Estoy seguro de que mucha gente estaría encantada de que su ciudad fuera como Copenhague, donde el 40% de los trayectos se realizan a pedales, pero la realidad de nuestros movimientos es muy diferente, por desgracia. Afortunadamente hay gente pensando en soluciones a muchos niveles y hay algunas pruebas de que los cambios funcionan, como veremos en este artículo.
No podemos construir ciudades desde cero, las grandes urbes son como son y la adaptación a la bici es complicada. Un nuevo diseño de las calles, con carriles dedicados, ayuda, pero no es lo único que podemos hacer por un ecosistema más sano. Ahora que se está dando una popularización importante de las bicicletas (más con la llegada de las eléctricas y algunas particularmente atractivas por diseño), es más relevante que nunca tener espacios dedicados a ellas en las ciudades.
Los coches lo tuvieron más fácil cuando a mediados del siglo pasado se empezaron a crear y transformar ciudades para ellos, pero con la bici podemos llegar a otros niveles de integración: si entramos con carritos en las casas, por qué no podemos pensar en que la bici llegue hasta oficinas y salones. La transformación también debe estar en los edificios, no son en los carriles.

Al margen de ese siguiente paso, todavía más complicado de acometer ya que hablaríamos de crear nuevos tipos de edificios, lo siguiente que tenemos que arreglar es la relación entre peatón y ciclista. Podemos eliminar al coche de muchos puntos de nuestras ciudades, pero la gente de a pie y la bicis se tienen que llevar bien, aprendiendo a respetar zonas delimitadas para cada uno, dando preferencia cuando corresponda.
El ciclista tiene una imagen diferente de abordar la ciudad, también puede ayudar a crear mejores mapas para moverse en ella
Relacionado con todo esto están los aparcamientos para nuestras bicis, poder entrar en edificios con ellas nos ahorraría dejarlas a la intemperie o a la mano del amigo de lo ajeno. Vale, tenemos que contemplar que el aparcamiento público es necesario, con servicios de bicis de alquiler asociados, pero al que le gustan las bicis le gusta tener su propia montura y cuidarla.

Otro aspecto a introducir en el diseño de nuevas ciudades es la dispersión y tamaño de las zonas, no todo tiene por que estar aglomerado. Con una bici puedes abarcar mucho más terreno en menos tiempo que si fueras andando, podrías crear superficies comerciales menos agobiantes.
Por último, para una mejor conducción en bici hace falta que las superficies estén ideadas para rodar - lisas y sin escalones -, que se introduzcan protecciones para atenuar las condiciones meteorológicas. Ahora vamos a conocer algunos ejemplos interesantes de todas estas cosas, que hay funcionando alrededor del planeta, o que están tomando forma:
Cuyperspassage

Construido por Benthem Crouwel, este paso es una extensión para peatones y ciclistas bajo la estación principal de Amsterdam. La forma es simple, los carriles bien definidos, pero el diseño es fantástico y representa mucha historia en sus paredes.
Toda la parte peatonal está decorada con un mural de azulejos en el que se ve a la poderosa flota holandesa. Ha sido creado por la artista Irma Boom. No falta la iluminación LED para apreciarlo y delimitar zonas, tampoco los sistemas para absorber el sonido exterior y hacer el paseo más placentero.
Lo que realmente hace este túnel es unir la parte central de la ciudad con la salida al rio IJ, donde continuar con el transporte mediante Ferry. Por él circulan unas 15.000 personas al día.
Este ejemplo holandés no solo sirve para enseñarnos que se puede dar lugar la bicicleta en los nuevos caminos que se abren, también es un monumento visitable que da valor a la ciudad
Melkwegbridge

