han dado cuenta que China con 1400M de habitantes e India con 1350M son casi el 50% de la población del mundo.
Como saquen un SO y un ordenador decente para esos paises, se les acaba el chollo, porque a mi me da igual utilizar un SO Americano que Chino si me da lo que quiero.
josemicoronil
Por las pruebas que se le han hecho, no es que sea la pera limonera, más aún para el coste que tiene, pero es que ni se busca ni hace falta.
Si en China usan dichos equipo, con SO y software hecho por ellos para la administración y el gobierno tendrán la total independencia de occidente en cuando al hardware y el software que vayan a usar, cosa que los occidentales no tenemos prácticamente de ninguna forma.
valentino123
Poco a poco. Es un comienzo.
China se ha dado cuenta que con matones como Trump, dispuestos a jugar sucio (irónicamente, los supuestos "liberales" son más proteccionistas y anti-mercado que los comunistas), no se puede contar, y ha empezado el camino para desconectarse completamente y evitar riesgos. A la velocidad que avanza su ingeniería, en 3-5 años tendremos a la "Intel o AMD" china fabricando procesadores perfectamente homologables, y raro será el que se compre un PC que no cuente con ellos: el problema de despertar a la bestia.
morpheo2000
Y no solo un pc....algunas de sus cabinas Oceanstore(creo que ya estan migrando casi todas),dejaro los Intel por sus propias CPUs.
litus57
No entiendo porque es tan caro, teóricamente un Soc ARM es mucho más barato que un x86, ya que lleva un montón de cosas ya integradas, que en un pc x86 van en la placa, y aún así el coste de fabricación del chip ARM sigue siendo inferior.
eliotime3000
Discusiones sobre "cuál potencia la tiene más grande en cuanto a tecnología y política" aparte...
Digamos que el primer paso para que los SoC's ARM finalmente calen al usuario final, es que tengan casi las mismas cualidades que un procesador x86 de 64 bits (es decir, expansión de hardware dedicado). Ésto ya de por sí era una rareza y/o peculiaridad vista en los Rasperry Pi, pero este procesador Kungpeng 920 literalmente me llamó la atención. A ver si en futuros modelos hayan establecido el tipo de socket para así actualizar el procesador y no toda la placa.
Ahora, con respecto a soporte de drivers, si quieren ahorrarse el tiempo para madurar el soporte a nivel de software, la mejor opción sería que liberasen el código fuente tanto de sus drivers como el de su firmware para así poder trabajar y así estar por encima de fabricantes de SoC's como NXP y AllWinner en cuanto a soporte de GNU/Linux se refiere (y también Android). Si siguen el camino de Apple, pueda que no lo logren, ya que la compañía de la manzana ha estado muy por delante de otras empresas (incluyendo Qualcomm) para el diseño de sus SoC's y el manejo de sus firmwares y drivers.
Vlad_
radeon no es de AMD que es americana?
En cuanto a lo de aplicaciones de 32 bits (sin mencionar que se refiere sólo a las x86).
Y que la teoría dice que cada vez más se usan aplicaciones de 64 bits x86 si, pero no denominarlas "al no poder instalar aplicaciones de 32 bits".
en arm también hay 32 y 64 bits ;)
Con el código fuente en la mano no es difícil portar o hacer medio funcionar apps de x86 a arm.
He jugado bastante con cacharritos y muchas de las apps se pueden portar con relativa facilidad.
kanete
O el mercado está intentando realmente hacer un intento de virar hacia la arquitectura ARM o simplemente tenemos a Huawei queriendo aprovechar el tirón del anuncio de Apple para que los medios le hagan algo de casito.
Lo que está claro es que en los últimos meses está habiendo ruido en el mercado suficiente como para que Intel sienta algo amenazada su cuota de mercado. Vale que podemos debatir si es una apuesta correcta por los fabricantes y si esa arquitectura puede dar la talla en el mercado de alto rendimiento, pero en el mercado de consumo general, puede funcionar perfectamente.