La FP está, definitivamente, de moda. Según los datos del Ministerio de Educación, el curso finalizado este año se saldó con 891.505 alumnos entre FP Básica, Grado Medio y Grado Superior. La cifra más alta de su historia en España. Sin embargo, cuando Sergio Banderas decidió dejar su puesto como programador en 2004 para iniciarse en la docencia, el panorama no era parecido.
"Los primeros años en los que impartí clases en FP eran los previos a la crisis de 2008, cuando los jóvenes que no se querían formar tenían trabajo y buenos sueldos asegurados en la construcción. Y los que sí que querían hacerlo parecían tener la mirada fijada en la Universidad. La FP no era para nada llamativa entonces. Hoy por suerte esto ha cambiado radicalmente", cuenta Banderas a Xataka desde Málaga.
Banderas fue escogido como mejor docente de FP del país en la última edición de los premios Educa, y con él recorremos este camino hasta el aparente auge actual de esta modalidad educativa. Este profesor del Ciclo Superior de Aplicaciones Multiplataforma en el I.E.S. Campanillas de la capital de la Costa del Sol ha visto este cambio de percepción y la propia evolución de la Formación Profesional en España desde su perspectiva más innovadora. El mismo recorrido que hace que ahora muchos de los futuros trabajadores en empleos digitales se bifurquen entre la Universidad y la FP, y que el Gobierno haya puesto entre sus objetivos de salida a la crisis pos-COVID el aumento del porcentaje de alumnos formados en todas sus variantes.

Él pone su propio caso como ejemplo del carácter práctico al que siempre se alude al hablar de FP. Tras estudiar Ingeniería Técnica de Informática de Gestión en la Universidad de Málaga, Banderas comenzó a trabajar a finales de los 90 en empresas del entonces incipiente Parque Tecnológico Andaluz, curiosamente, el mismo lugar en el que se ubican los módulos de FP de su instituto.
"Trabajé 7 años en varias empresas de Málaga y Sevilla como analista programador y la mayoría de mis compañeros eran ingenieros como yo. En ese momento la FP no era o no se veía tan interesante, pero era evidente que conforme fueran creciendo el número de empresas digitales no iba a ser sostenible alimentar toda la demanda de programadores con ingenieros", opina. En 2004, tras dar varias formaciones en empresas, le picó "el gusanillo de la docencia", aprobó las oposiciones para ser profesor, y comenzó a impartir clase en FP.
Las cifras dan la razón a la FP (y la empleabilidad también)
Durante esos 17 años como profesor Banderas ha visto cambiar la FP interna y externamente. En 2012 se instauró la FP Dual, modelo importado desde Alemania que apostaba por introducir las prácticas en empresa de forma mucho más importante, y poco después, la FP Básica: estudios gratuitos destinados a alumnos que no han acabado la ESO pero que quieren seguir formándose.
Hoy, el siguiente escalón son los cursos de especialización de FP, una especie de másteres que han comenzado a aprobarse y probarse, enfocados muchos de ellos en nuevas habilidades tecnológicas y algunas de las especialidades que se creen que serán más demandadas en el futuro.
La capacidad de adaptación de los itinerarios formativos para atender habilidades y empleos novedosos es uno de los factores que han dado impulso a la FP en los últimos años.
De estos 'másteres', hay algo más de una decena con itinerario aprobado, entre los que aparecen Especialización en Ciberseguridad, Implementación de Redes 5G, Fabricación Aditiva o, saliendo de lo digital, de Especialización en Panadería y Bollería Artesanales. Cada uno de estos cursos tiene una duración media de 600 horas, y para cursarlos se debe haber finalizado un Grado Medio o Superior, según los requisitos.
"Son como una especie de másteres de FP, para que todo el mundo se aclare. La idea es que sirvan para afinar en algunas competencias más prácticas y donde no llegan los grados habituales", explica Banderas, quien ha colaborado con el Ministerio en el planteamiento de estos nuevos cursos y ha participado en la puesta en marcha en Málaga el de Desarrollo Videojuegos y VR, de momento de forma adelantada. La idea es que estos cursos vayan llegando a todos los institutos y amplíen su número con la aprobación de la nueva Ley que está en camino.
