El principio del verano es la época del primer Maxibon del año, y en 2021, de cuadrar las citas para la campaña de vacunación; pero también, para la mayoría de estudiantes que terminan la ESO o el Bachillerato, de acabar de decidir qué quieren ser de mayores y qué estudios van a elegir para encaminarse hacia ello. También para, en general, los que aspiran a dedicarse a la informática, a la programación, al desarrollo. Aunque ya no cumplan los cuarenta y hayan decidido reinventarse.
Una de las grandes bifurcaciones para este grupo es si entrar en la universidad para cursar una ingeniería o si decantarse por la Formación Profesional. En el imaginario colectivo se suele hablar de que la FP tiene una vocación muy práctica, mientras que la Ingeniería Informática es más general y teórica, así que suelen aterrizar mejor preparados para el barro desde el primer día los de FP. Si se puede hacer difícil dar una respuesta clara sobre qué opción es la más indicada, con 18 años la incógnita es del tamaño del Summit. Hemos hablado con profesionales del recruiting de programadores para tratar de hacerla un poco más pequeña.
Diferencias a corto y largo plazo

David Bonilla es el fundador de Manfred, la empresa de recruiting adquirida en 2020 por el grupo tecnológico Sngular. Es uno de los grandes referentes nacionales en este ámbito, y según él, la gran diferencia entre estas dos vías estriba en el diferente aprendizaje que plantea cada una de ellas desde su base.
"La Formación Profesional está más orientada hacia la parte práctica, a trabajar, mientras que la universidad está algo más orientada al conocimiento, a investigar. La carrera te da una visión de más alto nivel que es muy útil en muchas ocasiones. Te enseñan hasta Física, por si tienes que hacer circuitos. En FP enseñan contenido más concreto y práctico, lenguajes de programación más actuales... Mi impresión es que la FP tiene más cintura que la universidad", dice en referencia a la capacidad para actualizar temarios y ramas de aprendizaje con mayor velocidad.
"La universidad forma ingenieros, gente para estar potencialmente a cargo de todo un proyecto informático. Te dan hasta clases de economía. La realidad del mercado es que no puede haber más gente formándose para ser jefes que para ser indios", continúa David. "Luego mucha gente sale de la carrera y se enfrenta a una situación laboral que no se corresponde".
En el curso 2018-2019 había algo menos del doble de matriculados en los diferentes módulos de Formación Profesional de la rama informática (Desarrollo de Aplicaciones Web, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, Sistemas Microinformáticos y Redes...) que en Ingeniería Informática: unos 97.000 frente a 56.000.

No obstante, para Bonilla, el verdadero debate es otro. "En este sector va todo tan rápido que este debate está caduco. El debate que subyace es el de formación reglada vs formación no reglada", dice en referencia a figuras cada vez más habituales, como MOOCs, bootcamps... "Es lo que vemos ahora, ese es el debate actual". Al no ser un sector regulado donde se exigen títulos, como en Medicina o en Arquitectura (ese también sería otro debate), el mercado laboral suele pagar talento y conocimiento, no diplomas.

Un buen ejemplo lo encontró Santiago Cabaleiro, Responsable del Valor Personas en Velneo, plataforma española para programar software empresarial. Llegó a sus oficinas un programador venezolano que no había terminado la carrera en su país. "Nos dio igual. ¡Era un programador brillante! Un crack, yo lo quería. Me da igual que alguien venga de FP o de Ingeniería, o que ni siquiera haya acabado la carrera. Lo que queremos es contratar a gente con talento".
Sobre las diferencias de la discordia entre FP y universidad, coincide con Bonilla: "El de la universidad viene con una base más teórica, y el de FP con otra base más orientada a programar desde el principio. Somos poco de 'titulitis', lo crítico es el bagaje demostrado. Nos fijamos mucho en la curiosidad y en las ganas de aprender de cada uno". En un sector donde un lustro es una eternidad en cuanto a cambios en el mercado laboral, en los lenguajes de programación y en el contexto tecnológico, pensar en hacer una carrera profesional sin refrescar lo aprendido en los años de estudiante es poco menos que una ilusión.
