Cuatro años más tarde de lo previsto, el portaaviones USS Gerald R. Ford (CVN 78) está listo para la acción. La embarcación recibió la aprobación necesaria para dar comienzo con sus operaciones iniciales el año pasado, pero, como recoge Defense One, la Marina de Estados Unidos decidió comunicarlo cautelosamente esta semana.
La decisión de mantener en secreto durante varios meses la capacidad operativa del USS Gerald R. Ford es un tanto sorprendente, principalmente por la magnitud de este proyecto. El portaaviones, el más grande jamás construido, incorpora una veintena de nuevas tecnologías y es el primero de una generación que podría reemplazar a los actuales de clase Nimitz.
Sin embargo, a la luz de la realidad, al igual que otros desarrollos de defensa de Estados Unidos, como el avión de combate Lockheed Martin F35, ha sufrido varios retrasos y sobrecostes. La embarcación militar tardó 17 años en estar lista y, según el Congreso, costó poco más de 13 mil millones de dólares, casi un 30% más de lo estimado originalmente.
USS Gerald R. Ford, camino a su primer despliegue
El USS Gerald R. Ford ahora cuenta con una capacidad operativa inicial (IOC, por sus siglas en inglés). Se trata de un status comúnmente designado a nuevos sistemas de defensa y un paso previo a la capacidad operativa total (FOC), que se espera que alcance este otoño, cuando realice su primer despliegue dentro del territorio de Estados Unidos.
Pero el status IOC es muy importante. Ahora la Marina puede utilizar y encargarse del mantenimiento del USS Gerald R. Ford. Con esta capacidad, continuarán las pruebas, capacitaciones y se realizarán los ajustes necesarios para optimizar el rendimiento de los nuevos sistemas y garantizar su seguridad para llegar al FOC.
Cabe señalar que las pruebas más arduas para el nuevo portaaviones ya han sido realizadas en 2021. Por ejemplo, el año pasado se utilizaron explosivos con municiones activas y se recopilaron datos que permitieron validar su capacidad de choque y de mantener operaciones en un entorno de combate simulado en condiciones extremas.
La mayor mejora desde los años sesenta
El USS Gerald R. Ford es la primera embarcación de una clase que ofrece mejoras significativas con respecto a la actual clase Nimitz. Entre las novedades se encuentra un un radar multifunción de matriz activa escaneada electrónicamente (AESA), nuevo equipo de detención de aviones y nuevos ascensores para armamento.

Además, se incorpora un moderno sistema de lanzamiento electromagnético, que promete despedirse de las clásicas catapultas. Esta mejora elimina la enorme área de trabajo en cubierta que requerían los antiguos sistemas de pistón de vapor y promete realizar un 25% más de lanzamientos por día que la clase Nimitz.

De acuerdo a la Armada, para lograr la certificación de cubierta de vuelo, el portaaviones realizó más de 400 lanzamientos de catapultas diurnas y nocturnas y recuperaciones de trampas, que concluyeron el pasado 29 de marzo. El sistema funcionó como esperaban, lo que permitió avanzar hacia el primer despliegue oficial del barco.
Las mejoras también llegaron al sistema de propulsión. El portaaviones incorpora un nuevo reactor nuclear Bechtel A1B, que tiene mayor capacidad de energía, es más pequeño, fácil de operar y requiere menos personal que el reactor A4W de los Nimitz.
Si bien los portaaviones de Estados Unidos han recibido múltiples mejoras con el paso de los años, el USS Gerald R. Ford es la primera embarcación en implementar avances sustanciales desde la década de los sesenta. El CVN 78, el primero de un total de diez planificados, reemplaza al USS Enterprise (CVN 65), que entró en servicio en 1961 y fue dado de baja en 2017.
The Sailors of #Warship78 take on 541K pounds of ordnance from USNS William McLean (T-AKE 12) as the carrier readies for deployment. @USNavy @COMNAVAIRLANT11 @US2ndFleet @flynavy pic.twitter.com/1Qdxru4UTY
— USS Gerald R. Ford (CVN 78) (@CVN78_GRFord) April 12, 2022
Imágenes | Armada de Estados Unidos
Ver 60 comentarios
60 comentarios
tmpmds
Tal y como veo la guerra últimamente, no sé yo si es una opción realmente eficaz hacer un portaaviones, y más tan grande y caro.
Te lanzan un misil hipersónico y anda que lo vas a esquivar o contrarrestar. Muy probablemente te lo comes. Y tu lanzamiento electromagnético, tus F-35C, etc. etc. al fondo del mar por una fracción del coste.
Igual que ya no parece que puedas ir tranquilamente con tu Abrams o T-80, T-90... Por mucho blindaje reactivo que tengan, hoy en día un par de soldados de infantería te los hacen polvo por una fracción del coste. O con drones.
Supongo que estos contratos de portaaviones y demás es porque vienen con inercias de hace muchos años y no se cancelan fácilmente, pero parece que todo eso está cambiando muy rápidamente y está dejando obsoletos muchos conceptos que hace ¿10 años? eran muy válidos.
Cifra
13.000 millones de dólares mientras la pobreza se extiende por el país de las oportunidades. Todo igual, nada cambia.
pedroteapple70
Ese dineral es una inversión disuasoria. Atacar y
hundir un portaviones Norteamericano por parte
de cualquier país, sería sin duda el comienzo de la tercera guerra mundial, algo que ningún país en su sano juicio desea.
eldergutknecht
Destruir un portaaviones a día de hoy no es tan fácil como parece, para lanzar un misil hipersónico, primero tendrás que lanzarlo a la distancia adecuada
Como defensa supongo que desde hace años ya se están modificando el Phalanx para adecuarse
Más preocupante es la guerra submarina contra diesel/eléctricos pero incluso así posicionarse y alcanzar las velocidades de estas flotas bajo el agua tampoco es que sea sencillo
poncho321
Los misiles hipersonicos son de un alcance limitado, de crucero, que dependiendo del explosivo pueden ir más rápido (sin carga, solo cinética) o más lentos (con mucha carga).
A lo sumo 300/500km de rango.
Es fácil, dejas al portaaviones fuera de ese rango y óperas.
sergiosalesserrano
Algo que olvidan, es que dado el tamaño, escolta y logística propia, sirve de cuartel logístico allá donde va, yo he subido a varios portaaviones de diferentes países, cuande estaba en el. Ejército y los de EEUU no tienen comparación a ningún otro, son ciudades flotantes......
tecnoman
Tira el dinero.
ayrton_senna
Todo lo que no sea un dron hoy en día es chatarra a precio de oro. Una forma de pegar un buen pelotazo.
Las certificaciones que pasa este marmotreto valen tanto como las certificaciones que dan en los cursos del INAEM.
Trocotronic
Igual que el submarino español que no se hunde. Igual igual.