Esta capacidad de adaptación de los itinerarios formativos para atender habilidades y empleos novedosos es uno de los factores que han dado impulso a la FP en los últimos años.

Los datos y el propio mercado laboral parece que también lo avalan. El informe Infoempleo 2020, elaborado por Adecco y que evaluaba los requisitos que aparecían en las ofertas de empleo publicadas en la ETT recogía que por primera vez el año pasado la empleabilidad de los titulados en FP superaba a la de los graduados universitarios. En concreto, del total de ofertas analizadas, un 41,3% solicitaban títulos en Formación Profesional, por un 33,7% de titulados univesitarios y un 1,9% de estudios de máster.
"Es cierto que durante años la FP fue vista como una especie de patito feo", valora Banderas, quien vuelve a situar en la crisis de 2008 el punto de inflexión en el cambio en esta percepción. Quizá el aumento de oferta en FP, la vía rápida de estudiar menos años, o el fin de la visión de la Universidad como fin aspiracional para los hijos de una generación de trabajadores que no pudo acceder a ella ha ido moldeando el camino.
La empleabilidad de los titulados en FP ya es superior a la de los universitarios
Los datos del Ministerio sobre alumnos matriculados también indican esta traslación de pesos entre facultades y aulas con ordenadores o herramientas. El número de alumnos matriculados en todas las opciones de FP ha crecido un 16,47% en los últimos cinco cursos, mientras que la cifra de universitarios solo lo ha hecho en un 1,62%. Si nos vamos aún más atrás y comparamos con 2008, la cifra de alumnos y alumnas matriculadas en FP casi se ha doblado, pasando de 486.000 a los casi 900.000 actuales.
Los que quieren acabar con birrete siguen siendo mayoría (1,3 millones de alumnos universitarios frente a 891.000 en FP), pero su peso va cayendo lenta pero progresivamente. En 2015 Universidad y Formación Profesional se repartían los alumnos en una relación porcentual de 65,5% frente 37,5%, respectivamente, y ahora lo hacen al 59,26% frente al 40,74%.
"Eso no quiere decir que la Universidad no sea necesaria, ni mucho menos, pero al FP ha demostrado tener una capacidad para adaptarse a las demandas laborales muy válida", valora Banderas.
Pese a esto, el crecimiento de la FP en España sigue siendo insuficiente para igualarse con otros países. España sigue por debajo de la media de la OCDE por ejemplo en los equivalentes a la FP de grado medio, donde solo está matriculado el 12% de todos el alumnado frente al 26% de media de los países de la organización.
I.E.S. Campanillas y el caso malagueño: cuando la ubicación del centro se convierte en parte de su éxito digital
Málaga se ha convertido recientemente en foco de titulares que la nombran como una especie de Silicon Valley español. La construcción de un centro de ciberseguridad de Google, el anuncio por parte de Vodafone de la instalación también de un enclave de nuevas tecnologías, o la captación de teletrabajadores digitales son algunos de sus motivos. Pero como casi siempre, todo se ha hecho cocinando a fuego lento.

El Parque Tecnológico de Andalucía, situado en el distrito nueve de Campanillas de la ciudad, ha sido desde 1992 el germen de parte de la cosecha que se recoge ahora. Y allí, entre empresas, se encuentran las clases del I.E.S. Campanillas donde da clase Sergio Banderas.
"Tenemos una ubicación fantástica que posiblemente ha influido en que nuestro centro haya sido reconocido como puntero en formación digital de FP", cuenta el profesor. "Estamos rodeados de empresas que participan en la vida del centro y los alumnos están en un entorno que ya les facilita esa conexión con el mundo laboral", prosigue. La ubicación allí de las aulas de FP del instituto -los módulos de ESO y bachiller están independientes- se deben a un convenio por el cual el PTA cede zonas de aulas. Una particularidad que juega a su favor.