Grado Superior: Desarrollo de Aplicaciones Web (primer curso) | 1º Grado en Ingeniería Informática (UPM) |
---|---|
Lenguajes de marcas y sistemas de gestión de información | Fundamentos físicos y tecnológicos de la informática |
Sistemas informáticos | Lógica |
Bases de datos | Matemática discreta I |
Programación | Álgebra lineal |
Entornos de desarrollo | Programación I |
Formación y orientación laboral | Programación II |
Interacción persona - ordenador | |
Cálculo | |
Probabilidades y estadística I | |
Sistemas digitales | |
Administración y gestión de empresas |
"Todos los auténticos cracks que conozco tienen una alta dosis de autodidactas"

En cuanto a la vía reglada frente a la no reglada, Santiago considera que "todos los auténticos cracks que conozco tienen una alta dosis de autodidactas, de aprender por su cuenta. Eso para mí es súper positivo, demuestra que ha tenido curiosidad, ha sido capaz de gestionar su propio aprendizaje, se ha adaptado... Valoramos mucho eso. Incluso quienes aprenden ya no solo lenguajes, sino metodologías, como Scrum. Eso suma muchísimo". Con una sociedad que observa al teletrabajo más que nunca, haber demostrado una alta dosis de autonomía y de capacidad para sacar el trabajo adelante sin necesitar jefes vigilando es un asterisco verde en el curriculum.

Otro que no cree en la titulitis es Daniel Ramos, confundador de Corunet, compañía dedicada al desarrollo de software enfocada en grandes empresas. "Tenemos en cuenta lo académico, pero nunca es determinante. No cerramos puertas por falta de una titulación. Lo que sí requerimos es una alta cualificación por el tipo de clientes que tenemos: programación avanzada, análisis, etc. Pero no es determinante el título. Un universitario sí es cierto que se le suele notar en su base, que es mayor, al haber estudiado durante al menos dos años más que alguien de FP, cuyo poso suele ser menor pero tiene una orientación muy práctica. El universitario tiene más base".
En Corunet hay más ingenieros que FP en plantilla, pero afirma Daniel tener "buenas experiencias en ambos casos", y subraya que "lo más importante es la actitud con la que la gente encara el trabajo". Este matiz es una constante en las conversaciones que desde Xataka hemos tenido con los empresarios o responsables de la contratación que aparecen en este reportaje: en un entorno como el de la programación, donde durante los treinta o cuarenta años que dura una carrera laboral puede haber tantos cambios como los ha habido desde 1980 hasta hoy, ser capaz de formarse continuamente es canónico.
"Las empresas queremos gente que resuelva, que entre en la empresa y entienda y respete sus valores. Decimos que una cosa es la gente buena y otra es la buena gente, para nosotros lo primero es ser buena gente. Y el quid está en las experiencias vitales que hemos tenido. Cuando vemos que una persona se ha buscado la vida, por ejemplo siendo reponedor o socorrista en verano... Para nosotros, esas señales son interesantes en un curriculum. Cada persona es un mundo, quizás alguien estudió un módulo porque su familia no se podía permitir una carrera, tantos años estudiando, etc. Otras veces se es demasiado joven para elegir qué estudiar y hay que reinventarse después. Tenemos hasta gente que venía de otro país, como un chico de Venezuela que ni siquiera tenía la titulación convalidada, pero cuando vimos que era buena gente, con muchísima capacidad... Lo metimos en la empresa. No debemos encasillar a nadie porque pertenezca a una cosa o a otra, lo importante es cómo resuelva", concluye Daniel.

A esta percepción unánime hasta ahora, en la que se busca talento sin dar apenas o ninguna importancia a si viene de Ingeniería o de FP, se suma Isabel Rodríguez, Directora de Desarrollo de Negocio en Autentia, empresa de desarrollo de software e implementación de metodologías ágiles.