Podríamos decir que aquí hay más diseño que funcionalidad, pero el puente de Melkwegbridge es muy especial y guarda espacios diferentes para peatones y ciclistas. Su misión es conectar la parte nueva y antigua de la ciudad de Purmerend, en Países Bajos.
Como podéis comprobar en las imágenes, la parte peatonal se resuelve con unas escaleras sobre un arco, dejando en su zona más alta un mirador de la zona, sobre el río. Para las bicicletas - y otros vehículos con ruedas - se crea un carril que hace curvas bajo el arco, cubriendo una distancia de cien metros.
Estamos ante un trabajo de los arquitectos de NEXT Architects. El puente pesa 85 toneladas, con el arco principal realizado en acero y espacio para 130 escalones; la altura máxima es de 12 metros. La iluminación LED acompaña en los límites de los dos caminos posibles.
El valle trenzado

Nos situamos en Elche para conocer un proyecto que intenta recuperar más espacio peatonal aprovechando las complicaciones del terreno, más concretamente del barranco del cauce del rio Vinalopó.
La idea pasa por trenzar todo el espacio de lado a lado con caminos flotantes que pueden ser atravesados con comodidad por ciclistas y peatones. Sería como unir las dos partes con un parque que se extendería por tres kilómetros de longitud.
Imágenes | Jesús Granada
Karlsruhe Hauptbahnhof

En la ciudad de Karlsruhe en Alemania los arquitectos de Tafkal crearon un impresionante y colorido aparcamiento para bicicletas que se estrenó en 2018. con 1.440 metros cuadrados, el aparcamiento tiene capacidad para 670 bicicletas en total. Para ayudar a la orientación por el inmenso aparcamiento, se utiliza un código de colores que divide el espacio en cinco zonas diferentes marcadas claramente por sus colores y direcciones.
Pero hay más que un simple espacio para dejar bicicletas. Sus diseñadores pensaron también en las comodidades que pueden ofrecer a ciclista y personas que utilicen este vehículo como método de transporte. Por ejemplo ofrece un taller mecánico básico para el mantenimiento de las bicicletas, también un espacio para usuarios recurrentes que quieran dejar objetos y bienes o cambiarse en un vestuario.
Cykelslangen

Bajarse de la bici y tomarla en peso para subir escaleras en la mayoría del planeta podría ser una situación normal, en Copenhague no tiene cabida. Por eso montaron este llamativo puente con un contrastado color naranja, exclusivamente para ciclistas. El trayecto son 220 metros.
Es un paso elevado con dos carriles que une dos puentes concurridos en el puerto de la ciudad. Tiene una subida gradual para que no sea una molestia para los que tienen menos fuerza en sus piernas o no quieren llegar sudados.
Los peatones en esta ocasión se mueven por la zona inferior, no se mezclan con ciclistas, dejando su espacio más libre, menos estresante. La estructura es obra de Dissing + Weitling.
La presión que hay en Dinamarca por crear mejores infreastructuras para las bicis lleva a conseguir espacios como estos corredores seguros que unen partes importantes de la ciudad
8 House

Volvemos a la capital de Dinamarca para ver a la Big House, también llamada ’8 Tallet', es una urbanización para vivir - también hay oficinas - en la que se tiene en cuenta que se pueda subir con la bici hasta la misma puerta de casa.
Diseñada por Bjarke Ingels, tenemos 61.000 metros cuadrados con tres tipos diferentes. La urbanización es particular por su forma de ocho y el diseño de cada elemento que la compone.
No encuentro un vídeo muy claro que explique el concepto, en el siguiente al menos podemos ver a un ciclista subiendo hasta plantas superiores, cada casa tiene un balcón o patio que da al patio interior, donde puede dejar la bici:
Puedes comenzar tu viaje en bicicleta a la ciudad desde el balcón de tu casa, da igual que vivas en una quinta planta
Hovenring

Estamos ante una rotonda que plantea además una alternativa para ciclistas, eso es Hovering, situada entre las ciudades de Eindhoven, Veldhoven y Meerhoven, Países Bajos.
Hovenring es todo un distintivo para la ciudad y un ejemplo de lo que tiene que ser la mezcla entre arquitectura y las infraestructuras para las bicis en lugares con alto tráfico de coches.
Hovenring es una plataforma suspendida que se aguanta con 24 cables de acero a un pilar central con 70 metros de altura, creando un anillo de 72 metros. Ha sido desarrollada por la gente de ipv Delft.
Como podéis comprobar por la selección, los mejores ejemplos de ciudades que se adaptan a la bici están en países nórdicos o Países Bajos
The South Entrance

