"Con la aprobación de la Ley Mordaza, no podrás manifestarte frente al Congreso de los Diputados. No podrás hacer una asamblea en espacios públicos sin peligro de que te multen. No podrás participar en una manifestación sin previo aviso. En definitiva: si eres una persona, no podrás expresarte con libertad. Sólo podrás hacerlo si te conviertes en holograma" (No Somos Delito)
¿Cómo protestas contra una ley que te impide protestar y que amenaza con multas importantes por ello? Desde la asociación No Somos Delito lo tienen claro: con hologramas. Y, aunque pueda sonar a ciencia ficción, no lo es. El pasado viernes un grupo de hologramas se reunió frente al Congreso para protestar contra la aprobación de la reciente Ley Mordaza, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de julio.
Desde No Somos Delito denuncian que, con la nueva Ley Mordaza y de tratarse de personas en lugar de hologramas, una protesta similar frente al Congreso podría acarrear multas de hasta 30.000 euros. De hecho, explican que para llevar a cabo su acto no pidieron permiso para convocar una concentración, sino que optaron por solicitar permisos para realizar una proyección.
¿Cómo lo han hecho?
Los impulsores de esta iniciativa no se han parado demasiado a explicar cómo ha sido el proceso y la tecnología utilizada, seguramente para no desviar la atención sobre la protesta en sí. Sin embargo, en El Mundo han podido hablar con uno de los organizadores, que explicaba que el grueso de las imágenes se grabaron en un estudio con un croma. Tomaron varias capas de manifestantes, para así dotar a los hologramas de profundidad. Después, todo esto fue proyectado sobre una "superficie de gasa semitransparente de siete metros", que es la que se puede apreciar en el vídeo que citamos a continuación:
Hologram protest in Madrid against the Gag Law. "As we can't protest as free citizens, we protest as free holograms." pic.twitter.com/mjE9j4SBNe
— Giedre P. (@GiedreP) abril 10, 2015
Durante semanas, y a través de la página Hologramas por la Libertad, han estado recogiendo colaboraciones de los interesados en sumarse a la protesta. Los usuarios podían dejar sus mensajes escritos para que estos aparecieran en las pancartas virtuales o grabar sus propios gritos. Además, escaneando su cara con su webcam podían convertirse fácilmente en uno de los manifestantes en forma de holograma. Según declaraciones de los organizadores al Huffington post, más de 18.000 personas han participado de alguna forma.
Imagen | No somos delito
Ver 19 comentarios
19 comentarios
innova
Ahora que saquen los antidisturbios en holograma y cierran el circulo.
faustoart
Qué noticia tan absurda y a la vez tan genial :-D
Aprovecho para manifestarme radicalmente en contra de la ley mordaza. Nos acercamos peligrosamente a un estado policial. Muy muy mal.
Álvaro
Me parece muy bien que habléis de "Ley Mordaza" cuando citáis a una asociación. Pero referirse a ella habitualmente por ese nombre, da a entender que los motivos que han llevado a una parte de la sociedad española a llamarla de esta forma, están justificados y probados como si de dogmas se tratara.
Como estudiante de derecho, he leído y releído la ley de protección de la seguridad ciudadana y no he podido encontrar ninguna violación de los derechos fundamentales. No he sido capaz de encontrar esa supresión del derecho de reunión del que tanto se habla. Ahora bien, cualquiera puede estar en desacuerdo conmigo, e incluso llevar razón al decir que esta ley es inconstitucional. Pero un medio de comunicación que se considere prensa seria, deber tener la deferencia para con sus lectores, de informar objetivamente y de llamar a las cosas por su nombre, por muy discutible que este sea.
Todos conocemos estos medios de comunicación, sobre todo periódicos online, de todas las ideologías y colores, que lo único que hacen es manipular y fomentar el fanatismo y la intolerancia hacia los que no piensan como ellos. Esta es una de las cosas que diferencia la prensa de calidad.