Esta cualidad también ha sido extraída para el nuevo curso de especialización en Videojuegos y VR, que se realiza en el Polo Nacional de Contenidos Digitales, otra iniciativa en la que en esta ocasión participa el Ayuntamiento de Málaga donde se incuban ideas de negocio digital, hay arenas de eSports y distintos coworkings y laboratorios.
Hablar de FP es hablar de Alemania. Un modelo que puede no ser replicable
Entonces, ¿qué falta para que se deje de hablar de Alemania cuando se cita a la FP y se empiece a hablar de Málaga o de otras ciudades españolas?
El modelo alemán, con una FP Dual donde la empresa tiene un peso mucho más importante, y llega a formalizar un contrato previo a la formación con el alumno, es el espejo en el que durante años se han mirado políticos y formadores al hablar de educación superior no universitaria. Pero ahí, Banderas tiene una opinión quizá no del todo previsible.
"Intentar replicar el modelo alemán de FP en España es imposible", dice rotundo. "Es cierto que seguimos siendo uno de los países de Europa con menos penetración de la FP a pesar del crecimiento, y eso se debe seguir cambiando, pero a veces se nos llena la boca al hablar de Alemania y al final hablamos de dos países con sistemas productivos muy distintos".

Banderas recuerdas viajes realizados al país centroeuropeo en proyectos de Erasmus de FP y nos traslada una imagen a la cabeza. "El nivel de industrialización no tiene parangón con ninguna zona de España. Las zonas industriales se expanden durante kilómetros, cruzas un puente, y siguen... Es cierto que debemos aprender mucho de su modelo y de algunas de sus ideas, pero hay que ver también qué se adapta a nuestro territorio", comenta.
Una de las grandes importaciones de Alemania en este campo es sin lugar a dudas la FP Dual, el modelo vigente que da peso y establece prácticas con las empresas, aunque no de forma tan insertada como en el país teutón. "Ahora se dice que todos los estudios de FP van o deberían ser duales. Bueno, en mi opinión puede ser así, pero tampoco hay que cerrarse en banda a que todo tenga que ser dual. Ese modelo encaja a la perfeccion en muchos sectores y es la empresa la que contrata a los estudiantes directamente desde los institutos. Pero no todas las FP tienen por qué ser duales o necesitarlo. Eso no quita que también bajo mi punto de vista, la empresa haya sido la gran dinamizadora de la FP en España", analiza el profesor.
Una nueva Ley de FP para "impulsar su mejor momento"
Y en este marco, el actual Gobierno presentó a mediados de junio su proyecto para una nueva Ley de FP, la que traería los mayores cambios en 20 años.
La norma, que el Ministerio quiere que se aprueba a finales de este año, traería entre sus novedades un mayor peso de la relación entre empresa y alumno, con prácticas que podrían llegar al 50% del currículum formativo.
También se quieren seguir ampliando el número de cursos de especialización y los ciclos ligados a nuevas necesidades laborales y -seguramente como una de las mayores novedades- se pretende establecer una pasarela que permita que alumnos de FP cursen asignaturas de estudios universitarios y viceversa.
Además, según el proyecto del Gobierno, se incorpora el bilingüismo a la FP, se amplia el catálogo también con cursos de entre 30 o 50 horas de formación que serían accesibles para todo el mundo sin requisitos -con el objetivo de formar a parados- y, en este sentido, también se mejoraría en la acreditación de competencias: que un profesional que ejerce un oficio pero no tiene titulación pueda conseguirla.
"Para mí lo mejor de estos planes, además de ampliar el número de cursos, es la ligazón que se establece entre la formación para el empleo -los cursos abiertos a todo el mundo con foco en los desempleados- y la FP educativa", dice Banderas, que cree que sin lugar a dudas, "la FP está viviendo su mejor momento".
Ver 65 comentarios
65 comentarios
mad_max
Es que en España ha habido un fenómeno curioso. Una generación no ha tenido la oportunidad de cursar estudios superiores y a pesar de que con esfuerzo han logrado que les fuese bien en la vida, han inculcado en sus hijos que si no tienes un titulo universitario eres un fracasado.
Eso ha provocado que una generación entera considerase que tenían que obtener un titulo universitario a cualquier precio y al mismo tiempo han visto las FPs como algo "para tontos".