"Escogemos el talento independientemente de su trayectoria académica. No depende tanto de si alguien viene de FP o de universidad como de la forma de ser de esa persona, de cómo afronta el trabajo. Quizás sí es cierto que quien avanza más rápido a la hora de formarse es quien viene de la carrera, pero alguien de FP con mucha pasión puede llegar a avanzar igual de rápido. La formación universitaria establece bases a largo plazo, eso hace que la cabeza del programador resuelva puzzles más complejos. La gente de FP viene conociendo mejor las herramientas del día a día", cuenta la directora.
Y nuevamente, lo importante del contexto y de lo que hay detrás de los títulos o de la falta de ellos. "Puede venir alguien con matrícula de honor en la carrera, pero que luego no ha hecho nada más que estudiar esa carrera. Y luego, otra persona con notas más discretas, pero que mientras tanto hizo sus propias aplicaciones por su cuenta, ha investigado, ha formado parte de otras cosas... Esa persona va a brillar siempre". Explica Isabel que en las entrevistas siempre preguntan al candidato por lo que va más allá de lo académico buscando esas señales.
Sobre qué itinerario debería escoger alguien que se plantee trabajar como programador, Isabel cree que "no hay que guiarse por lo que dice el mercado, sino por si es algo por lo que se es capaz de pasar toda la vida aprendiendo". Pasión sostenida a muy largo plazo.
"La ingeniería te da una visión más holística, y para alguien a quien le guste la informática, es Disneyland. Es donde más podrás aprender, ver, tocar... De todo. Te da formación generalista en un campo. La FP en cambio te da una formación my concreta y especializada. Y el mercado laboral actual no valora la visión holística, no la paga", explica Bonilla. "Yo a mis hijos les recomendaría cualquier opción si es la que les gusta, pero que la escojan de forma realmente consciente".
La FP permite trabajar programando desde el primer día, la Universidad establece bases mucho más amplias para hacer algo más que programar
Los estudios académicos especializados, ya sean vía FP o en la universidad, pueden extenderse 2, 3, 5, 7 años. Para Santiago, un tiempo muy corto en comparación al que una persona promedio tendrá que dedicar a su trabajo. "Tus ganas de aprender son mucho más importantes que lo que aprendes en esos años, y más en una empresa como la nuestra, que siempre decimos que contratamos a alguien para que se jubile con nosotros. Hoy menos que nunca tus estudios determinan tu carrera para el resto de tu vida. Te puedes equivocar al escoger qué estudiar, no es definitivo. Lo determinante es el hambre y la inquietud que tengas para seguir aprendiendo". Formación constante hasta el mes anterior a la jubilación como perspectiva para cualquier programador, venga de donde venga.
¿Y si alguien quiere dedicarse a la programación pero no contempla la formación constante, sino anclarse en lo aprendido durante la vida académica? El abismo. "Si te estancas dos años, te quedas fuera de mercado", remata Isabel. "Quizás incluso estés acomodado en un proyecto, pero si ese proyecto se acaba y te has quedado ahí durante un tiempo, cualquier otro programador que se haya mantenido te va a superar".
David resume el debate entre escoger una u otra opción con la necesidad de plantearse un por qué. "Al final, hay que preguntarse para qué vas a la universidad. ¿Para programar? ¿Para tener una visión muy amplia? Este último es un objetivo muy guay, pero luego no te sorprendas si en el mercado laboral hay cierto desajuste".
Ver 75 comentarios
75 comentarios
Usuario desactivado
Bueno, aqui tengo que se extremadamente critico. Sobre todo con el mensaje subliminal tras las palabras de los "reclutadores". Vamos hacer unas cuantas traduciones de los terminos empleados:
- Titulitis: nos interesa que no tengas titulación para evitar pagarte lo fijado por convenio para ellas. a ser posible que te comas varias "becas". O como me llegaron a decir en una consultora de Madrid trabajar un año entero gratis.