Esta tendencia de cambiar a las cosas de nombre, genera cierta influencia en la sociedad que lleva a algunas personas a dejar de pensar por si mismas. Un ejemplo reciente lo hemos tenido en el mundo de la televisión:
Se despide a un periodista de un programa, emitido por una cadena privada conocida además por mantener posiciones y posturas dispares a las del gobierno, un gobierno que sabe que no va a cambiar nada quitándose de en medio a un periodista, sabiendo qué va a ser reemplazado, que el programa va a seguir emitiéndose, que existen otros programas de la misma cadena que comparten la misma ideología y un largo etcétera. ¿Por qué es más lógico pensar que el gobierno ha influido en una cadena privada para despedir a esta persona en cuestión?
Cualquiera pensaría que lo que pide la gente de un programa de opinión es un moderador que se muestre imparcial y que de tener que mostrarse crítico, que lo hiciera con unos y con otros por igual. Pues nos equivocamos, lo que en realidad queremos es un moderador subjetivo, si es despedido, habrá que boicotear a la cadena por atentar contra la libertad de expresión, cuando en realidad estamos de acuerdo en que esta persona en cuestión, mostrando la falta de ecuanimidad que se requeriría para desempeñar el papel de moderador, actúe de forma ventajista en detrimento de un determinado partido o en favor de otro. Todos sabemos a quien me refiero, y absténganse los perros rabiosos, porque aquí no cuestionamos la profesionalidad o la integridad del periodista, solo hacemos ver que se desvía de su papel conciliador y pasa de ser moderador a tertuliano, sin ser ese su papel.
Todo esto tiene sentido y relación con el tema que tratamos, porque son las manipulaciones informativas las que influencian a las personas y generan este tipo de incoherencias.
En resumen, ¿Ley mordaza? puede que sí, pero no corresponde a la prensa llamarla de esta forma salvo que fuera un hecho demostrado que esta ley supone una anulación de los derechos de libertad de expresión, reunión, manifestación, etc, Algo que solo podremos saber a ciencia cierta pasado un tiempo.
Son las personas, por ejemplo, en cada comentario que vemos aquí, las que tienen el poder de apodar, de criticar y de calificar.
afogutu
El gobierno esta encantado con esta medida, sigamos asi.
Sporty
los ciudadanos cada vez pintamos menos en la sociedad. Ya nos tenemos que manifestar a distancia.
enrique.martin.39982
Recuerda, recuerda, el cinco de noviembre, la traición de la pólvora y el complot. No hay por qué tal traición, jamás se ha de olvidar.
Nos dicen que recordemos la idea, no al hombre porque los hombres fallan. Los pueden atrapar, los pueden matar y olvidar. Pero 400 años después, una idea todavía puede cambiar el mundo. Yo he visto el poder de las ideas. He visto a gente matar en su nombre y morir defendiéndolas. Pero uno no puede besar una idea. No puede tocarla ni abrazarla. Las ideas no sangran, no sienten dolor. No aman. Yo no extraño una idea sino a un hombre. Un hombre que me hizo recordar el 5 de noviembre. Un hombre al que nunca olvidaré
bacp
que te castiguen con una multa por protestar tampoco es tan malo, en otros países te castigan con el fusilamiento. (si, ya hemos pasado de ser incomparables a esos países a solamente ser mejores que ellos)
el gobierno debería premiar en vez de castigar a todo ciudadano que les indique y les señale donde hay un error, que se está haciendo mal, un agujero en una ley con la que se podría salvar un delincuente, una falta en los servicios bajo su responsabilidad, una acera en mal estado o una señal que es tapada por un arbol...
eduneglin
En hora buena a la organización a sacado una puntilla a la ley, además demostrando a estos políticos que no se puede callar ala sociedad . La Ley Mordaza, señores y señoras ,es nada menos que amordazar vuestras boquitas , lo que nos hace ser seres humanos. Lo que más rabia me da es que hay personas que se conforman y miran para otro lado, viendo como muera la libertad
exitido1
Si eso es un holograma yo soy papanoel
davidvela barrios
Solo falta que ahora tambien prohiban las proyecciones en el congreso