Helsingborg, una ciudad de Suecia, estrenó en 2015 una entrada al metro particularmente pensada para los ciclistas. La entrada sur (The South Entrance) del metro de Helsingborg Central saca a relucir en todo su esplendor su amor por las bicicletas. Una especie de entrada a la estación que a su vez hace de aparcamiento para bicicletas.
Tengbom Helsingborg indica que diseñaron el edificio con la idea en mente de que sea un monumento más, un símbolo de la ciudad. Especialmente si se tienen en cuenta las miles de personas que pasan a diario por ahí. Entre sus características destaca el ofrecer hasta 450 plazas para aparcar bicicletas. Y para darle énfasis al uso de las bicicletas, también dispone de taquillas, un taller y más utilidades.
Lillestrøm Bicycle Hotel

Con bici no se puede llegar todo lo lejos que quisiéramos, al menos en el día a día, por lo que las conexiones con otro tipo de medio de transporte se convierten en vitales. El ejemplo que es proponemos es bueno para explicar esto: un hotel para bicis, bien para dejarlas una temporada, bien para coger el tren.
En Noruega, como en otros puntos del norte europeo, crean este tipo de instalaciones con ese fin. El caso de Lillestrøm es especial ya que además apuesta por un diseño muy conseguido tanto en su interior como en el lugar para dejar las bicis.
Ahí dentro caben 400 bicis y está pegado a la estación de tren de la ciudad. Destaca por su superficie acristalada y por un techo aprovechado para montar una especie de zona verde de descanso.
Te Ara I Whiti

Establecer un camino paralelo a la autopista y solo para ciclistas, ese es la misión de este curso de 600 metros establecido en Auckland, la ciudad más grande de Nueva Zelanda. Es un trayecto vital para unir el centro de la ciudad con zonas importantes de empresas.
En realidad se trata de un camino en el que pueden circular peatones y no están delimitados los carriles de dirección, así que parece un poco caótico en su funcionamiento. Destaca claramente por su superficie de color rosa, con dibujos de la cultura maorí en algunas zonas.
Todo el mundo coincide que su verdadero atractivo está en cruzarlo de noche: a cada lado del camino tenemos barreras con iluminación LED de gran tamaño. Son 300 luces totalmente programables para que los artistas puedan jugar puntualmente con ellas.
Imágenes | Russ Flatt
Hay que habilitar carriles especiales en el tráfico normal de la ciudad, carriles especiales, aparcamientos diseñados para la bici, incluso edificios en los que se facilita la entrada del vehículo de dos ruedas
Giken ECO Cycle

De Japón podríamos haber puesto muchos ejemplos, pero este aparcamiento subterráneo es sin duda lo más llamativo. En un país con 72 millones de bicis, con una capital donde el 14% de los trayectos se realizan sobre ellas, es normal que se busquen soluciones ingeniosas para los aparcamientos.
Lo que se consigue es que toda la maraña de bicis no quede en la intemperie, ocupando sitio o a la vista de los amigos de lo ajeno. Tu y tu bici estáis identificados de forma que cuando vuelvas a por ella el sistema sabe la posición en la que quedó, pero para estas cosas mucho mejor ver el funcionamiento en vídeo:
Peace Bridge

Nos vamos hasta Calgary, Canadá, y nos ponemos en manos de Santiago Calatrava para conocer un puente sobre el río Bow, que obviamente está diseñado para que los ciclistas pasen por él. Responde al nombre de Peace Bridge.
Es una estructura tubular de 130 metros de largo en la que no pueden circular vehículos a motor; está dividida en carril central para bicis y aceras a los lados para peatones. Lo utilizan al día más de 5.000 personas.
Techado para las inclemencias del tiempo, se utiliza el cristal para aprovechar la iluminación ambiental, cuenta además con sistemas artificiales para la noche; el puente destaca por sus trenzas de acero de color rojo.
Puente de Hechtel-Eksel