- Actitud: comerte horas extras no remuneradas con una sonrisa porque son "positivas para tu carrera". Es el antónimo de conciliación laboral.
- Capacidad para formarse: dicese de la capacidad de un trabajador para formarse en su tiempo libre mientras el empresario rehuye dar una formación laboral eficiente a sus trabajadores porque prefiere tener algún chanchullo con cursillos de mierda que no valen para reciclarte y por los que recibe ayudas publicas.
Mi recomendación es bastante más practica. Si tienes prisa o necesidad de introducirte en el mercado rapido FP sin duda, te va colocar en apenas 2 años y una vez dentro ya tendras oportunidad de mejorar ya sea internamente o con formación reglada a tu ritmo (por ejemplo grados de Informatica, Matematicas, Física, etc).
El grado te da una base teorica más fuerte que te permitira aprender nuevos lenguajes/tecnologias más facilmente y a nivel laboral (y oposiciones, no olvidemos) mejores perspectivas. Si tienes tiempo para dedicarte a ello o estas comodo en tu trabajo y es un cambio de profesión más a largo plazo opta por el grado.
Y si, obviamente hay que reciclarse porque la tecnología no para (con excepciones como Cobol 😂) pero todo el coste en tioempo y dinero va recaer sobre tus hombros aunque ya estes currando porque la formación de las empresas es mayoritariamente una mierda que no vale para ello.
mister_ignatius
El problema de la educación no reglada y los autodidactas es que solo los talentosos sacan buen provecho de ella.
La industria también necesita gente normalita, con menos talento, pero bien formada.
Puedes tener un Mozart, autodidacta y genio, pero en su orquesta también necesitarás músicos formados en escuelas de música.
Conclusión: la educación reglada ayuda a subir la media, es un avance social que se puede observar estadísticamente. Individualmente cada persona es un mundo.
xatakaman
Os voy a dar el mejor consejo que váis a recibir. Huid y no hagáis nada de programación.
Es la única profesión en la que después de pasar un tiempo dejas de serlo. Un cocinero siempre será (o podrá ser) un cocinero, lo mismo para un camionero o con cualquier otra profesión.
Aquí en cuanto te descuides, el mercado habrá cambiado y ya no habrá sitio para tí; porque aunque sigas estudiando por tu cuenta, ya no interesarás porque las empresas buscan chavalines manejables aunque sepan 1000 veces menos que tú.
Si estudias una FP de programación, cuando vayas a trabajar de lo tuyo, te exigirán lo mismo y harás lo mismo que el que estudió una carrera, pero ganando mucho menos.
Está mal pagado y las películas no hacen mas que daño con sus "hackers", quitando valor al complicado trabajo que es.
Quien también quita valor al trabajo son los que estudiaron en la universidad.
Se creen que continúan haciendo trabajitos del colegio/universidad y no les importa meter miles de horas extra no pagadas que tú no quieres o no puedes hacer porque la vida no te lo permite.
Esto hace que las estimaciones de los proyectos estén por los suelos y el que salga adelante depende de tí, porque la rentabilidad del proyecto está en negativo desde el minuto uno.
A que en el fútbol no contratan a un jugador que juegue a la vez de portero, defensa, central y delantero... Pues en el mundo de la informática es lo que buscan.
Eso sí, en el caso de que lo encuentren, no le pagarán como al Messi de turno (o será muy raro). Le pagarán como a Manolo el del bombo.
srdante
Es fácil: si tu único objetivo es programar, estudia FP. Si quieres ser ingeniero y poder optar a otras cosas aparte de la programación, estudia ingeniería.
El problema es que hay demasiados ingenieros programando junto a FPs, y se tiende a pensar que son casi iguales. Nada más lejos. Un FP va a tener (salvo que se forme por su cuenta) una visión mucho más limitada: sabe programar, pero no le saques de ahí. Un ingeniero tiene una visión mucho más amplia, y si hay tantos dedicándose a la programación es simplemente porque es donde hay más trabajo. Pero si programan, lo habitual es que estén mejor pagados que un FP. Y al pensar en ascensos siempre mirarán antes al ingeniero.