Hoy en día, las nuevas generaciones están viendo que estudiando una FP pueden desarrollar un trabajo que sea gratificante y obtener un buen sueldo mientras que quienes cursan carreras de las que hay poca o ninguna demanda en nuestro pais se las ven negras para encontrar un trabajo de lo suyo y acaban emigrando o trabajando en puestos para los que no hace falta cualificación ninguna. Y que incluso en aquellas carreras de las que si hay demanda, tienen que competir con otros jóvenes de su edad que aunque no tienen carreras, tienen varios años de experiencia gracias a haber terminado sus estudios antes que en muchos casos terminan pesando mas que cualquier diploma.
sanamarcar
Y las matemáticas y fisica ya para el que venga. Y como España no es un país de pensar las FP pues están bien. Pero debería siempre haber un equilibrio. Es conozco tantos casos absurdos que demuestra la ignorancia del empresario y el cortoplacismo. Ya el tema del currículum en FP informática, otro día..
adomargon
Por comparar los estudios que conozco, "Ingeniería en Informática" y "Desarrollo de Aplicaciones Web":
- Este Ciclo es más difícil que la mayoría de las carreras universitarias que se imparten y en las que se aprueba a los alumnos para asegurarse que entrará una nueva promoción satisfecha solo por conseguir un título universitario.
- La Ingeniería es mucho más difícil que el Ciclo. El Ciclo es para preparar programadores, la Ingeniería es para preparar arquitectos de software, ...
- Hay tantas tecnologías distintas en el ámbito TIC que tenemos que dar una formación generalista. Cuando enviamos 10 alumnos a la misma empresa grande cada uno trabaja con tecnologías distintas, así que una FP dual a la carta no es posible ya que temporalmente solo podemos enseñar ciertos contenidos .
- Los módulos (asignaturas) y los tiempos son los que son, no podemos poner o quitar contenidos que nos hacen perder tiempo, pero lo más importante, organizarlos y ordenalos de forma racional.
y mucho más ...
jairiski96
He tenido la suerte de tener a Sergio como profesor, y haber cursado un grado medio en el IES Campanillas.
Tras una experiencia horrible en la ESO que me acabo llevando a dejarla, en el grado medio encontré un camino mas o menos realista a poder entrar en el mercado laboral. Gracias al trabajo de profesores como Sergio, que constantemente me motivaron a esforzarme, empecé a ver la posibilidad de tener un futuro laboral que nunca me hubiera imaginado.
Gracias a Sergio, también conseguí la oportunidad de realizar unas practicas a final de curso de 3 meses en Alemania, que sin duda cambiaron mi vida. Al final esos 3 meses acabaron en 4 años llenos de experiencias y en constante formación.
A día de hoy, ya de vuelta en España, me considero afortunado de ser un profesional demandado, de tener el lujo de un empleo en el que me tratan de maravilla, me pagan a nivel de mis expectaciones, y disfruto realizando.
A veces veo que se compara demasiado FP, universidad, bootcamps etc. Al final, en mi experiencia en este sector, en el primer trabajo se aprende tanto o más incluso que durante los estudios, y esto se continua aplicando constantemente independientemente los años de experiencia. En un sector con tantísimas ramificaciones y diferencias entre empresas, es casi imposible tener una base practica que te sirva para todo. Si en algo brillo mi FP, fue en enseñarnos a buscar nuestras propias soluciones, tener autocrítica con las mismas y educarnos en pararnos a pensar si eran buenas o no. Probablemente, esta manera de pensar me ha sido mas util que cualquier conocimiento practico que hubiera aprendido durante durante el curso.
quierountopo
Desde mi experiencia como docente de la pública, creo que algunos datos son muy interpretables, aunque en parte son verídicos:
El tema de las matrículas en FP básica se entiende, entre otras muchas razones, por esos alumnos que van promocionando por imperativo legal al no poder repetir más veces y como no saben hacer la O con un canuto, no les queda otra que estar ahí para buscarse un trabajo en sus próximos años y titular por necesidad. Es cierto que también hay alumnos que pasan de 1º-2º de la ESO a la FP Básica porque van muy justitos, les cuesta mucho, se les recomienda tomar este camino y luego son muy aprovechables.