Es cierto, en este caso no se trata de una ciudad y edificios adaptándose como tal a los ciclistas. Peo el proyecto Burolandschap no podía quedarse fuera de esta lista. Se trata de una estructura para ciclistas diseñada por la firma arquitectónica Burolandschap. Un carril bici en el bosque cercano a la ciudad de Hechtel-Eksel en Bélgica. Por la ubicación que tiene en mitad del bosque y teniendo en cuenta que está rodeado de árboles caducifolios, cada época del año ofrece una vista diferente.
Con una distancia de 700 metros de largo, este puente realiza un doble círculo de 100 metros de diámetro. A su vez cuenta con una pendiente que lo eleva hasta 10 metros sobre el suelo para luego volver a descender. Sus arquitectos hicieron hincapié en cómo la estructura se integra con el espacio natural al utilizar por ejemplo vigas de acero desgastado que simulan el marrón de los troncos. Además los árboles talados para construir la estructura fueron reutilizados para crear un pabellón cercano.
Ver 79 comentarios
79 comentarios
alberto_bengoa
Me parece que todo es un ejemplo a seguir excepto el puente Melkwegbridge, que a falta de una explicación lógica de por que no se da una opción para pasar andando sin subir al mirador, me parece una marcianada de un arquitecto fumado.
Miyamoto Gaming
Y pensar que en mi país ni siquiera se plantea la posibilidad de un trasporte público limpio y eficiente por la polarización, e ignorancia de nuestros cavernícolas políticos...
Exos
Me encanta el Melkwegbridge, ya en varias fotos se ve que muchos peatones pasan de tragarse esa escalinata, no apta para personas con movilidad reducida, y van por el carril bici...
Al ver estas cosas a uno le sube la moral porque a veces uno piensa que sólo en España se construyen chorradas arquitectónicas o de ingeniería, pero luego miras incluso a los países que van de avanzados y hacen lo mismo. Ya lo dicen, mal de muchos, consuelo de tontos.
muscardino
Soy ecologista de primera hora y me parece bien el fomento del uso de la bicicleta. Pero todo hay que acotarlo. Muchos ejemplos son del país más llano del mundo y Dinamarca no tiene grandes cuestas. España es el segundo país más montañoso de Europa y eso es un problema para los ciclistas. Hay que darse cuenta de la orografía de cada nación para saber hasta dónde se puede llegar.
Saludos.
joesrc
veo venir muchos problemas de próstata para las poblaciones de esas ciudades bici-friendly
l0ck0
"No podemos construir ciudades desde cero, las grandes urbes son como son y la adaptación a la bici es complicada"
la adaptacion es sencillisima. prohibicion de coches particulares en los cascos urbanos, trasporte publico asequible y de calidad, carriles bici y a correr.
que tiene cojones que donde mas se use la bici sea en el norte (tanto de europa como de españa) que es precisamente donde peores condiciones hay para ello
labandadelbate
Yo me conformaba con que las vias ciclistas llegaran a algún sitio, hay demasiadas ciudades con concejales de urbanismo "iluminados" que por moda... instalan algunos carriles bici en su ciudad que luego se terminan abruptamente, o no llevan a ninguna parte, tambien hay los que piensan que las bicis no ocupan espacio y los hacen de menos de 1 metro, o que atraviesan rotondas sin espacio para las bicis, ... Luego tenemos tambien carriles bici, al lado de paseos peatonales donde son los propios peatones los que deciden ir por el carril bici, por que está asfaltado y el de corredores es de tierra para no generar lesiones, pero que algunos no quieren mancharse las zapatillas y aún se encarran a los ciclistas.
El problema es el de siempre 90% de espacio para los coches y quieren que el 10% restante haya enfrentamiento entre peatones, ciclistas y "patineteros", cuando lo que habría que hacer es empezar a quitar espacio a los coches.
Toyandboy
Andar es muy sano y molesta mucho menos que las bicis.
weidansilva1