Feynman
Todo eso está muy bien, pero a la hora de la verdad en todas (TODAS) las ofertas de p.e. Infojobs te piden titulación, y encima es el sector en el que, de lejos, más certificaciones adicionales se exigen.
Usuario desactivado
Hay un sentir general y casi unánime en los entrevistados diciendo que el titulo no es tan importante y no me extraña porque es una corriente de reclutamiento que viene de EEUU donde las grandes empresas te sueltan que lo realmente importante son aspectos como las actitudes personales (la capacidad de resolver problemas, el aprendizaje continuo, visión analítica en resolución de problemas, la capacidad de gestionar grupos, la iniciativa, el autoaprendizaje, lo que sabes y demuestras, aspectos sociales, de convivencia y de comunicación etc etc...) y todo esto esta muy bien, pero despues cuando ves la letra pequeña de este planteamiento -muy moderno e innovador- pues matizan que no es que la titulación no sea tan importante, sino que la titulación (o sobrecualificación actual) ya lo dan por hecho en todos los candidatos y por lo tanto se centran en aquellos aspectos importantes que tienen que ver en las capacidades personales y sociales.
A mi me gustaria ver si ese mundo idílico que plantean los expertos entrevistados -el de ese Venezolano sin titulación que es un crack y se queda con el puesto por delante de titulados superiores y con no se cuantos master- es la excepción del mercado o la norma, porque sinceramente yo creo que es mas la excepción que la norma. Lo que veo es que los procesos selectivos parten de la base de una titulación exigible como simple requisito de entrada y si esa titulación/titulaciones no se tiene/n te mandan al cajon y ni te conceden entrevistas.
Me encantaria ver estadisticas reales sobre esto, para ver si esta es una percepción mia equivocada o es la realidad en los procesos selectivos y en el mercado laboral.
prololol
-David Bonilla, licenciado en derecho e informática habla sobre la carrera en clave de que "no hacen falta tantos jefes".
-Santiago Cabaleiro, licenciado en ADE, dice ser "poco de titulitis",(OLE)
Daniel Ramos Lobón, licenciado en Biología y MBA (al que tampoco le van las titulitis)
Isabel Rodriguez, diplomada en Informática de gestión.
Básicamente tenemos a 4 peresonas pontificando sobre "titulitis" y vendiendo de forma mas o menos evidente la FP, cuando ni la han olido en su vida.
Básicamente contratadores pidiendo más y más mano de obra a medida.
mad_max
El asunto es que en este sector, es imposible enseñar a una persona todo lo que va a necesitar para trabajar. Este estudiando 2 años o 10. Por lo cual se valora mucho que alguien, 1 tenga experiencia y 2 sea capaz de aprender el solo. Da igual cuantos titulos tenga un recien graduado, que un fp o incluso alguien sin ningun titulo que lleve trabajando 10 años le va a pegar sopas con hondas en casi todos los sentidos.
damledmor
"(...) más gente preparada para ser jefes que para ser indios (...)". - David Bonilla
Jo... ¡Que tío tan agradable!
manuelcr
Que tema más recurrente, y siempre queriendo vender el mismo mensaje... "estudiar un FP chicos, que así os ponéis a trabajar más rápido".
La realidad es que en la Ingeniería te vas a hinchar a hacer prácticas de programación, más de las que puedes hacer en un FP.
Eso sí, mientras en FP te enseñan lo muy básico: monta una web, acceso a BD con JDBC, lo básico de SQL...; en la carrera vas a verlo todo en profundidad, así que vas a ver las cosas que subyacen a muchas de las APIs que vas a usar, además de temas como redes, protocolos, diversos lenguajes de programación, programación concurrente, sistemas operativos.