En cuanto a los ciclos de Grado medio y Superior, lo veo un poco cara/cruz también. En el primer caso estamos un poco en las mismas, en la necesidad de titular, y en el segundo caso, porque desgraciadamente vivimos en un país en el que tener una carrera (según cuál, claro está), no te asegura trabajo y muchos ciclos superiores, en cambio, sí.
En fin, no sé... es cierto que el número de matriculaciones en las FP es mayor, pero luego ves una por una las razones y a mi juicio me salen muchas a favor, pero también muchas que no las veo tan favorables (esto último ya es mi opinión).
l0ck0
este pais sigue siendo aun acomplejado... si hasta hay un ministerio para las universidades como si fuera lo unico importante
poncho321
La Formación Profesional FP ha sido desde siempre la salida para todos los que no les gustaba estudiar y donde la Universidad era un fracaso anunciado.
Les daba un acceso laboral temprano.
Ariasdelhoyo
Hace unos años, tras tener que coger una larga baja laboral por un problema en un pie, decidí hacer un módulo de FP.
En mi vida he pasado más vergüenza ajena.
Nivel bajísimo. Profesores con cero motivación. Un profesor nuevo tuvo que ser cambiado a solicitud de los alumnos por ser incapaz de dar una clase. Materiales u obsoletos o infrautilizados...
Un mojón, vaya.
goyito666
Creo que la FP es el camino correcto en la educación, ahora que necesita un replanteamiento. Lo que no es lógico es meter a FP a aquel que no tiene nivel, bien por que no quiere estudiar, bien por tener problemas, mientras que tienen la edad para trabajar entorpecen el correcto funcionamiento de las clases. Para ellos mejor una clase aparte que no entorpezca a los demás y que este planteada para intentar recuperar a alguno.
En un FP el alumno toma contacto con una profesión, lo toma en un momento en el que pocos tienen claro que quieren hacer y en una edad en la que aún es tiempo de cambiar si descubre que no le gusta. Cuando un alumno termina un grado de FP no solo tiene unos conocimientos culturales, conoce una profesión y tiene un grado de aptitud para ejercerla, eso es muy valorado en el mundo empresarial. Es penoso que llegue un ingeniero técnico a una empresa y no tenga ni puta idea, prácticamente un burocrata ¿De que valen tanta matemática, física,... si no tiene ni idea de para que usarla?. No es broma, que mas de uno me ha llegado a mi. Un ingeniero que ademas tenga cursada FP es una golosina para cualquier empresa, aúna conocimientos matemáticos y prácticos. ¿Tan difícil sería potenciar la FP y que la ingeniería continuase añadiendo mas practica y la teoría correspondiente?. Saldrían técnicos de primera y para empezar a rendir desde el día uno.
yunguel
Yo que pensaba que el mejor profesor de España era Merlí... :'( 😭
royendershade
Son buenas noticias que mejore la extension de este tipo de formacion. El hecho de que todos tengan carrera solo hace que las carreras pierdan valor, que a menudo haya que inflar con masters y cursos que lo mismo son buenisimos que son absolutamente inutiles, y tambien que se pida para cualquier cosa, cuando a menudo es totalmente innecesario.
Tampoco se puede decir que todo aquel que tiene carrera tiene una mejor formacion que otros que vienen de distintos modulos, como cualquiera podemos haber visto en la universidad.
Como se puede ver en otros modelos, la economia es mucho mas sana cuando cobran peso otros modelos de formacion mas alla del univesitario, y cuando el titulo deja de tener tanto peso para puestos donde no es realmente necesario.
