El Puente Chacao aspira a convertirse en una de las grandes construcciones de Chile y el mayor viaducto colgante de América Latina, pero hay un mérito que se ha ganado antes incluso de su estreno, previsto —si nada se tuerce— para finales de 2025: el de formar parte de ese selecto club de infraestructuras con una historia digna de las mejores novelas de Follett. Igual que el el viaducto de Mesina, el túnel del Estrecho de Gibraltar o el Puente de la Paz. Repasemos. El proyecto lleva sobre la mesa desde los años 60 del siglo pasado, un largo período durante el que ha vivido acelerones y frenazos, despertado entusiasmo y también recelos.
Ahora al fin toma forma para hacer historia.
¿Qué es el Puente de Chacao? Un proyecto, de momento. Aunque ya toma forma. El objetivo —detalla el Ministerio de Obras Públicas chileno— es levantar un puente colgante de 2.750 metros de longitud sobre el Canal de Chacao, al sur del país. El viaducto enlazará el continente y la isla Grande de Chiloé. La estructura contará con tres pilares verticales de hormigón armado de 157, 175 y 199 metros y dos vanos principales de 1.055 y 1.155 m, además de los situados en los laterales. Según ha detallado el propio ministerio, superará los 50 metros de altura.
Una vez se abra, el viaducto dispondrá de cuatro pistas de circulación, lo que permitirá cruzar el Canal de Chacao durante todo el año con un viaje en coche de apenas tres minutos. No está mal si se tiene en cuenta que para cubrir ese trecho ahora hace falta invertir alrededor de media hora y subirse a un ferry. El proyecto completo incluye un área de servicio y los accesos, de 13,8 kilómetros.
¿Por qué es importante? Por su impacto social, sobre todo. "Tendrá una incidencia directa en la interacción de la isla con el resto del territorio, permitiendo un mayor desarrollo de su actividad económica, educacional, acceso a la salud, así como turística y socio-cultural", reflexionaba en 2015 el entonces subsecretario de Obras Públicas. Más allá de ese valor destaca el impacto económica de las propias obras del viaducto: la inversión total rondaría los 772 millones de dólares y, al menos a comienzos de 2022, trabajaban en ellas un millar de personas.
¿Será el mayor de América Latina? Así lo reivindican las autoridades chilenas, que aseguran que será el más extenso de su tipo en toda la región. El matiz es importante, ya que en Sudamérica hay otros viaductos más amplios con otras configuraciones, como el Río-Niterói, en Brasil, de 13,3 kilómetros; el puente atirantado General Rafael Urdaneta, de unos 8,7 km, en Venezuela; o el Libertador General San Martín, que enlaza Uruguay y Argentina alcanzando los 3,4 km.
"Con 2,7 km, es el puente colgante más extenso de América Latina, capaz de resistir más de 12.000 vehículos circulando por sus cuatro pistas y con una vida útil de 100 años. Se prevé que cuando entre en operaciones, el flujo diario aumente de 3.000 a 5.500 autos diarios", destacaba el Gobierno de Chile hace un año, tras una visita del presidente Piñera a las obras. La administración dejaba además un par de datos: se construye con hormigón armado y más de 40.000 toneladas de acero de refuerzo y estructural, cinco veces el peso de la Torre Eiffel.
¿En qué punto se encuentra? En ejecución. Y con el propósito de estar listo antes de 2026. Al menos así lo reflejan las últimas informaciones publicadas por El Mercurio, que detalla que durante los últimos meses las obras han experimentado un avance sensible: estarían ya al 42,7% de ejecución, bastante por encima del 31% que marcaban en noviembre de 2022. La pila norte ya sería visible y el objetivo pasaría por que la infraestructura estuviese completada para finales de 2025.
¿Y cómo avanzan los trabajos? Esta misma semana el inspector fiscal de la concesión, Carlos Castilla, reconocía a BNamericas que las obras avanzan sujetas a un cronograma "muy apretado" que complica que pueda estar antes de noviembre de 2025, fecha fijada en la concesión. "Puede que se retrasen piezas de fabricación, que una tormenta devuelva un barco, puede pasar cualquier cosa en los próximos dos años", reconoce. Los trabajos avanzan además en un canal marcado por su clima adverso, en el que no son extrañas las fuertes rachas de viento y lluvias.
Las obras avanzan en cualquier caso para hacer realidad una iniciativa que ya pareció estar a punto de saltar de los cajones a la realidad en la década de los 70, finales de los 90 y comienzos de los 2000 para acabar frustrándose en el proceso. Al menos hasta que en 2013 se lanzó una nueva licitación que atrajo el interés de un consorcio internacional compuesto por OAS, Systra, Aas-Jakobsen y Hyunday. Desde entonces su crónica tampoco ha estado exenta de altibajos y revisiones tanto del proyecto como de su calendario. Ya se sabe: nadie dijo que dar forma a una megainfraestructura de récord resultase una tarea sencilla, ni rápida.
Imágenes: Ministerio de Obras Públicas de Chile (YouTube) y Cámara de Diputadas y Diputados
Ver 28 comentarios
28 comentarios
rober7064
BASURA y DERROCHE en letras colgantes de 2,7 Km.
La isla tiene unos 8.000 Km2 y unos 150.000 habitantes, menos que muchos barrios de muchas ciudades chilenas que no tienen escuelas ni hospitales. Esa suma alcanzaba para 20 hospitales de primer nivel.
El costo es tan inmenso que por años no se ha invertido en obras públicas urgentes en la región porque ya gastaron la "cuota" con el puente.
La isla tiene 300 Km de largo. Ahorrar media hora entre las dos riberas es interesante si quieres pasar de una ribera a la otra. Si quieres ir de Santiago a Castro o viceversa, se ahorran 30 minutos en un viaje de 12 horas.
Hay otras 40 islas con unos 30.000 habitantes en total.
Hay aeropuerto.
Faltan caminos dentro del archipiélago, hay pueblos sin alcantarillas y ciudades sin tratamiento de las aguas servidas y en toda la provincia solo hay un vertedero legal que ya está lleno. Pronto la basura llegará hasta el cuello de la gente, pero la prioridad es un puente de 900 millones de dólares.
El puente no funcionará todos los días , sino menos días que el puerto, porque las velocidades de viento que hacen peligroso usarlo se producen en más ocasiones que las condiciones que obligan a cerrar el puerto.
Los datos de vehículos que las autoridades usaron para justificar la inversión son falsos.
Se dice que es para que los habitantes del archipiélago tengan mejor acceso a la salud y la educación en el continente. Es una estupidez inmensa porque las condiciones de vida son peores en las zonas aledañas del continente. La principal ciudad en el área es Puerto Montt y su hospital no alcanza para la gente de su provincia, menos para los 180.000 del archipiélago.
Seguramente sí servirá para la especulación inmobiliaria y para acelerar la deforestación de una isla que no tiene glaciares ni nieve ni acuíferos importantes, sino que depende para el suministro de agua del régimen de lluvias (2000 mm) regulado por sus bosques y turberas.
ema94
Y el de argentina alguna noticia ?, creo que habrá que esperar hasta que los chinos terminen de comprar tierra del fuego y santa cruz para que sea posible.
red1
Y cuando esté terminado con dineros publicos, le entregarán la concesión a algún privado para que ponga casetas con peajes.
enertecs
wtf canal de chacao?....curanto con chapaleles, chicha de manzana, chuchoca entre otras delicias de chiloé.
sumitihomelen
Are you in need of Guaranteed Cash quick money apply here contact us for more information on how to get started:(WhatsApp) number +917310847059 sumitihomelend@gmail.com Mr. Sumiti