La diferencia está en que a poco que te guste, podrás aprender mucho más de lo que ves en clase, y sobre todo mucha algorítimica, algo fundamental para hacer algo más que programar... programar BIEN.
Y bueno, que al salir tendrás una titulación universitaria, que es más que un FP, sobre todo como quieras algún día probar suerte para tener una plaza fija en la Administración Pública.
En lo relativo a qué te prepara mejor para el trabajo, dejaos de historias. Ni uno ni otro, porque todo dependerá del trabajo al que optes después y aún tendrás que aprender muchas cosas.
Pero eso es cosa de las empresas, que algún día tendrán que entender que la Educación Pública no está aquí para formar a medida de lo que necesites, si no para formar buenas profesionales.
Y el que es bueno, además de autodidacta, lo será con o sin título. Pero seamos sinceros, ¿cuántos casos de esos hay?
Contados, las cosas como son, aunque luego todo el mundo los ponga de ejemplo para vender que no hace falta tener un título.
prololol
De nuevo, otro día más en el que Xataca es altavoz de los mismos de siempre, donde son juez y parte interesada en el asunto.
"Lo importante es la actitud" (Miedo atroz me da eso, porque imaginad qué significa realmente)
"No somos de titulitis"
"Faltan developers"
"Hay cracks autodidactas"
Y la mejor frase de hoy "Escogemos el talento independientemente de su trayectoria académica". Ahí tenéis la repuesta a si falta gente. Cuando la empresa es la que escoge, no faltan muchos que digamos.
Y así Xataca rellena artículos durante años. Todavía estoy esperando algún artículo donde salga alguien diciendo las cuatro verdades del barquero de este sector.
anon8765
Se os olvida la más importante: autodidacta.
fernandezr
Y un problema que veo aquí bastante importante es el "intrusismo" laboral que hay por parte de telecos & company. Al final terminan trabajando en el mismo equipo pero no tienen suficiente formación en el ámbito de programación, estructuras de datos, algoritmos, POO, etc... Cosas que seguramente un estudiante de FP sea mejor en ese aspecto
Xataku
Los FP de programación son los peones de obra del siglo XXI. A la que te descuidas te ponen a un graduado en derecho de jefe porque es familiar de alguien de la empresa.
Nacho
Puntualizar que la ingeniería enfocada al desarrollo es el 'Grado en Ingeniería del Software' no el 'Grado en Ingeniería Informática', esta última está enfocada a la investigación.
El Grado en Ingeniería del Software además de contar con un montón de materias orientadas a la programación, incluye materias específicas y que tratan en profundidas la gestión de proyectos software.
goyito666
Fallo total el que sea tan diferente la formación de un alumno de FP de la de uno de ingeniería. Un FP reforzado con mas medios y una ingeniería planteada como una ampliación de FP añadiendo mas teoría y capacidad "matemática", pero manteniendo el toque práctico en el que el alumno, ademas de aprender cosas, sabe para que usarlas. Saldrían técnicos que se rifarían las empresas, útiles sin necesidad de meses de formación. Tengo ingenieros superiores muy cercanos, cinco años a muerte y cuando salen lo hacen con la idea de que el 90% de lo aprendido no les valdrá para nada, es el riesgo de saturarlos con conocimientos teóricos, al final lo asumen como burocracia para aprobar los examenes.
miuory
Estudié el fp grado medio y fue mas bien un coñazo, si tienes la posibilidad de entrar al superior ok pero ese medio no me gusto nada. Aparte que el superior da muchas mas salidas/trabajo
o00o
Se me quitan las ganas de estudiar informática...
Enzuka
Estos artículos hacen que me empieze a arrepentir de iniciar una FP en ASIR...
Luis
Si quieres un programador no buscas un ingneiero, puede serlo o no, céntrate que sepa programar.
Si buscas un ingeniero para programar suele ser poruqe necesitará ciertos conocimientos de física o de lo que sea para una tarea en concreto.
fr0gdev
A todo el que lea este artículo, que primero se pregunte para qué quiere aprender a programar. ¿Cuál es el objetivo?