Aparte de esto, creo que en España deberian establecer para cada carrera un FP equivalente a los dos primeros años, o que al menos pueda adquirirse ese titulo con muy pocas asignaturas mas o practicas, o que se reconozca con alguna otra titulacion esa media carrera, ya que de otro modo uno puede tener por ejemplo 3 cursos aprobados, no poder terminarlo por lo que sea, , y a efectos legales no tener mas que el bachillerato. Y obviamente eso es aburdo porque con 2 o 3 cursos estas a años luz de bachillerato. Claro que a las universidades esto no les interesa, ya que mas gente dejaria la carrera a medias.
adomargon
No estoy seguro al 100% de lo que voy a comentar respecto al modelo dual aleman:
En Alemania la empresa elige a los alumnos y prepara con el instituto los contenidos en los que se les va a formar (tiene que ser grande para asumir a todos los alumnos de un aula, y en España las grandes empresas están mal vistas).
El punto clave es que en Alemania la empresa elige a los alumnos, es la responsable y la que da la cara por los alumnos que ha elegido y desde el primer día el alumno sabe que responde frente a la empresa, y en España el alumno se matricula donde le da la gana y la empresa admite lo que se le envía y punto.
KRSupman
Yo entiendo que quizá (y sólo quizá) sea imposible que haya puestos de trabajo para tantos ingenieros y licenciados (ejerciendo como tales) Pero el hecho de que se ponga "de moda" la FP puede que sólo consiga que España vuelva a ratificar que somos un país obrero con cada vez menos poder adquisitivo por habitante, de tal manera que una pareja de mileuristas pueda hacer una vida digna, solo a base de renunciar a muchas cosas por pagar su piso, coches seguros, gastos comunes etc. Y eso en una ciudad mediana y los dos titulados en Ciclo Formativo de grado superior.
Ya se que me vendréis los de FP que cobraréis 1800 y estaréis de PM, pero me temo que la realidad del FP es esa.
man_chester
La FP esta infravalorada y abandonada en España. Yo estudié la antigua FP 2 de delineación y daba pena ver los ordenadores.
Y Hace poco estudié un ciclo superior de ASIR y tenía una profesora que no sabía ni poner una IP en el ordenador.
Da pena.
Usuario desactivado
Espero sinceramente que la FP sea potenciada mucho más porque en España es lo único que vale la pena. Estudiar carreras es una perdida de tiempo en este país porque los sueldos son muy bajos, prácticamente iguales a los de FP pero con muchas más responsabilidades. Los universitarios en este país somos unos pringaos, explotados y puteados por un cuenco de arroz. A los ingenieros nos pagan 1000-1200€ y encima tenemos que darles las gracias. Ya cuando llegas a cobrar 2000€ te dicen que tienes que vender tu alma a la empresa para siempre y meter 12h porque claro, con 2000€ eres rico
skoll2021
Como se parecen todos los elegidos como "mejor profesor". Jóvenes, bien parecidos...
Como manipular en 3 sencillos pasos:
Paso 1: Convocas TU concurso,
Paso 2: Eliges a TU "mejor profesor",
Paso 3: Lo mandas a los medios a propagar TU mensaje.
Y lo mismo sirve para cualquier otra profesión: mejor cocinero, mejor médico, mejor abogado, mejor paseador de perros, mejor socorrista de piscina...
alkor
"Intentar replicar el modelo alemán de FP en España es imposible" que yo sepa en España tiene un modelo igual que lleva años, solo que en el caso de España, el contrato te lo formalizan en el segundo año de FP y vas directamente a la empresa mientras en el aleman se combina, un dia en la empresa otro en FP y variaciones dependiendo del centro.
Sporty
En España abundan los sueldos bajos por lo que ¿Para qué estudiar tanto?
javierxp
Me van a caer hostias como panes, pero la FP sirve para dar trabajo a cierto colectivo de la población. No hay más que ver la cantidad de gentuza que te encuentras en las empresas con formación profesional.. y que conste que tengo un grado superior.
Usuario desactivado
Estoy haciendo un doctorado en ingeniería informática para como mucho aspirar a cobrar 2000€ en una empresa privada explotadora o pasarme media vida peleando por una plaza en la universidad. Cobrando esos 2000€ tendré que pasarme 7 años ahorrando para un piso viejo y asqueroso. Mientras tanto amigos que hicieron FP o no hicieron nada ya llevan bastante tiempo trabajando y no tardarán en cobrar 2000€, todo ello sin ninguna responsabilidad o esfuerzo. Esto es España.