Algunas vez os hemos enseñado ejemplos de supercomputadores, esos equipos increíbles en potencia y tamaño que son herramientas necesarias para las tareas de predicción y diseño en ámbitos científicos y militares. En el principio de los tiempos esto era algo bastante estadounidense, pero hoy en día el globo está plagado de ejemplos que molestan e incluso superan a la artillería ‘USA’, algo especialmente reconocible si nos vamos a China.
Acostumbrados a comparar equipos domésticos en la escala de los teraflops, para medir la destreza de estos mega ordenadores nos tenemos que subir a los petaflops. Para el que ande perdido con la nomenclatura, en el mundo de la informática, las operaciones de coma flotante por segundo nos sirven para medir el rendimiento de los equipos (usamos su acrónimo en inglés, FLOPS).
Una buena forma de establecer ese rendimiento y comparar la tenemos en los benchmarks de Linpack, que son los que ha elegido el equipo de TOP500 para establecer una lista con los diez superordenadores más potentes del planeta.
Esta organización se encarga de mantener la lista al día, y aprovechamos su trabajo para conocer algo más sobre el estado del arte de la computación.

Ahora mismo el globo se divide en dos grupos de supercomputadores, el estadounidense y el chino, en líneas generales ambos compiten codo con codo en las pruebas, pero dos soluciones de los asiáticos están en lo más alto del ranking.
Estados Unidos aglomera el 33,9% del potencial mundial, mientras que China se queda muy cerca con un 33,3%. Si miramos a los países que les siguen en la lista, tenemos a Alemania con 31 equipos, Japón con 27, Francia con 20, y Reino Unido con 13.
Las pruebas de las que hablamos tienen en cuenta a 500 supercomputadoras instaladas a lo largo del planeta. Si se pudiera sumar su potencia, llegarían a 672 petaflops, una cifra que nos sorprende más por su crecimiento: es un 60% más que lo que se había registrado en 2015.

Linux domina en solitario
En el top 10 hay un equipo nuevos en este 2017, y varios de los que ya estaban en años anteriores han sido actualizados para ganar más potencia. Un dato muy interesante lo encontramos en los creadores de los procesadores, de los 500 ordenadores, 462 usan chips Intel, mientras que IBM está en 22 de ellos, y AMD en 7. Hay configuraciones multiprocesador que tiran de unidades de proceso gráfico donde Nvidia también tiene mucho que decir.
Hace tres años, cuando os hablamos de todos esos sitios en los que os podíais encontrar a Linux, dijimos que estaba presente en 455 de las 500 supercomputadoras del mundo. Ahora la lista ha sido actualizada, y la adopción de Linux ha crecido hasta los 500 superordenadores, por lo que ya está presente en todas ellas.
Vamos con ese Top 10 de supercomputadores ordenados de menor a mayor potencia:
10 - K Computer

K Computer, SPARC64 system con 705.024 núcleos, RIKEN Advanced Institute for Computational Science, Japan — , 10,510 petaflops
9- Oakforest-PACS

Oakforest-PACS, Fujitsu Primergy CX1640 M1 cluster, Japan, Joint Center for Advanced High Performance Computing — 556.104 núcleos, 13,554 petaflops
8 - Cori

Cori, Cray XC40, Berkeley Lab, U.S. National Energy Research Scientific Computing Center (NERSC) — 622.336 núcleos, 14 petaflops
7 - Trinity

Trinity, Cray XC40, U.S. DOE/NNSA/LANL/SNL — 979.968 núcleos, 14,137 petaflops
6- Sequoia

Sequoia, IBM BlueGene/Q system, U.S. Department of Energy, Lawrence Livermore National Lab, California — 1,57 millones de núcleos, 17,173 teraflops
5 - Titan

Titan, Cray XK7 system, U.S. Department of Energy, Oak Ridge National Laboratory — 17,59 petaflops
4 - Gyoukou

Gyoukou, ZettaScaler-2.2 HPC system, Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology - 19.860.000 núcleos, 19,135 petaflops
3 - Piz Daint

Piz Daint, Cray XC30 con 116k núcleos Xeon y Nvidia , Swiss National Computing Centre (CSCS) en Suiza - 361.760 núcleos, 19,59 petaflops
2 - Tianhe-2

Tianhe-2, TH-IVB-FEP Cluster, National Super Computer Center en Guangzhou, China — 3,12 millones de núcleos, 33,86 petaflops
1 - TaihuLight

TaihuLight, Sunway MPP, SW26010, National Supercomputing Center, Wuxi, China — 10,6 millones de núcleos, 93,01 petaflops
En Genbeta | Linux ya está presente en 498 de los 500 superordenadores más potentes del mundo
Ver 26 comentarios
26 comentarios
dabelo
Requerimientos mínimos para el Dishonored II en PC: Trinity , para jugar al máximo: TaihuLight
cusberr
los chinos, nos comen los chinos
ilwp
LO mas interesante de este articulo es o que no cuenta:
Cuantos son los Supercomputadores que no son del dominio público?
A que se dedica tanta potencia?
Quienes usan estos equipos y a que coste?
Los datos que os dan, quien los ha comprobado y con que software y en que condiciones?
Los sistemas operativos como los miden?
Sera todo virtualizado?
Cual es el OS capa 0 mas usado? VMWare?
EN resumen, que esto no es mas que otra lista chorras para ganar visitas.
josepimentel
.... y todo para ver facebook y jugar buscaminas en 4K
julio.huascar
Hoy en dia, en casa puedes tener un pc con 20 teraflops, ocupando lo mismo que un pc estandar.
Usuario desactivado
Manolo escobar - Soy minero.mp3
dogboyzz
Esto como todo evoluciona de una manera espectacular... en nuestros PC's las tarjetas gráficas de última generación son tan potentes como "ciudades enteras" de supercomputadores de hace unos años...
animalesis
Los chinos los primeros como no...
animalesis
Chinos y mas chinos
animalesis
¿Como habéis comprado los computadores? para dar dicha información tenéis que basaros en algo solido, sino no se puede comprobar la veracidad de dicha lista. Por el populismo seguramente están los chinos como número 1 ¿pero es realmente cierto?
Usuario desactivado
Los Chinos nos comen como bien dice nuestro compañero cusberr.
Recomiendo el libro LA SILENCIOSA CONQUISTA CHINA (En papel)
ISBN 9788498922578, por si a alguien le interesa, aunque es un ladrillaco.
Bien, como decimos esta gente se esta comiendo el mundo es un hecho, ahora, las empresas tecnológicas, que van a China a fabricar, es para pegarles en donde yo me se, dando de comer al enemigo, pero no pasa nada, el monstruo es tan grande ya, que lo debora todo.
Sigamos comprandole a los chinos, que al final terminaremos siendo esclavos suyos.
Con respecto a los superodenadores, nadie se estrañe de que los Chinos tengan varios de estos, porque como dije las empresas tecnológicas de otros paises se van a china a producir, y estos copian todo lo que quieren, pero nosotros les dejamos, muy bien, muy bien.
Suerte.