Sin ir muy lejos en Latinoamerica tenemos una iniciativa muy parecida a Cykelslangen y el valle trenzado en la ciudad de Medellín - Colombia.
Se puede recorrer hasta un 80% en ciclovias exclusivas y compartidas.
Buen artículo.
pastoreo
Toneladas mas de cemento y mas cemento, por abajo , por encima, por el frente. Horrible.
candidoperez
Los desniveles se pueden salvar con bicis eléctricas y los edificios con ascensores. Mi ascensor es de apenas 2 metros pero mi bici cabe perfectamente en diagonal y junto a ella vamos treso cuatro personas, dado que el espacio que realmente ocupa la bici es un espacio que normalmente nadie ocupa en .el ascensor. La bici parece algo aparatoso, pero realmente, si lo piensan, no ocupa nada de nada, las personas se colocan a su lado igual que si no estuviera la bici.
Por otro lado una bici plegable es una fantástica opción. Yo la pliego y la coloco junto a mi mesa. La gente al pasar me pregunta si no he traído la bici, pq ni sé ve.
Y si, los ciclistas deberíamos revisar cuestiones básicas de seguridad como:
1.Respeto a las normas de circulación cuando circulamos con el resto del tráfico.
2. Luces de posición las 24 horas para ser vistos. Los conductores no «esperan» ver un objeto silencioso y fino y pequeño.
3. Los peatones no nos escuchan llevar por atrás. Timbre.
4. Y, fundamental, cuando círculo entre coches...: RETROVISOR.
hamta
"El ciclista tiene una imagen diferente de abordar la ciudad, también puede ayudar a crear mejores mapas para moverse en ella"
Ah, ciclistas: Esos (HDP) que se creen PEATONES, pero exigen ser tratados como AUTOMOVILES; claro está sin las regulaciones que estos últimos se tienen que tragar (y pagar).
a.oliveras
prioridad al peaton, siempre...
myboo9632
Aunque no soy alguien de bicicleta, sé que en esos lugares al menos hay expertos en ingeniería civil, acá en mi país las calles y la infraestructura se hace de una manera irregular, dejando las grandes ciudades con problemas de circulación e inundaciones, se han hecho carriles especiales para ciclistas, pero a la vez las leyes tienen apartados donde se puede aprovechar de un carril, pero al menos, en la jerarquía de prioridad a la hora de estar «afuera» ponen al motociclista junto al carro, el importante es el peatón luego la bicicleta, los que manejan este último dicen que no se puede atropellar a alguien en una bici, hay gente que ha denunciado la invasion del carril exclusivo para bicis pero al parecer no tienen otra cosa más que hacer, no son autoridad y hasta a veces llegan a violentar (o al revés) que por eso se les cataloga como «naziclistas» a aquellos pretenciosos que solo por usar nomas bici ya son moralmente superiores. Todo extremo es malo, la bici es una solución para trayectos cortos, entre más carreteras habrá más coches, no sé cómo manejan allá la planeación pero acá es un infierno, en grandes ciudades, las demás como sea :3
Ariasdelhoyo
Luego está pontevedra, donde los ciclistas van por donde les sale de los cojones y no se te ocurra decirles algo.
iops.carlitos
"Hovenring es todo un distintivo para la ciudad y un ejemplo de lo que tiene que ser la mezcla entre arquitectura y las infraestructuras para las bicis en lugares con alto tráfico de coches."
El vídeo deja muy claro el problema de tráfico de Países Bajos, osea ninguno en comparación a mi país donde un carril lo ocupan 2 autos.
Por otro lado, esos aparcamientos japoneses no aplican para bicis de llantas gruesas. La mía particularmente es asi, ojalá las consideren.
frikifecto
Obra maestra de periodo bicicletista.
rustry
En Valencia capital, el asunto de los carriles bici ha colapsado el tráfico y ahora no hay mas que atascos y contaminación... lo carriles bici semi-vacíos, quitando igual los de las universidades que ya estaban, y tampoco es q estén rebosantes, pero bueno, se ve movimiento.
Cuanto antes tardabas en desplazarte 15min ahora sobrepasa los 25min. En este ejemplo no veo claro el progreso...
Welcome carriles bici pero donde se pueda