-Si el objetivo es tener trabajo, en el mundo del software vas a tenerlo relativamente fácil mientras seas joven (barato). Pero a medida que te haces mayor, y quieres tener un cierto nivel de vida, vas a ver que realmente no abundan los puestos de trabajo que soporten eso.
-Si el objetivo es ganar dinero, olvídate, en España se cobra como un cajero de supermercado, salvo Madrid y Barcelona, pero haz las cuentas de cuánto cuesta la vivienda en esas ciudades y el tiempo que se tarda en llegar a la oficina.
-Si el objetivo es tener una trabajo sencillo, olvídate, es un trabajo mentalmente complejo y añádele el que normalmente tienes que trabajar con código espagueti escrito por otros.
-Si el objetivo es tener prestigio social, que sepas que tanto en España como en el resto del mundo es uno de los sectores peor considerados.
-Si has sido expuesto a la programación en la escuela o el instituto, y te gustó, que sepas que no tienes porqué dedicarte a ello profesionalmente y lo puedes mantener como hobby. De hecho trabajar en programación quema bastante y puedes acabar aborreciéndola.
-Si el objetivo es que te gustan los videojuegos y las series y estás todo el día ocioso con la consolita o el movil, y no tienes otra vocación clara, ahórrate años perdidos y dedícate a otra cosa.
lleirgb
Repito aquí una frase para grabarse en la mente: "Todos los auténticos cracks que conozco tienen una alta dosis de autodidactas".
Hagas lo que hagas, en el mundo de la tecnología has de ser autodidacta. Es la única forma de diferenciarse del resto en un sector que cambia año tras año.
darkyevon
Es una notícia casi insultante para los ingenieros informáticos. Es como decir, oye que quieres ser un peón de obra cargando sacos en un edificio, o ser un arquitecto creando edificios? Una cosa no tiene nada que ver con la otra, por mucho que el arquitecto sepa perfectamente como se ponen los tochos, no tiene porqué ponerlos. El peon sabe poner los tochos porque ha seguido unas instrucciones y no le saques de ahí. Un ingeniero hace muchísimo mas que programar, programar es como saber escribir o hablar.
Son simplemente profesiones diferentes, una engloba muchísimo mas que la otra. La pura realidad es que todos los ingenieros que conozco (respetables), tienen ofertas de trabajo sin pedirlas cada semana, y con FP conozco unos cuantos que han estado la tira de meses en paro. Alguien de FP no tiene ni idea del porqué y el fondo de lo que hace. A un ingeniero no le enseñan a programar en lenguajes concretos, le instruyen a saber programar en cualquier lenguaje que se le ponga delante. Todos los lenguajes tienen características comunes, sus limitaciones y sus ventajas, pero la base es siempre la misma.
Si hasta teniendo ingeniería dependiendo de dónde la hayas cursado muchas veces te excluyen de ofertas...no engañemos a la gente. En las consultoras claro que les da igual si es FP o un ingeniero, lo único que les importa es tener el sillón ocupado y sacarle un rendimiento a la inversión de x3 o x5, el resultado o calidad les da igual, si sale mal mucho mejor, les contratarán tiempo de soporte. Muchos ingenieros pasan sus primeros años en consultoras como primer empleo, aprenden la lección y a la que pueden saltan a cliente final, a multinacionales de prestigio o sector público y no vuelven atrás. Las grandes marcas contratan casi siempre a ingenieros, como mínimo de la técnica aunque sea sólo para programar.
sanamarcar
FP para trabajar, ingeniería para la vida. Y bueno yo creo que un ing informático es demasiado especialista y eso que con el grado vas con el culo al aire en lo laboral.
calimio6
Les falto decir: No te podes meter a FP sin unas bases previas. Son muy pocas las empresas dispuestas a formar alguien que no demuestre previamente sus aptitudes para el area que va a desempeñar.
acontracorriente
borrado